PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UCM MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA PROGRAMA DE PRÁCTICUM CURSO

Documentos relacionados
FICHA DE MÁSTER. Descriptor:

Asignatura: Lengua Española

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

AULA SÉNIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Lengua española y corrección idiomática Curso: 2018/2019. Código: 0426.

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

Lengua Española (20649)

Expresión oral y escrita. La asignatura no está integrada en ninguna materia. Módulo de Formación Básica en Artes y Humanidades

ELABORACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN ESPAÑOL

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA

LENGUA ESPAÑOLA. Estudios Franceses. Carácter Formación Básica Curso 1º Periodicidad 1er cuatrimestre

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

Expresión y comprensión oral y escrita

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LINGÜÍSTICA APLICADA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lengua y escritura literaria PERIODISMO 1º curso. Modalidad presencial

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

GUÍA DOCENTE DE LINGÜÍSTICA APLICADA. Grado en Maestro en Educación Primaria Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación

Grado de Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

LENGUA CASTELLANA PARA MAESTROS GUÍA DOCENTE CURSO

FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA. Lengua española. Montserrat Recalde Fernández

LENGUA CASTELLANA PARA MAESTROS GUÍA DOCENTE CURSO

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

GUÍA DOCENTE ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA

EL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Lengua 1.º 1.º 6 Básico

ASPECTOS NORMATIVOS DEL ESPAÑOL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO

Universidad de Alcalá

Curso de Ortografía y Redacción

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

GUÍA DOCENTE ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA

GUÍA DOCENTE Curso Carácter: Obligatorio Curso: 3º Semestre: 2º

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española I"

GUÍA DOCENTE ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso - 1er Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Gramática del español: Sintaxis II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. PROBLEMAS DIDÁCTICOS Y GRAMATICALES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en. Estudios Clásicos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ORAL Y ESCRITA Grado en Maestro de Educación Primaria

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

ASIGNATURA. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 LENGUA ESPAÑOLA I

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Metodología de la Investigación. 1. Conocimientos Fundamentales. Máster en Traducción Profesional e Institucional. Español

GUÍA DOCENTE Lengua Española

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DICCIONARIOS DE DUDAS Y NORMATIVOS. DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS DEL ESPAÑOL

Guía docente de la asignatura

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL

LENGUA A1 (PROPIA) ESPAÑOL

3. Características fundamentales de los elementos que componen los mensajes publicitarios. La importancia de cada uno de ellos.

Transcripción:

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UCM MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA PROGRAMA DE PRÁCTICUM CURSO 2017-2018 PROFESOR: Dra. María Luisa Regueiro Rodríguez. Departamento: Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. mlreguei@ucm.es Despacho 1-319-0. Planta 1ª. Edificio D. OBJETIVOS: Capacitar al futuro profesor ELE para la programación y el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje en diferentes entornos educativos, con eficacia, ajuste a las necesidades específicas y generales del alumnado, de los centros y de los ámbitos socioculturales en los que desempeñe su función docente. Facilitar, a través de la práctica, la elección del tema de investigación que desarrollará en el Trabajo Fin de Máster. CONTENIDOS: Tutorías de alumnos ELE. Programación, desarrollo y evaluación de clases-tutorizadas de diferentes niveles (de acuerdo con el MCER). Asistencia a un profesor ELE experimentado a cargo de curso para Erasmus (febrero) y coparticipación progresiva. Observación, aprendizaje de estrategias, estudio de materiales, diseño de actividades en un entorno real de aprendizaje. Práctica docente en curso Erasmus (intensivo de 40 horas en septiembre) CRÉDITOS: 12 ECTS DESARROLLO: Componente esencial del curso, el Prácticum se realiza en los siguientes periodos, que suponen el desarrollo progresivo de las competencias del futuro profesor ELE, como tutores, auxiliares de formación y docentes: 1º semestre 2º semestre Fase I Fase II Fase III Fase IV Tutorías personalizadas niveles B1- B2. Inicio de Tutorías especializadas Español académico C1- C2 (octubre 2017-enero 2018) Asistente profesor ELE Erasmus: febrero 2018 Simulación de clases ante las coordinadoras del Prácticum Marzo-junio 2018 Continuidad (restringida) de Tutorías especializadas Español académico Docencia Erasmus Septiembre 2017 (40 horas) Entrega de memoria del Prácticum: septiembre de 2018 1

Fase I: Función tutorial ELE/L2. (Primer semestre del curso). El objetivo específico es que los alumnos del Máster tomen contacto con la realidad de las necesidades del alumno no nativo y de iniciarse en la programación de clases de ELE/L2, en la elaboración de materiales y su puesta en práctica en el marco de tutorías personalizadas. Deberán tutorizar a los alumnos del Grado en Estudios Hispano-alemanes y del Máster en Estudios Interculturales que se imparten en la Facultad de Filología. Esta parte del Prácticum está relacionada con la materia Metodología de la enseñanza de lenguas, y con la asignatura Enseñanza Integral, Unidades didácticas y Evaluación del Máster en la que se instruirá sobre la programación didáctica y la función tutorial. El tema básico que deberá desarrollarse es Español con fines académicos. Exige el dominio y la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de las pautas del trabajo académico. El futuro profesor ELE/L2 debe dominar las pautas del discurso académico según el Programa Anexo del Máster en Estudios Interculturales Europeos. Se espera que este primer contacto periódico de dos horas de tutorías presenciales a la semana con el alumnado real no nativo contribuya al conocimiento y al diagnóstico de sus dificultades lingüísticas y comunicativas, y sirva de pauta para la programación de estrategias adecuadas de modo tal que sus tutorizados puedan mejorar y cumplir con sus actividades académicas adecuadamente. Este bloque de prácticas consta de las fases de propuesta de programación de acción tutorial de acuerdo con el diagnóstico inicial, con orientación de la profesora titular; de su ejecución y de elaboración de un informe/evaluación de los tutorizados en el que se detallarán las competencias finalmente adquiridas. (Ver Anexo: Esquema de evaluación tutorial) Fase II: Función Auxiliar ELE. (Primer semestre del curso) Esta fase de formación del Prácticum tiene como objetivo la preparación profesional del estudiante como Auxiliar de ELE/L2 en un entorno real. A lo largo de dos semanas intensivas, en enero-febrero, los alumnos del Máster colaborarán con el profesor titular del curso de español para estudiantes Erasmus que organiza el Centro Complutense para la Enseñanza del Español. Como futuros Auxiliares ELE/L2, asistirán a un profesor de español del CCEE en los cometidos que le asigne a lo largo de las cuatro horas diarias de clase, siempre con su supervisión como docente responsable. En un proceso activo de observaciónparticipación, analizarán y aprenderán mediante la observación de las clases que imparte el docente experto técnicas y estrategias didácticas; realizarán determinadas prácticas y actividades, colaborarán en el proceso de evaluación inicial de dominio y en la preparación de materiales. En definitiva, coparticiparán de la marcha de las tareas docentes, pondrán en práctica sus conocimientos, diagnosticarán las necesidades del alumnado y ajustarán su participación en función de las especificidades del grupo y de la docencia impartida. Fase III. Clase simulada. (Segundo semestre del curso) El objetivo de esta fase es comprobar el desarrollo de las competencias docentes del futuro profesor mediante la exposición oral sobre contenidos gramaticales a partir de un supuesto concreto. Esta clase simulada ante las coordinadoras del Prácticum supondrá la oportunidad de evaluación de la progresiva adquisición de destrezas docentes, el grado de dominio de conocimientos específicos, la adecuada selección de materiales y ejercicios, imprescindibles para asumir la docencia en la Fase IV. Fase IV: Función docente ELE/L2 integral. (Segundo semestre del curso) El objetivo es la integración de los aprendizajes y de la experiencia adquirida en las fases previas para el desempeño real de docencia ELE/L2. El estudiante del Máster impartirá la docencia con plena responsabilidad en el curso Erasmus de ELE/L2 que organiza el CCEE en septiembre (los quince primeros días). Planificará sus sesiones de clase en relación con los objetivos del curso y las necesidades de los alumnos; seleccionará material docente en fuentes diversas; desarrollará sus clases de acuerdo con la planificación general durante 40 horas de clase en el aula. Usará instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y su propia actuación. Finalmente, realizará una memoria de su desempeño en el Prácticum en todas sus fases. 2

ANEXO: I MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS INTERCULTURALES EUROPEOS ASIGNATURA- SEMINARIO: ESPAÑOL CON FINES ACADÉMICOS PROFESORES: Coordinadora del Prácticum del Máster Universitario en Español como Segunda Lengua: Dra. María Luisa Regueiro Rodríguez. Departamento: Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. mlreguei@ucm.es Despacho 1-390-0. Planta 1ª. Edificio D. 1. Descriptor: Aplicación de los conocimientos lingüísticos y gramaticales de español en la propia expresión escrita, en las actividades más directamente relacionadas con las necesidades de la comunicación académica, como la elaboración de informes y estudios con adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical. 2. Objetivo general: Dominio del discurso escrito con fines académicos específicos. El trabajo escrito debe ajustarse a las convenciones formales y estilísticas preestablecidas del género en cuanto a su función comunicativa, esquema organizativo, modalidad textual, técnicas discursivas, nivel léxico-pragmático y convenciones sociopragmáticas. 2.1. Objetivos: o Favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa lingüística, pragmática y léxica; oral y escrita- en Español de los alumnos del Máster Estudios Interculturales Europeos, mediante el apoyo tutorial presencial. o Contar con un conocimiento real y efectivo de las necesidades comunicativas del lenguaje académico y saber aplicarlo en la propia elaboración, redacción y composición de textos académicos. o Proporcionar al alumno el acceso al conocimiento, a la práctica y a la aplicación real de recursos comunicativos que le permitan desenvolverse en el ámbito de la escritura académica. o Estimular el desarrollo de la capacidad de análisis crítico del alumno de modo que le permita reconocer, valorar y, posteriormente, analizar de forma autónoma los recursos necesarios para lograr un texto académico adecuadamente fundamentado. o Desarrollar la competencia comunicativa por medio de actividades de contextualización y diseñadas con el fin de que los estudiantes incrementen sus conocimientos y su capacidad de análisis y comprensión del componente sociocultural que les conducirá a un comportamiento discursivo adecuado dentro del ámbito académico. 2.2. COMPETENCIAS: GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 2.2.1. Generales: 2.2.1.1. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos en español de manera efectiva. 2.2.1.2. Desarrollar las capacidades de adaptación a nuevas situaciones, de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.2.2. Transversales: 2.2.2.1. Desarrollar la actitud y las habilidades necesarias para el aprendizaje autónomo y la formación continuada que demandan la responsabilidad profesional y los desafíos cognitivos, sociales y comunicativos que implica la Sociedad de la Comunicación. 2.2.2.2. Desarrollar habilidades y actitudes positivas en las relaciones interpersonales y para el trabajo en equipo. 3

2.2.3. Específicas: 2.2.3.1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los principios, los procedimientos y las estrategias comunicativas propias de los textos expositivo-explicativo y argumentativo de carácter académico en lengua española. 2.2.3.2. Desarrollar la capacidad de gestión global de la información para su adecuada estructuración, tratamiento y expresión en la investigación académica. 2.2.3.3. Aplicar los conocimientos teóricos en actividades y situaciones concretas de composición y redacción de textos académicos en español de diferentes materias y modalidades. 3. CONTENIDOS: 3. 1. Pautas formales del discurso académico en España 3.1.1. Propiedades del texto y del lenguaje académico. 3.1.2. Reglas y dificultades ortográficas: dígrafos, acentuación, etc. 3.1.3. Las categorías y las funciones morfo-sintácticas, la oración en el lenguaje técnico- científico y en el académico. Normativa sintáctica. Corrección de vulgarismos sintácticos. Puntuación y sintaxis. 3.1.4. Procedimientos y mecanismos para conseguir la adecuación, la coherencia, la cohesión y la corrección de dichos textos. 3.1.5. Pautas metodológicas de la elaboración de trabajos académicos. 3.1.6. Cuestiones sobre Bibliografía. Selección de la misma. 3.1.7. Léxico y vocabulario específico aplicado a las materias. Gramática y léxico. Categorías léxicas y clases de palabras. El léxico científico. Normativa referida al léxico. Precisión y variedad léxicas. Léxico y fórmulas correspondientes a cada código lingüístico. Procedimientos de formación de palabras para el incremento del léxico. 3.1.8. Las acepciones del diccionario y su elección adecuada de acuerdo con la situación comunicativa. La precisión y la selección de la acepción correcta en términos polisémicos. 3.2. Técnicas de expresión escrita: 3.2.1. Estrategias de comunicación escrita y para la presentación y redacción de escritos en español. 3.2.2. Estrategias para dotar al texto académico de las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección; y para el uso pertinente de las macrofunciones de narración, descripción, argumentación, exposición, formas dialógicas. 3.2.3. Procedimientos y recursos para la corrección de errores ortográficos y expresivos y para conseguir la adecuación de la lengua a los cometidos académicos y la corrección gramatical, la coherencia y la cohesión del texto. 3.2.4. Análisis y selección de la información de fuentes documentales, bibliográficas, lexicográficas, impresas y electrónicas. La técnica del resumen. 3.2.5. Uso oportuno y adecuado de recursos bibliográficos y lexicográficos para la corrección y reelaboración de las producciones orales y escritas. 3.2.6. Redacción de informes, estudios, resúmenes y comentarios: Inventio, dispositio y elocutio en los tipos textuales básicos de la narración, la descripción, la argumentación, la exposición y el diálogo. 4. ACTIVIDADES DOCENTES. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Las actividades prácticas tendrán como finalidad fundamental favorecer el desarrollo de las competencias generales en el alumno, en especial, la expresión escrita específica en español, capacidad de análisis, esfuerzos de superación personal, investigadora y comunicativa. Se contará de un modo especial con la información proporcionada en los recursos disponibles en las páginas web de la Real Academia Española y del Instituto Cervantes, que los alumnos consultarán para la realización de algunos de los trabajos prácticos. 4

Con el propósito de favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno y la integración de los contenidos teóricos en su expresión escrita, se incidirá de modo especial en la composición, la redacción, la autoevaluación y la reelaboración de textos de diversa intencionalidad y de carácter académico. En sesiones de expresión escrita, los alumnos compondrán y redactarán textos académicos de diversa modalidad y creciente complejidad. El trabajo no presencial del estudiante (que se dividirá en los centrados en la búsquedas de información, y los de análisis y desarrollo) supondrá la preparación y redacción de textos, informes, de forma individual y por parejas. 5. PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 5.1. Desarrollo de la composición escrita como proceso. 5.1.1. Planificación (objetivo y función, tema, información y documentación, organización estructural, secuencia textual). 5.1.2. Textualización (materialización de lo anterior). 5.1.3. Revisión (lecturas parciales y globales del texto, reflexión, información, modificaciones, revisión final): autocorrección guiada, semiguiada y libre. 5. 2. Desarrollo de la composición escrita como producto 5. 2.1. La macroestructura del texto 5.2.2. Secciones y movimientos textuales 5. 2.1.2. El párrafo 5. 2.1.2.1. Introducción y cierre 5.2.1.2.2. Según su función: descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo. 5. 2.1.3. Las secuencias textuales 5. 2.1.3.1. Descripción 5. 2.1.3.2. Narración 5. 2.1.3.3. Exposición 5. 2.1.3.4. Argumentación 5.2.1.4. Coherencia y cohesión 5. 2.1.4.1. Organización del contenido 5. 2.1.4.2. Progresión temática 5. 2.1.4.3. Construcción del significado (contexto interlocutor) 5. 2.1.4.4. Procedimientos cohesivos 5.3. La microestructura del texto 5.3.1. Morfosintaxis 5.3.2. Léxico: unidades léxicas individuales (palabras) y combinadas (frases hechas, expresiones institucionalizadas, combinaciones sintagmáticas) 5.3.3. Procedimientos cohesivos 5.3.3.1. Mecanismos de repetición (co-referencia) 5.3.3.1.1. Semántica (cadenas nominativas) 5.3.3.1.2. Gramática (deixis, anáfora, catáfora) 5.3.3.2. Marcadores discursivos 5.3.4. Puntuación en relación con sintaxis. 5.3.5. Procedimientos de cita, elaboración de la bibliografía. Normas Harvard. 5

6. BIBLIOGRAFÍA Documento de referencia curricular: Plan Curricular del Instituto Cervantes (Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm) a) Manuales y monografías: Gamero Pérez, S. (1998): La traducción de textos técnicos (alemán-español), género y subgéneros (tesis doctoral), Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Gómez Torrego, L. (1998): Ejercicios de gramática normativa, Madrid: Arco Libros. Gómez Torrego, L. (2003): Nuevo manual de español correcto, Madrid: Arco-Libros. Gómez Torrego, L. (2009): Gramática didáctica del español. Colecc. Leonardo Gómez Torrego, Madrid: SM. Gómez Torrego, L. (2011): Las normas académicas: últimos cambios. Madrid: SM. Gómez Torrego, L. (2011): Hablar y escribir correctamente. Tomo I y II. Madrid: Arco-Libros. Guerrero, G. (1997): Neologismos en español actual. Madrid: Arco/Libros, 2ª ed. Hernández, H. (2004): El mensaje en los medios, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert. Linton, M. (1978): Manual simplificado de estilo para la preparación y redacción de artículos en psicología, ciencia y literatura. México: Trillas López Nieto, J. C. y Maquieira Rodríguez, M. (2002): Ortografía práctica de la lengua española, Madrid: Taller de lenguaje Anaya. [Incluye muchos ejercicios]. Manzano, P. et alii (2000): Ejercicios de gramática y de expresión (con nociones teóricas), Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Martínez de Sousa, J. (2007): Manual de estilo de la lengua española, Gijón: Trea. Montolio, E. (Coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel. Parodi, G. (ed.) (2008): Géneros académicos y profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. RAE- ASALE (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. RAE-ASALE (2010): Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. Regueiro Rodríguez, Mª L. (2008a): El español en la prensa: aspectos morfosintácticos En A. Arroyo (coord.), La lengua española en los medios de comunicación. Madrid: Laberinto, 67-132. Regueiro Rodríguez, Mª L. (2008b): La evaluación por claves como parte del proceso de aprendizaje de la expresión escrita. En Pastor Cesteros, S. (ed.), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza de español como LE y L2. XVIII Congreso Internacional ASELE. Alicante: Universidad de Alicante, 511-526. Regueiro Rodríguez, Mª. L. (2010): La sinonimia. Madrid: Arco-Libros. Regueiro Rodríguez, Mª. L. (2012): Puntuación y sintaxis en el texto académico. En Fernández- Pampillón Cesteros, A. Mª, Goicoechea de Jorge, Mª, Hernández Yáñez, L. y López García, D. (eds.), Filología y tecnología: Introducción a la escritura, la informática y la información. (2.ªed. revisada y ampliada). Madrid: Editorial Complutense- Facultad de Filología. Cap. 7, 53-70. http://www.ucm.es/bucm/ecsa/36254.php?id=721 Regueiro Rodríguez, Mª. L.- Sáez, D. (2013-2015): El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco-Libros. Regueiro Rodríguez, Mª. L. (2014): La programación didáctica ELE. Madrid: Arco-Libros. Regueiro Rodríguez, Mª. L. (2016): Unidades, estrategias y técnicas didácticas. Madrid: Arco-Libros. Reyes, G. (1993): Los procedimientos de cita bibliográfica: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco/Libros. Reyes, G. (1994): Los procedimientos de cita bibliográfica: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros. 6

Reyes, G. (2001). Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid: Arco/Libros. Rosenblat, Á. (1967): El criterio de corrección lingüística. Unidad y pluralidad de normas en el español de España y América, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Seco, M. (2001): Guía práctica del español actual. Madrid: Espasa-Calpe. b) Diccionarios Blecua, J. M. (1999): Diccionario de sinónimos y antónimos, Barcelona: Vox. Bosque Muñoz, I. (dir.) (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid: Ediciones SM. Bosque Muñoz, I. (dir) (2006): Diccionario combinatorio PRÁCTICO del español contemporáneo, Madrid: SM. Martínez de Sousa, J. (1992): Diccionario de usos y de dudas del español actual, Barcelona: Bibliograf. Moliner, Mª (2006): Diccionario de uso de la Lengua Española, Madrid: Gredos. RAE (2017): Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, 2 vols. [Disponible en dle.rae.es] Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (2006): Diccionario esencial de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe. Seco, M. (2001): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Páginas electrónicas de consulta: http://www.rae.es http://www.cvc.es http://www.cervantes.es http://www.lenguaje.com http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/index.asp http://fundeu.es 7. EVALUACIÓN Se valorará el resultado de la acción tutorial en cuanto a los siguientes parámetros: o Asistencia regular a las tutorías personalizadas o Cumplimiento de las tareas propuestas o Afán de superación académica o Expresión escrita académica 8. OBSERVACIONES: Las clases-tutoría presenciales y personalizadas se realizarán durante dos horas a la semana, en el edificio D de Filología (Biblioteca María Zambrano, Sala de Grupos de Trabajos). El tutor, alumno del Master en Español como Segunda Lengua dará cuenta del aprovechamiento y del progreso del estudiante del Máster Universitario en Estudios Europeos Interculturales, evaluará y calificará su desempeño y los resultados de su estudio. A su vez, los alumnos tutelados del MEIC evaluarán al profesor tutor del MESL. En la primera semana los tutores entregarán un documento donde figure el horario de sus clasestutoría, la/las personas a su cargo y el programa de actividades que va a seguir en función de las necesidades del estudiante. 7

ANEXO II- EVALUACIÓN PRÁCTICUM- TUTORÍAS. MÁSTER EL2. POP ALUMNO:... LM:... UNIVERSIDAD:... TUTOR-ES:... CURSO:...PERÍODO DE EVALUACIÓN:... CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno tutelado Actitudes: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ha asistido regularmente a las tutorías programadas Ha realizado todas las tareas propuestas en el marco de la clase presencial Ha realizado todas las tareas propuestas como actividades extraescolares Ha mostrado interés en los contenidos gramaticales Ha manifestado interés de superación en la expresión oral Ha manifestado interés de superación en la expresión escrita Ha manifestado siempre una actitud positiva respecto de las rectificaciones, correcciones y recomendaciones sugeridas. Ha mostrado interés en ampliar significativamente su léxico activo, específico y general. Ha sabido plantear de modo positivo sus necesidades de ayuda y orientación. Ha sabido adaptar sus necesidades a las condiciones de las tutorías, y de sus tutores. Ha comprendido la necesidad de respetar pautas y convenciones del lenguaje y del trabajo académico. Ha colaborado con sus compañeros en las actividades por equipo o parejas propuestas Se ha interesado por el uso de recursos lexicográficos y bibliográficos, impresos y electrónicos recomendados por su tutor. 8

Procedimientos y conocimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ha mejorado significativamente su expresión oral formal. Ha sabido aplicar adecuadamente los conocimientos gramaticales en la propia expresión escrita. Ha ampliado significativamente el léxico específico referido a su área de formación científica básica. Ha ampliado significativamente su léxico activo no especializado. Ha intensificado su competencia pragmáticotextual en la composición y redacción de los textos académicos: expositivos, explicativos, argumentativos. Ha sabido emplear adecuadamente los recursos bibliográficos y lexicográficos, impresos y electrónicos más adecuados en cada situación comunicativa escrita. Ha intensificado y mejorado su competencia comunicativa escrita. Ha sabido aplicar las pautas de corrección, autoevaluación y reescritura de los textos académicos elaborados. Ha sabido integrar las pautas formales y convencionales del trabajo académico en la propia expresión escrita. Ha sabido integrar los procedimientos de coherencia en los textos escritos. Ha sabido emplear adecuada y conscientemente los procedimientos de cohesión. Ha desarrollado de modo consciente las recomendaciones referidas a la adecuación textual. Ha estudiado y respetado en todo momento las normas y pautas de puntuación. Ha respetado conscientemente la corrección ortográfica de sus textos. Ha superado sus dificultades lingüísticas iniciales. En síntesis, la experiencia tutorial ha conseguido los objetivos propuestos, con aprovechamiento positivo de las actividades desarrolladas. OBSERVACIONES: (Indicar el nº de horas presenciales y no presenciales dedicadas a la tutoría, la calificación sugerida, y todos los aspectos que se consideren relevantes). 9

10