CIUDADANOS REGIDORES INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA PRESENTE

Documentos relacionados
CIUDADANOS REGIDORES INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA

CIUDADANOS REGIDORES INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA PRESENTE

PAAD Programa De Alimentación Ayuda

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

Para cada niño, sonrisas

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El presente dictamen tiene por objeto instar a los gobiernos federal y locales a formular y aplicar estrategias de inversion

Proyecto EIMID Bolivia. Experiencia de participación con padres de familia y comunidad

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Plan de Trabajo de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología.

Rendición Social Pública de Cuentas CORPORACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL ATLANTICO

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (S039 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN)

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

DIAGNOSTICO DE PROALIMNE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

MADRES Y RECIÉN NACIDOS

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PLAN OPERATIVO ANUAL DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA YESCA.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

Prioridades en Primera Infancia

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

PROGRAMA DE ESPACIOS ALIMENTARIOS 2015

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016

EL GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALAJARA A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMBATE A LA DESIGUALDAD emite la siguiente

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

Diputada ELVIRA LUNA PINEDA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido. Acción Nacional de la XVIII Legislatura Constitucional del Estado de Baja

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA PERIÓDICO OFICIAL

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES SEDESOL

Total documentos registrados: 9

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Planteamiento del problema a resolver con la presente iniciativa

MUNICIPIO AGUASCALIENTES

Gobierno del Estado de Puebla

Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero

Nombre coordinación: Plan Municipal de Desarrollo Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Nombre director coordinador:

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2016

Nombre del Programa Acceso a la alimentación para las familias. 1.Generalidades. Nombre corto. Alimentaria. Está vigente?

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

COMISIÓN EDILICIA DE HACIENDA PÚBLICA AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NO.226 DE FECHA 12 DE NOVIEMBRE DE 2001.

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Programa presupuestal Programa Cuna Más

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS

MANUAL. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

ESTUDIO DE COSTEO DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO - Nota conceptual

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS

Estrategia 2: Promoción Económica Local - Proyectos productivos del Sector Pesquero

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Proyecto de Movilización de Legisladores de América Latina a favor de la Atención Integral del Niño de Cero a Cuatro Años

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Marco Conceptual Mcs.G de Villalta.

CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

Muchísimas gracias Pedro Padierna, presidente de PepsiCo México, por estar aquí el día de hoy, por este convenio tan importante.

EL IMPACTO DE LA DESPROTECCIÓN FAMILIAR EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Jorge Fernández Iraola

Rendición Social Pública de Cuentas FUNDACION CENTRO JUVENIL Y CASA TALLER DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Direccion de Programas de Desarrollo

COMISIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

CC. DIPUTADOS DE LA LXII LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES P R E S E N T E S

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

DIF MUNICIPAL SAN JUAN DEL RIO

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

JUEVES 29 DE MAYO DE 2014 SECCIÓN II

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Segundo Año de Ejercicio Constitucional Segundo Periodo Ordinario

Transcripción:

CIUDADANOS REGIDORES INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA PRESENTE Los gobiernos que buscan reducir el déficit y fortalecer la economía deberían realizar una sólida inversión en educación y atención infantil, ya que el desarrollo de la primera infancia, es una de las etapas más críticas del desarrollo cerebral que constituye el fundamento, conocimiento y habilidades necesarias para formar el carácter y con ello las posibilidades de éxito en la escuela, la salud, la carrera y la vida James J. Heckman, Profesor de Economía de la Universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía El que suscribe, en mi carácter de integrante del Ayuntamiento de Guadalajara en ejercicio de las facultades que me confieren el artículo 50 fracción I y II de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado Jalisco, así como los artículos 76 fracción II y 81 del Reglamento del Ayuntamiento de Guadalajara, someto a consideración la presente la Iniciativa de Acuerdo con turno a comisión que tiene por objeto Iniciativa de Acuerdo con Turno a Comisión que tiene por objeto subsidiar El Programa de Ayuda Alimentaria Para Niños De 1 A 4 Años No Escolarizados del DIF Guadalajara, con la finalidad de contribuir en las políticas públicas de atención a la primera infancia, de acuerdo a las consideraciones que a continuación se describen: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: I.- Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo físico, social y emocional de un niño. Los niños y niñas que reciben atención durante su primera infancia aumentan sus probabilidades de crecimiento saludable, de padecer menos enfermedades y de desarrollar sus capacidades y aptitudes. Así también de ser buenos estudiantes y de tener mayor autoestima cuando 1

crezcan, por lo que podrán convertirse en hombres y mujeres creativos para la sociedad. Esta primera etapa de la vida se conoce como primera infancia. Lo que suceda con el desarrollo de las niñas y los niños durante sus primeros años de vida tiene implicaciones muy importantes para su bienestar inmediato y futuro. En efecto, economistas, psicólogos, estadísticos y neurocientíficos han llegando a este consenso compartido: el desarrollo de la primera infancia, esto es de 0 a 6 años de edad, influye directamente en la economía, la salud, y los resultados sociales para los individuos y la sociedad. Asimismo, ambientes adversos prematuros generan un déficit en las habilidades y capacidades que reducen la productividad e incrementan los costos sociales, ampliando también los déficits financieros para los ciudadanos. La primera infancia es la fase más importante para el desarrollo durante la vida, cuestiones como el desarrollo cerebral y biológico dependen del entorno del lactante. Durante la primera infancia existe una influencia de las experiencias tempranas sobre la formación del cerebro, es decir, los primeros años representa una gran oportunidad, pero también son los años más vulnerables. 1 Gran parte de los problemas que enfrentan las personas cuando son adultos se debe a las condiciones que se experimentaron durante la primera infancia. En los países en desarrollo, 1 de cada 4 niños vive en la pobreza absoluta, en familias cuyos ingresos no llegan a un dólar por día. Cada año mueren cerca de 10 millones de menores de cinco años de edad y más de 200 millones no desarrollan todo su potencial, simplemente porque ellos o sus cuidadores carecen de las condiciones básicas necesarias para sobrevivir y prosperar. 2 1 Tang, Akasha C., et al. Programming Social, Cognitive and Neuroendocrine Development. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Vol. 103, no.42. 2 Ibíd. 2

Al menos un 10% de los niños y niñas padecen algún tipo de discapacidad física, aún es mayor el número de los que padecen problemas de aprendizaje, situación que limita sus posibilidades de desarrollo óptimo. Algunas de las consecuencias de esta situación a mediano plazo, es que los niños y niñas pueden ser propensos al fracaso escolar, baja autoestima, y por lo tanto a largo plazo, sus ingresos en la edad adulta suelen ser bajos, ya que difícilmente podrán construir una carrera profesional. De igual manera se aumentan las probabilidades de que estos niños al momento de crecer tengan hijos a muy temprana edad, y que lamentablemente reproducirán la misma situación de pobreza y desarrollo deficiente que vivieron ellos. 3 Para contribuir al desarrollo óptimo de las niñas y niños tapatíos, debemos garantizar que reciban atención y cuidado de calidad desde su primera infancia. II.-La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existen cuatro factores de riesgo que irrumpen el desarrollo del niño en la primera infancia, estos afectan al menos al 20-25% de los lactantes y niños de corta edad en países en desarrollo, y son los siguientes: 1. Mal nutrición suficientemente crónica y grave para frenar el crecimiento, 2. Estimulación u oportunidades de aprendizaje insuficientes, 3. Carencia de yodo y, 4. Anemia ferropénica. 4 La OMS llegó a la conclusión de que las sociedades y gobiernos que más invierten en los niños y sus familias durante la primera infancia son las que cuentan con las poblaciones con mayores índices de alfabetización y destreza numérica, así también como las que disfrutan de una mejor salud y menores índices de desigualdad. De acuerdo con la UNICEF, la primera infancia es la que menos atención e inversiones recibe por parte de los gobiernos. 5 3 Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/ 4 Ibíd. 3

Son diversas las acciones que el gobierno y la sociedad civil deben realizar para mejorar las condiciones de los niños y niñas. Como órgano de Gobierno tenemos la obligación de responder a estas problemáticas a través de la implementación de políticas públicas que contribuyan al bienestar de las familias, y por lo tanto de los niños y las niñas. Una de las funciones primordiales de los gobiernos locales es garantizar que todos los individuos tengan igualdad de oportunidades para así poder desarrollar el máximo potencial y llevar una vida plena se vuelve fundamental para el desarrollo económico y social. 6 Se propone que las políticas en pro del desarrollo de la primera infancia se caractericen por dirigirse a niños de corta edad y desfavorecidos, ser de calidad alta y duradera, por estar integradas con sistemas y servicios de apoyo a las familias, así como la salud, la nutrición y la educación. Asimismo es una cuestión sine qua non invertir en la primera infancia toda vez que es fundamental para el desarrollo de la comunidad, con lo cual se logrará proporcionar oportunidades de aprendizaje, junto con una nutrición mejorada, lo cual: aumenta la probabilidad de que los niños sean escolarizados y, de adultos, obtengan mayores ingresos, tengan una mejor salud, no caigan en la delincuencia y sea menor su dependencia de la asistencia social con respecto a los que no reciben apoyo a su desarrollo en la primera infancia. 7 III.- La UNICEF publicó las pruebas de las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados relacionados a las inequidades en el desarrollo en la primera infancia. En este documento presentan un análisis general de los factores que influyen el desarrollo de los niños y niñas durante ese periodo de edad, comparando varios países para así establecer una categoría general para estudiar las características más importantes del desarrollo 5 UNICEF. Datos sobre la infancia. La primera infancia. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.html 6 Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/intlacinspanish/resources/la_promesa_del_desarrollo_en_la _primera_infancia_web.pdf 7 Ibíd. 4

infantil para proponer soluciones a las problemáticas del desarrollo durante la primera infancia. La OMS y la UNICEF proponen una serie de herramientas hacia el sector público, para el diseño de políticas públicas que contribuyan al desarrollo durante la primera infancia, y así definirlo como una cuestión prioritaria de los gobiernos locales. Entre las propuestas se encuentra dotar de herramientas a profesionales y proveedores comunitarios de atención primaria que proporcionen asistencia a los padres y madres, así como a las familias y las comunidades sobre el modo de fomentar el desarrollo de los niños y niñas para evitar y prevenir riesgos; tomando como base los principios de equidad, derechos de los niños, integración de servicios, enfoque que abarca la totalidad del ciclo vital y participación de la comunidad. 8 IV.-Con la finalidad de contribuir a la construcción de un marco legal para las políticas públicas sobre la primera infancia, desde una perspectiva integral, se organizó en la Ciudad de Brasilia, Brasil, los días 16, 17 y 18 de abril del presente año, el Seminario Internacional Marco de la Primera Infancia en el que se dieron cita legisladores y especialistas en el tema de diversos países del mundo. Además, de manera paralela se realizó la Segunda Reunión Internacional de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex parlamentarios de la Primera Infancia cuya sede fue la Cámara de Diputados de Brasil. Entre los resultados más importantes de Seminario Internacional se encuentran los avances científicos, políticos y económicos relacionados con el alcance de los niños en su primera infancia, así también los avances y desafíos de las iniciativas legislativas y acciones de los países que conforman la Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex parlamentarios por la Primera Infancia además de la celebración de convenios con instancias internacionales (ONU, UNICEF, OEA) y organizaciones sociales para el establecimiento de una agenda amplia y con ello impulsar iniciativas y programas por la primera infancia en los países de la región. 8 Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/ 5

En el caso de México, se constituyó la Red Nacional en la Ciudad de San Francisco de Campeche los días 27 y 28 de febrero de 2012, con la presencia de 1,150 delegados, el Comité Directivo de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex parlamentarios por la Primera Infancia que aprobó la Declaración de los Principios a favor de la Primera Infancia, entre los cuales se establece: Promover una atención integral a la primera infancia a través de una serie de servicios relacionados con nutrición, salud, educación, bienestar, regulaciones laborales, lactancia materna y asistencia social Impulsar políticas públicas que contribuyan a implementar la atención integral y universal de la primera infancia, la madre, la familia y la comunidad Elaborar instrumentos legales y mecanismos que fomenten la responsabilidad compartida y la articulación entre sectores sociales e instituciones públicas Convocar a los sectores de la sociedad a sumarse sin excepción a esta iniciativa a favor de la primera infancia. Esto con el objeto de promover la conciencia y la importancia del esfuerzo conjunto de la sociedad, el gobierno y las instituciones a favor de la primera infancia y con ello contribuir a los acuerdos asumidos en la Convención de los Derechos del Niño y el Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia. Hasta este momento se cuenta con muy poca información e investigación que genere indicadores confiables en torno al tema de la primera infancia, así también no se cuenta con un marco legal específico, toda vez que es muy reciente el impulso que se le ha dado a este sector de la población donde se generan las primeras oportunidades de desarrollo. V.- De acuerdo con el Reglamento Interior del Sistema para El Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara, la familia constituye la base fundamental en que se finca la sociedad, ya que es el principio para el desarrollo del individuo hacia la integración otros seres humanos. Así también que es propósito del gobierno municipal a través de sus dependencias, proporcionar a los habitantes de la ciudad los elementos más adecuados para la preservación de la identidad y conciencia de la familia. 6

Que el desarrollo integral de la familia requiere de la máxima atención de las autoridades que velan por él y para ello se hace indispensable que se cuente con lineamientos específicos que determinen el actuar de las autoridades que planean, ejecutan y supervisan los programas asistenciales para el sano desarrollo de las familias tapatías. De igual manera en el Plan Municipal de Desarrollo se establece como un área crítica de atención para el desarrollo municipal, la equidad social y las oportunidades de desarrollo; específicamente como línea estratégica se define como prioridad generar proyectos enfocados a garantizar los derechos humanos y propiciar el desarrollo integral de los niños y las niñas, como un componente esencial para darle viabilidad en el largo plazo a nuestro desarrollo social. VI.-Análisis de las repercusiones: La presente iniciativa tiene un fin expreso en las prioridades del gobierno municipal, para contribuir al diseño de políticas públicas en pro del desarrollo durante la primera infancia. De esta manera las repercusiones son positivas en el aspecto social, toda vez que como se hace mención en la exposición de motivos, el resultado a largo plazo de que los niños y las niñas vivan su primera infancia con las mejores condiciones de crecimiento y desarrollo, genera mayores probabilidades de desarrollo social y económico de una sociedad. VII. En el caso del Municipio de Guadalajara, el DIF tiene como misión la restitución de los derechos sociales para la niñez, otorgándoles servicios e insumos iníciales para mejorar su condición y buscar que salgan del estado de necesidad en el que se encuentran logrando mejores opciones de desarrollo. De esta manera ofertan un listado de programas de atención a la niñez. Uno de estos programas está dirigido a niñas y niños menores de 5 años, en el cual se otorgan donaciones alimenticias, además de dar orientación nutricional para los padres de familia, logrando así fomentar un cambio de hábitos alimenticios y de salud. 7

Sin embargo, aunque este Programa de Ayuda Alimentaria para Niños de 1 a 4 años no Escolarizados (PROALIMNE) tiene un fin muy noble y que sin duda contribuye al desarrollo alimenticio de este sector de la población tan importante, que es la primera infancia; cuenta con poco presupuesto por parte del Municipio. Actualmente sólo atienden a 231 niños, limitados por el presupuesto de $19,404 para el presente año fiscal, esto de acuerdo a información proporcionada por la dependencia municipal. El precio de la canasta básica es de $78.7 diarios, por lo que el costo de atender a 231 niños y niñas en situación vulnerable, supera el presupuesto otorgado a tal programa, por lo que es necesario incrementarlo desde el seno del Ayuntamiento para así también incrementar la cobertura de la población objetivo en el municipio de Guadalajara. Siendo este un programa referente en la atención a la primera infancia, y por lo tanto prioritario, es que se propone se subsidie este programa ya que su finalidad es en beneficio de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad, logrando con ello generar las condiciones para un mejor desarrollo físico, emocional y social, dentro de la partida presupuestal 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas del Presupuesto de Egresos del Municipio de Guadalajara para el ejercicio fiscal 2013. Asimismo, para garantizar la transparencia del ejercicio de los recursos del subsidio, la Secretaría de la Contraloría tiene las facultades para vigilar la aplicación de este recurso presupuestal, ya que el Reglamento de la Administración Pública Municipal de Guadalajara, en su artículo 61 señala entre sus atribuciones la de revisar y vigilar el uso de los recursos financieros. Por lo anteriormente expuesto y en consideración a lo establecido en el artículo 81 fracción II del Reglamento del Ayuntamiento de Guadalajara someto a la consideración la presente iniciativa de acuerdo con turno a comisión: 8

ACUERDO Iniciativa de Acuerdo con Turno a Comisión que tiene por objeto subsidiar El Programa de Ayuda Alimentaria Para Niños De 1 A 4 Años No Escolarizados del DIF Guadalajara, con la finalidad de contribuir en las políticas públicas de atención a la primera infancia PRIMERO.- Se aprueba y se autoriza el subsidio al Programa de Ayuda Alimentaria para Niños de 1 a 4 años no Escolarizados del DIF Guadalajara. SEGUNDO: Se instruye al Tesorero Municipal para que lleva cabo el estudio correspondiente a las cantidades que deberán ser destinadas al subsidio sin afectar el presupuesto asignado para tales rubros dentro de la partida 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas. TERCERO.-Una vez realizado lo anterior, se destinen los fondos presupuestales al Programa de Ayuda Alimentaria para Niños de 1 a 4 años no Escolarizados. CUARTO.- QUINTO.- Se faculta a los C.C. Presidente Municipal, Secretario General y Tesorero Municipal, a que suscriban la documentación necesaria para el cumplimiento del presente acuerdo. ATENTAMENTE Guadalajara, Jalisco a 26 de abril de 2013 2013, Guadalajara Capital Joyera de América Salón de sesiones del Ayuntamiento REGIDOR CARLOS ALBERTO BRISEÑO BECERRA Ayuntamiento de Guadalajara 9