NUEVOS EQUIPOS: Gestión clínica como herramienta para la relación de los profesionales entre diferentes ámbitos asistenciales Manuel Ollero Baturone

Documentos relacionados
Experiencia real de cambio en una comarca sanitaria

Experiencias prácticas de la nueva orientación de la asistencias a crónicos. Manuel Ollero Baturone. Hospital Universitario Virgen del Rocio Sevilla.

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

PROGRAMA INTEGRADO DE CUIDADOS PALIATIVOS LOURDES MORENO GAVIÑO MEDICINA INTERNA. UCAMI HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO. SEVILLA

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

2015 Kudeaketa Plana. Plan de Gestión 2015

Cuadro resumen de la Estrategia

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Diseño e implantación de un sistema electrónico

PRIMERAS JORNADAS CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

IV Foro OPIMEC: "Personalizando la asistencia integral" Presentaciones del IV Foro

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Continuidad Asistencial y Relación Primaria-Hospital. Unidad de Gestión Clínica Intercentros-Interniveles

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

UNA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE FARMACIA EN UN ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

SERVICIO DE URGENCIAS

LA SANIDAD, ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA. Pilar Farjas Abadía

Evaluación del grado de implantación del modelo de gobernanza en las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

CONSEJERÍA DE SALUD. proceso asistencial integrado. riesgo vascular

Anticoagulación oral: Coordinación en el control y seguimiento del paciente. 88 páginas Guía, PDF

LA PRESCRIPCIÓN N ELECTRÓNICA ASISTIDA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

Plan de Atención al Paciente Crónico

INFORME SOBRE ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA UGC DE SALUD MENTAL DEL HUVV.

2ª s J O R N A D A S M D U I L S T C I I P L I N A R E S D E INSUFICIENCIA C A R D I A C A. 29 y 30 de Noviembre Sevilla

Experiencia en la atención integral de Pacientes Crónicos Complejos en Navarra

XXX Congreso Nacional Sociedad Española de Medicina Interna ATENCION PRIMARIA

Oviedo, octubre Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada

RENOVACIÓN DE LA COMISIÓN REGIONAL DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA (CRFT) ACTA Nº 1/2016 DE LA REUNIÓN DE 15 DE JULIO DE 2016 (CRFT/ACT/01/072016)

EXPERIENCIAS EN LA ASISTENCIA Y GESTION DE PACIENTES PLURIPATOLOGICOS ENFERMEDADES CRONICAS COMPLEJAS.

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

AREAS DE GESTION INTEGRADAS. LA VISION DESDE ATENCION HOSPITALARIA EN ANDALUCIA.

Los Farmacéuticos en centros de salud desde un punto de vista de futuro Nuria Iglesias Álvarez- Farmacéutica de atención primaria

Plan Integral de Cuidados Paliativos

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

Nuevos caminos para la mejora de la atención integral del paciente pluripatológico y edad avanzada

Plan Integral de Cuidados Paliativos

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

SISTEMA DE ALERTA PRECOZ INFANTIL (SAPI) INTEGRADO EN LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA (HCE)

GRUPO DE ATENCIÓN FARMACÉTICA PRIMARIA (GAP) ANDALUCIA

Líneas Estratégicas. Líneas de acción.

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Osasun Zentroa. Mariluz Jauregui García Goierri-Urola Garaiko ESI OSI Goierri-Alto Urola

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 28 FEBRERO - 27 ABRIL

La transformación de la salud

Modelo de cogestión médico-enfermería en el Área Digestivo Arrixaca. Un cambio organizacional

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO - 19 Y 20 DE MAYO

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI.

MESA REDONDA: VISIONES ATÍPICAS DEL INTERNISTA Y SUS CIRCUNSTANCIAS Estamos en decadencia o ascendiendo al estrellato? LA VISION DE LOS GESTORES

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas

Hospital "Son Dureta": Perfil del Servicio de Farmacia

Consultoría de Medicina Interna en Atención Primaria. Jesús Cebollada Servicio de Medicina Interna

TICs: El abordaje de la cronicidad en La Rioja. Juan Ramón Rábade Iraizoz Director del Área de Salud de La Rioja

Organización sanitaria integrada

INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA. Dos ruedas sin eje de transmisión.

I Congreso Nacional Cuidados al Final de la Vida

GUÍA DE TUTORIZACIÓN DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA:

TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ENFERMERÍA

Gerencia de Salud de Área Gerencia Integrada de Asistencia Integrada de Soria

IV PLAN DE CALIDAD DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIONES SANITARIAS INTEGRADAS, UNA INNOVACION PARA MEJORAR CALIDAD Y RESULTADOS EN SALUD? INTEGRACION DESDE LA PRACTICA CLINICA

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

PLAN DE CALIDAD SANITARIA

Recepcion. 12 Miercoles 16 Mayo. 18,00 h.- Recepción y Entrega de documentación Apertura de la Exposición Comercial

PLAN DE CUIDADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA:

CLÍNICA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA RIOJA

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

CARTERA DE SERVICIOS ONCOLOGÍA MÉDICA

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado

Anexo II APELLIDOS NOMBRE DNI/ PASAPORTE MODALIDAD CUERPO/ CATEGORIA ESPECIALIDAD SITUACION ADMINISTRATIVA

Madrid,1 Febrero 2012

CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus

El sistema de salud español: la importancia de la atención. Marta Cecilia Jaramillo M. MD Msc MPSP. Docente Universidad Icesi

ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Diabetes Mellitus Gestacional

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE MEJORA DE LA CALIDAD.

UCAMI. Dr. Manuel Ollero Baturone. Internista Unidad Clínica de Atención Médica Integral.

El Ciudadano/a foco del sistema

Acreditar= Hacer digna de crédito alguna cosa, probar su certeza o realidad Dar reputación o fama Asegurar que una persona o cosa es lo que representa

EXPERIENCIA DE UN MODELO DE COLABORACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA

EXPERIENCIA CORPORATIVA DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL CUIDADO ENFERMERO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Transcripción:

NUEVOS EQUIPOS: Gestión clínica como herramienta para la relación de los profesionales entre diferentes ámbitos asistenciales Manuel Ollero Baturone Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director de la Unidad Clínica de Medicina Interna (UCAMI).

Existencia de estrategias explícitas

Existencia de estrategias explícitas 1) ASEGURAR el liderazgo de la Atención Primaria en la atención de los pacientes con enfermedades crónicas reforzando el protagonismo del equipo médico enfermero de Atención Familiar y Comunitaria. 2) CONSOLIDAR el modelo de Atención Compartida entre Atención Primaria y Hospitalaria. 3) DESARROLLAR un modelo de integración socio sanitaria para responder a las necesidades de cuidados de las personas con problemas crónicos de salud. 4) DESARROLLAR el Plan en el marco de la gestión clínica. 5) EVALUAR las intervenciones y resultados en salud. 6) AFRONTAR los determinantes de la enfermedad crónica. 7) PROMOCIONAR el uso adecuado del medicamento.

GESTION POR PROCESOS INTEGRALES: GPI GESTION POR PROCESOS Papel profesional Estimula la cooperación Orientado a Eficacia y Efectividad Gestiona resultados finales Define "como": Normas de Calidad Garantiza continuidad asistencial Necesita: Espacio organizativo: GRUPO DE MEJORA Acceso a Evidencia Científica Comunicación /Conectividad Sistemas de Información Vinculación a incentivos G E S T I O N C L N I C A GESTION CLINICA Papel Directivo Estimula la competencia interna Orientado a eficiencia Gestiona resultados parciales Actividad/efectividad Gestión de recursos Necesita : Espacio organizativo: UNIDAD CLINICA Autonomía de gestión Sistemas de Información Vinculación a incentivos Interestamentalidad GESTION DE CALIDAD TOTAL PAIs: Instrumento para identificar fórmulas para reordenar los servicios. Gestión n clínica: facilita la organización de los servicios para adecuarlos a las necesidades detectadas

64 Procesos Asistenciales Integrados. [28 Vinculados directamente a la cronicidad [

Perspectiva multidisciplinaria de los equipos de desarrollo y equipos de implantación Estructura Básica de la Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados Definición Criterios de inclusión y de exclusión, Situaciones que no aborda el Proceso y Salidas del mismo Criterios de oferta Normas de calidad Población diana Sistema de información y registro Indicadores Bibliografía

Total pacientes pluripatológicos identificados en Andalucía: 97.195. El 8,63 % de los > 65 años de edad

UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA SSPA

Estructura jerárquica vertical: Contratos programas y acuerdos de gestión. Acuerdos inter niveles. Autonomía creciente en base a la acreditación y resultados. Elementos de estructura en red

Contrato Programa 2012 Hospital Virgen del Rocío Accesibilidad: Establecer los protocolos y circuitos necesarios para la solicitud de todas las Pruebas diagnósticas directamente desde las consultas de AP, en base a los PAIs. Puesta en marcha, seguimiento y evaluación. Apertura del 100% de las agendas, disminución de citas diferidas, cumplimiento del protocolo sobre 1º consultas y revisiones, asignación directa de citas para interconsultas con otras especialidades desde las consultas externas y Servicios de Urgencia, tiempos de respuesta. Favorecer el acceso a consultas de alta resolución con demora no superior a una semana de pacientes complejos. Circuitos para garantizar la atención de pacientes complejos tras el alta hospitalaria Análisis de reingresos o asistencias urgentes hospitalarias repetidas de los pacientes con patologías crónicas.

Contrato Programa 2012 Hospital Virgen del Rocío Continuidad Asistencial I: De derivaciones desde las UGCs de Atención Primaria en base a los estándares por especialidad hospitalaria. Control y Seguimiento. Análisis de la calidad y la pertinencia de las derivaciones desde las UGCs de Atención Primaria a las consultas externas hospitalarias. Facultativo de referencia en las UGCs hospitalarias con mayor demanda de derivaciones desde A P (Medicina Interna, Aparato Locomotor, Oftalmología, ) para cada UGC de A P. Facilitar acceso directo con facultativo de referencia vía telefónica. Posibilidad de ingresos programados directos de pacientes complejos.

Contrato Programa 2012 Hospital Virgen del Rocío Continuidad Asistencial II: Consultorías y Sesiones Clínicas, en ambos sentidos, entre los profesionales de A P y A Hospitalaria, presenciales, a través de vías telefónicas o formatos on line (especificando nº de sesiones al año). Formación conjunta, organizada en uno y otro nivel, de aquellos aspectos en la atención a los pacientes que se identifiquen como prioridad. Trabajo conjunto con cuidadoras familiares para que conozcan los aspectos fundamentales del estado clínico del paciente, los diferentes circuitos y vías de comunicación con los profesionales referentes de Atención Primaria y dentro del Hospital.

Contrato Programa 2012 Hospital Virgen del Rocío Farmacia: Prescripción farmacéutica con objetivos comunes y compartidos entre las UGCs de ambos niveles asistenciales. Seguimiento de indicadores de calidad y de adecuación de la prescripción en las UGCs de ambos niveles asistenciales. Sistemas de Información: Información clínica compartida entre los profesionales de las UGCs de uno y otro nivel, a través de la Historia única digital de salud (desde Hospitalización, Consultas externas y Urgencias). Uso de receta XXI desde las UGCs prescriptoras del Hospital (Consultas externas, Urgencias y Altas de hospitalización), que lo tenga implantado.

INSTRUCCIÓNES EN EL SSPA 2012 Propuesta de realizar acuerdos entre UGCs de Primaria y Hospitalaria Firmados por Directores UGC, no por Direcciones de Hospital ni distritos Que incluyan Objetivos de Continuidad asistencial Uso Adecuado del Medicamento Objetivos vinculados a incentivos en ambas UGC. Incorporación progresiva de las UGCs

UCA:Continuidad Asistencial UCAMI MI:Medicina Interna MI:Medicina Integral UNIDAD CLÍNICA DE MEDICINA INTERNA (UCAMI)

LA UNIDAD CLINICA DE MEDICINA INTERNA (UCAMI) 40 Facultativos UCAMI 85 Enfermeras 70 Auxiliares de enfermería 10 Administrativas 5 Celadores + 26 Médicos residentes 238 profesionales

Cohesión equipos multidisciplinarios 1. Una misión y una visión. Un proyecto definido. 2. Integración médicos enfermería. 3. Gestión participativa. Consejo dirección. Grupos de calidad trasversales Plenarios. 4. Acuerdos de gestión. Objetivos individualizados

Proyectos prioritarios Modelo de atención compartida con Atención Primaria. Modelo de atención compartida en el ámbito hospitalario. Espacio socio sanitario. Potenciar la implicación de todos los profesionales en la lucha contra la enfermedad vascular. Impulsar las líneas de atención a pacientes con enfermedades sistémicas y minoritarias. Disminución de la variabilidad de la práctica clínica.

Grupos de calidad. Seguridad clínica: Responsable: Antonio Navarro Rodríguez. Miembros: Pilar Limpo de la Iglesia, Manuel García Gutierrez, Carmen Peinado, Jesús Vida Blanca, Mª Angeles Martín Barrera, Francisco Hermosín Zambrano, Verónica Alfaro Lara, Trinidad Cano Rodríguez, Esperanza Jiménez Sequera, Sonia Gutierrez Rivero, Pilar Samariego Atención y participación ciudadana: Responsable: Juan Manuel Blanco Hidalgo. Martín, SagraMiembros: Rocío Solís López, Estrella Valero Aliaga, Isabel Sánchez Berna, Francisca Sánchez rio Martín Matute, Miguel Ángel Díaz Torres, Mª del Val Martín Sanz, Rocío Reinoso Martínez. Gestión del conocimiento y promoción profesional: Responsable: Maria Luisa Miranda Guisado (Jefe Clínico). Miembros: José Antonio Cuello, Magdalena Díaz, Juan Manuel Melero Bellido, Mª José Rial, José Villar Ortiz, Juan Manuel Blanco Hidalgo, Carmen Toquero, Carmen Fernández González. Integración hospitalaria: Responsable: Dolores Nieto Martín (FEA). Miembros: Manuela Guerrero Rodríguez, Juana Cumbres Rincón, Victoria Corbacho Durán, Manuel R. Gómez Hoyo, Magdalena Díaz Benavente, Yolanda López, Julián Garrido Nieto, Mª Pilar Ortiz Rubio, Ovidio Muñiz Grijalvo, Mª Jesús Castillo Palma, Armando Sánchez Quijano, Angela Romero Muñoz, Román Asencio, Laura Rivero. Atención Continuada: Responsable: Jose Manuel Lopez Chozas (FEA). Miembros: Nieves Ramirez, José Antonio Cuello, Encarnación Pamies, Mª José Rial y Antonio Vallejo Vaz, Luis Gómez Morales. Promoción de Salud: Responsable: Trinidad Cano Rodriguez (supervisora). Miembros: Rocío León Jiménez, Mercedes Enterría Marín, Manuela Flores Blanco, Rocío Arahal, Isabel Ruiz Leal, Rocío Medina Cruz, Manuel Rincón Gómez, Rocío Arregui. 20

Alianzas estratégicas y acuerdos hospitalarios Integración de los Equipos de Soporte Domiciliario. Incorporación fundacional a UCAMI de Hospitalización Domiciliaria Creación de la Hospitalización de Cuidados Paliativos y Soporte Enfermedades Avanzadas Acuerdos: UCAMI Servicio de Oncología. Equipo de soporte intrahospitalarios. Integrar cartera de servicios MI, Paliativos, Geriatría. Co-manejo Unidad de Estabilización Clínica. Acuerdos UCAMI Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias.

Sectorización y Personalización Internista de referencia Internista responsable cartera de Servicio 26 ZBS(100 %) 25.000 habitantes/ internista Población 550.502 UCAMI

Adaptar la organización al paciente. Simultanear diariamente Cama/Unidad de día. Reforzar la autonomía del profesional. Potenciar la continuidad en la relación médicopaciente http://www.msc.es/organizacion/sns/plancalidadsns/docs/eyr_upp.pdf

24

26

27

28

29

Acuerdos interniveles. Estrategias de Cuidados. Sesiones conjuntas multidisciplinarias en Atención Primaria. Sesiones de gestión de casos con las enfermeras de la Unidad de día. Actividades de formación conjunta. Cursos de Pacientes Pluripatológicos, Vía subcutánea, Cuidados Paliativos. Rotaciones en Unidades Especiales. Solicitud de proyectos de investigación. Desarrollo de las aulas de la Escuela de Pacientes.

Cuidadoras como objetivo terapéutico APRENDER A CUIDAR, APRENDER A CUIDARSE Talleres a cuidadores Formación de formadores TALLERES IMPARTIDOS Signos y síntomas de alerta en domicilio. Manejo de inhaladores. Educación en diabetes. Movilización, dieta, higiene. Insuficiencia cardiaca. EPOC Aula de cuidadores, Aula de Cuidados Paliativos, Aula de Enfermedad Vascular.

Orientación a resultados y detección de áreas de mejora

Orientación a resultados y detección de áreas de mejora

Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna: UCAMI. Hospital Universitario «Virgen del Rocío».