Niceto Alcalá-Zamora, la tercera España

Documentos relacionados
La sombra del bambú SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

13, MIGUEL POVEDA SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

MARÍA SIN FRONTERAS SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

PENUMBRA 3D SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

SIEMPRE ALICE SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

AL RITMO DE LA CALLE Un paseo sonoro por la ciudad

EL DIBUJO DEL TIEMPO

NOSTALGIA PERSEVERANCIA JUSTICIA COLABORACIÓN

CRAZY SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

PRIDE (ORGULLO) SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

PIRATAS Y LIBÉLULAS SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

GARBANZOS CON AZÚCAR

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica. Género: Documental

ALMANYA, bienvenido a Alemania

LA VIDA EN LLAMAS SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

L A P A R C E L A N º 2 4

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

SOLSTICIO SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

EL NIÑO Y EL MUNDO SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

PERSEVERANCIA JUSTICIA SUPERACIÓN

EL DESORDEN DE LOS SENTIDOS

BITSELLER PERSEVERANCIA COLABORACIÓN

EL VUELO DEL TREN SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

Don Juan de la Carlina. La cara oculta de Léon Degrelle

MOSCATI SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

UNA AMISTAD INOLVIDABLE

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

EL VIAJE DE JANE SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica Duración: Público: APTA PARA TODOS LOS PÚBLICOS

EN GRANADA ES POSIBLE

JAQUE MATE? SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica. Ficha artística

UNA BOTELLA EN EL MAR DE GAZA

ESPAGUETI WESTERN SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

NACIDO EN SIRIA SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

SIRIO, EL NAUFRAGIO DE UN SUEÑO

GRADO: Periodismo CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º. GRUPO (Marcar X) GRA N- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

SECRETOS DE GUERRA SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

4.- La Segunda República Española.

SER E VOLTAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS. Ficha Técnico-Artística: El cine dentro del cine. Las diferencias generacionales. La vida rural.

1. Antecedentes históricos. En el campo

EL AMOR ES EXTRAÑO SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

CIENCIAS SOCIALES clase 12

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

LA II REPÚBLICA ( )

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

Manuel Azaña ( ) Robert Tatomir 2º Bachillerato I.E.S Avempace

Creamos una stopmotion dialogando en el aula

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

LOS NIÑOS SALVAJES SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

YO TAMBIÉN SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: 2 prácticas. 4 teóricas. La línea del tiempo se considera teórica. NO se podrá dejar en blanco ninguna pregunta.

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

Comprensión auditiva y escrita y expresión oral y escrita. Trabajo individual, en parejas y en grupo clase.

A/ JoséDíazArriaza Javier Castejón Fernández UTRERA Ocupación militar y represión. Muñoz Moya Editores Extremeños

Lo sientes? Lo siento. Cosemos las alas de los sentimientos

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B):

SUBIR Y BAJAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

CIENCIAS SOCIALES clase 11

ACTIVIDADES. BAJO EL FUEGO DE LAS BALAS PENSARÉ EN TI Roberto Santiago Santiago García Clairac ACTIVIDADES

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

Cine en clase: Mar Adentro

ASI CAYO ALFONSO XIII

LA E SPANA DEL SIGLO XX

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Práctica de análisis documental de secuencias de documentos audiovisuales.

Jueves, 6 de Noviembre Viernes, 7 de noviembre Sábado, 8 de noviembre Domingo, 9 de noviembre

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 8: Pitching, web y ayudas 1/5

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDI- ZAJE DE LA ASIGNATURA EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

ACTIVIDAD: LA EDAD MEDIA. LA IGLESIA. 2º ESO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

LO IMPORTANTE TEMAS SUGERIDOS SINOPSIS

PROYECTO GENERAL UN COLEGIO DE CINE

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

GUION LITERARIO. El guión se detalla el contenido de cada escena y de cada secuencia.

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL

De todas las historias de la Historia

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

DISPOSICIONES GENERALES

CIUDADANÍA GLOBAL. Propuesta didáctica para trabajar el vídeo de. una sociedad castellano-manchega comprometida con la justicia y la equidad.

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

Transcripción:

Niceto Alcalá-Zamora, la tercera España Ficha técnica Duración: 55 Género: Documental histórico Público: Apta para todos los públicos Productor: Olmo Figueredo González- Quevedo Directores: Fátima de los Santos, José F. Ortuño Guionistas: Aleix Raya, Miguel A. Reina Fotografía: Jesús Perujo Sonido: Juan Cantón Montaje: Fátima de los Santos Ficha artística Entrevistados: Manuel Pimentel, Francisco Durán Alcalá, Jorge Fernández-Coppel, Julio Gil Pecharromán, José Luis Casas Sánchez, Pilar Alcalá-Zamora Queipo de Llano, José Alcalá-Zamora Queipo de Llano SINOPSIS Para muchos, la II República fue uno de los periodos reformistas más importantes que se han producido en España, pero ha permanecido como una época desconocida y oculta durante mucho tiempo. La posición de Niceto Alcalá Zamora fue siempre la del entendimiento entre las fuerzas más conservadoras y las más reformistas. Él mismo fue un personaje que convivía con su condición de republicano mientras reivindicaba sus profundas creencias religiosas. Niceto Alcalá-Zamora, la tercera España pretende ofrecer una visión objetiva de la trayectoria vital y política de este personaje andaluz, pero al mismo tiempo conectarlo con el presente. VALORES PEDAGÓGICOS HONESTIDAD CRITERIO ESFUERZO SOLIDARIDAD LEALTAD SUPERACIÓN COMPETENCIAS CLAVE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA TIC COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES MISERICORDIA PERSEVERANCIA DISCIPLINA DOCUMENTAL SECUNDARIA/ BACHILLERATO/ CICLOS DRAMA SUBTITULADA auladcine 1

ANTES DE VERLA Antes de ver la película rellana sólo la columna de la izquierda. Después de verla, termina de completar la ficha. Piensa, idea, reflexiona sobre el tema de la película: Escribe preguntas acerca del tema de la película. Escribe o dibuja una imagen, analogía o metáfora que te sugiera el tema de la película. Qué te llama la atención sobre tus ideas previas y las actuales? DESPUÉS DE VERLA auladcine 2

ANTES DE VERLA 1. Tormenta de ideas a) Sabes quién fue Niceto Alcalá-Zamora? b) Qué conoces de la época de la II República? c) Qué es una república? Qué otros sistemas de gobierno conoces? 2. Contextualizamos. Pese a sus más de 70 años de vida, Niceto Alcalá-Zamora ha pasado a la Historia básicamente por su labor política en los cinco años que duró la II República española. Por tanto, para entender bien todo lo que se cuenta en este documental, será necesario profundizar en este periodo trascendental de la Historia de España. Organizados en grupos de 3-5 personas, vais a realizar breves exposiciones de distintos aspectos de este periodo: a) Proclamación de la II República b) Gobierno provisional y discusión de la Constitución de 1931 c) Reformas del Bienio progresista: agraria, educativa d) El Bienio Conservador. La revolución de 1934 e) El gobierno del Frente Popular f) El golpe de Estado y el inicio de la Guerra Civil Podéis encontrar información sobre este periodo en el siguiente enlace: II República: http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizar/es/es-an_2011021513_9102350/true 3. Nos ubicamos en el tiempo Niceto Alcalá-Zamora nació en Priego en 1877 y murió en Buenos Aires en 1949. Para ubicar bien la época en la que vivió, te vamos a pedir que realices una línea del tiempo en la incluiremos los hechos más destacados en la Historia de España durante el periodo correspondiente. Cuando termines de ver el documental, completa esa línea del tiempo con los momentos más destacados (tanto en el ámbito público como en el privado) de la vida de Alcalá-Zamora. Se puede hacer esa línea del tiempo en papel o utilizando algunas de las aplicaciones en Internet que nos permiten elaborar este tipo de recursos. Aquí te dejamos algunas opciones para diseñar una línea del tiempo: auladcine 3

Timeline: http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/ Dipity: www.dipity.com Timetoast: www.timetoast.com Tiki-Toki: http://www.tiki-toki.com/ DESPUÉS DE VERLA 1. Una trayectoria histórica Como hemos visto, Alcalá-Zamora coincidió con las figuras clave para explicar el panorama político en España durante el primer tercio del siglo XX. En grupos de 5-7 alumnos, investigad sobre los siguientes personajes y exponed al resto de compañeros una breve biografía sobre ellos: Conde de Romanones Alfonso XIII Miguel Primo de Rivera Manuel Azaña 2. Un mundo pasado a) Cómo era la España, y en concreto Andalucía, de finales del siglo XIX en la que se crió Alcalá-Zamora? auladcine 4

b) Cuando Alcalá-Zamora comienza su carrera política se dice que esta es una política caciquil. A qué se están refiriendo? Podrías explicar las características de la política en España durante el último cuarto del siglo XIX y el primero del XX? 3. La II República: una época de cambios a) Qué fue el Pacto de San Sebastián? Quiénes lo suscribieron? Qué se acordó en él? Qué trascendencia tuvo para el futuro inmediato de España? b) A partir de lo que has visto en el documental, establece algunos de los elementos principales que provocaron la caída de la monarquía de Alfonso XIII. c) En el documental se dice que Alcalá-Zamora era un hombre monárquico. Sin embargo, fue el primer presidente de la II República. Teniendo en cuenta lo que has visto en la película y lo que puedes consultar en libros de texto, intenta explicar con tus palabras cómo y por qué se produce ese cambio de idea de Alcalá Zamora con respecto al tipo de régimen más conveniente para España. d) Como habéis visto, una de las grandes preocupaciones de Alcalá-Zamora fue la de fomentar la educación. No fue algo exclusivo suyo, sino que fue una constante durante el periodo republicano, especialmente en la época de gobiernos progresistas. Una de las grandes actuaciones en este sentido fueron las llamadas Misiones Pedagógicas. Os proponemos que veáis este vídeo: Misiones Pedagógicas: https://www.youtube.com/watch?v=qzmvf5crxhq Una vez visto el vídeo, plantead un debate en el que analicéis las aportaciones de estas misiones pedagógicas y valoréis la modernidad de muchos de sus planteamientos. 4. Un hombre fuera de sitio a) Como se narra en el documental, Alcalá-Zamora tuvo casi desde el principio problemas con su propio gobierno debido a los diferentes puntos de vista sobre algunos temas esenciales. Indica cuáles eran estos temas y comenta las principales visiones de los miembros del gobierno respecto a los mismos. b) Posiblemente, las principales discrepancias políticas de Alcalá-Zamora durante la II República las tuvo con la otra gran figura política de este periodo: Manuel auladcine 5

Azaña. Explica cuáles fueron los motivos, tanto políticos como ideológicos, que provocaron estos enfrentamientos. c) Uno de los aspectos que más se recalca en el documental es el profundo catolicismo de Alcalá-Zamora. Qué influencia tuvo este aspecto en su quehacer político? En qué medida marcó su trayectoria política durante la II República? 5. La tercera España a) El documental se titula Niceto Alcalá-Zamora, la tercera España. Entre todos, intentad definir qué significa eso de la tercera España. Por qué creéis que se ha escogido ese título? Creéis que es acertado? Qué características presenta el pensamiento y la trayectoria de Alcalá-Zamora para asimilarlo a ese concepto? b) Explica con tus propias palabras qué quiere decir esta frase de Alcalá-Zamora recogida en el documental: La guerra civil es la derrota por adelantado de la tercera España. c) Seguro que después de un tiempo de debate, tenéis ya una idea aproximada sobre qué quiere decir ese término de la tercera España. Os proponemos otra serie de personajes que también podrían encajar en ese grupo; es sólo una propuesta, que podéis completar o modificar con el asesoramiento del profesorado. En cualquier caso, aquí os dejamos unos nombres para que, en grupos de 3-5 alumnos, investiguéis sobre ellos y destaquéis los motivos por los que los encuadramos dentro de este concepto de tercera España : Julián Besteiro Salvador de Madariaga Manuel Chaves Nogales Melchor Rodríguez Manuel Giménez Fernández auladcine 6

6. Memoria histórica a) Como has podido comprobar en el documental, Alcalá-Zamora pasó su última década de vida exiliado. Y sus restos no volvieron a España hasta 1979, de forma casi anónima. A qué crees que se debe este olvido? Reflexiona y argumenta tu respuesta. b) Pese a la llegada de la democracia a partir de 1975, el periodo de la II República y las figuras del bando perdedor en la Guerra Civil estuvieron durante muchos años bastante olvidados. En 2007 se aprobó la Ley de Memoria Histórica, cuyo objetivo fundamental era la reparación y el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo. Buscad información en los siguientes enlaces que os dejamos y plantead un debate entre toda la clase en el que valoréis esta Ley de Memoria Histórica. Os dejamos algunos ítems que podéis tratar en este debate: Era necesaria una ley de Memoria Histórica en España? Por qué no se hizo antes? Qué beneficios y perjuicios (si los hay) puede tener una ley así para la sociedad española? Veis lógicas las críticas que ha suscitado esta ley en determinados sectores? Cómo se han afrontado en otros países europeos la memoria sobre periodos controde dictaduras y guerras? Web del Gobierno de España sobre la Memoria Histórica: http://www.memoriahistorica.gob.es/eses/paginas/index.aspx Web de la Junta de Andalucía sobre la Memoria Histórica: http://juntadeandalucia.es/temas/culturaocio/andalucia/historia-tradiciones/memoria-historica.html Web de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica: http://memoriahistorica.org.es/ auladcine 7

c) Seguro que en vuestra localidad hay personajes y hechos de la II República, la Guerra Civil y el franquismo que son poco conocidos o controvertidos. Os proponemos que, en grupos de 4 o 5 alumnos, realicéis una pequeña investigación histórica sobre algunos de estos aspectos. Para ello, una de las mejores fórmulas es la Historia Oral, es decir, preguntando a gente que viviera en aquella época o conozca historias de esos momentos. EL APRENDIZ DE CINE 1. La puesta en escena Un documental de este tipo no deja mucho margen para la creación artística. Sin embargo, no deja de ser una película, que intenta transmitir con las imágenes además de con el sonido. En este caso, vamos a ver una serie de planos para analizar cómo se ha diseñado la puesta en escena en las entrevistas con los historiadores que hablan sobre Alcalá-Zamora: auladcine 8

a) Qué elementos aparecen junto a los historiadores en esos planos? b) Qué mensaje o mensajes crees que se intenta transmitir con ese atrezzo? auladcine 9

2. El archivo Cualquier documental histórico se ve obligado a utilizar material de archivo. En este caso, se utilizan distintos tipos de recursos archivísticos y elementos de creación propia. Localízalos en la película, pon varios ejemplos de cada uno y clasifícalos según el tipo (fotografías, vídeos, objetos personales, recortes de prensa, dibujos ). 3. Las dificultades del documental histórico Como habréis comprobado con el análisis que llevamos hasta ahora, el género del documental histórico presenta importantes dificultades en su realización. Os vamos a pedir que entre todos completéis el siguiente cuadro que os dejamos. Completamos un ítem para que os sirva de ejemplo: Dificultades de realización Los protagonistas no suelen estar vivos Posibles soluciones Se utilizan imágenes de archivo auladcine 10

EL CRÍTICO DE CINE Alumno/a: Curso: Valoración personal: FICHA TÉCNICA BREVE RESUMEN TÍTULO ORIGINAL TÍTULO EN EL MERCADO ESPAÑOL DIRECCIÓN / AYUDANTE DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN ARTÍSTICA PRODUCCIÓN/PRODUCTORA/DISTRIBUCIÓN GUIÓN GUIÓN BASADO EN: Libro, otra película MÚSICA, COMPOSITOR/ES SONIDO FOTOGRAFÍA MONTAJE VESTUARIO/ESCENOGRAFÍA NARRADOR REPARTO/PROTAGONISTAS/SECUNDARIOS GÉNERO PAÍS ESTRENO/PAÍS/FECHA DURACÍON CLASIFICACIÓN IDIOMA ORIGINAL auladcine 11

FORMATO ESTUDIA AL MENOS CUATRO FOTOGRAMAS DE LA PELÍCULA E INDICA: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: auladcine 12

AUTORÍA Y EDICIÓN DE RECURSOS AULADCINE Edita Dirección técnica Servicio de Planes y Programas Educativos Dirección General de Innovación Consejería de Educación Área de Cinematografía y Artes Audiovisuales Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Consejería de Cultura Autoría: Luis Rafael Villalta Robles auladcine 13