Poliposis juvenil familiar del colon en una adolescente

Documentos relacionados
GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

Discusión Conclusiones

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.


Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras:

Elementos organizativos para la detección y vigilancia

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ?

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

ABORDAJE QUIRÚRGICO DE MEDIAL A LATERAL INICIANDO CON LA VENA MESENTÉRICA INFERIOR EN UNA HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA

CASO 3: Poliposis asociada al gen MUTYH

Enfermedad de Menetrier como entidad poco común

Especialista de I Grado en Gastroenterología. Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

INVAGINACION INTESTINAL

Rev Inf Cient. 2016; 95(1):

Angel Lanas Arbeloa Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario IIS Aragón. Universidad de Zaragoza

Es el cáncer hereditario. Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN

PAPEL DEL PATÓLOGO EN

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E INCIDENCIA DE MUTACIONES EN EL GEN MYH EN PACIENTES CON POLIPOSIS COLÓNICA ADENOMATOSA ATENUADA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TABLA N 1 CARCINOMA COLO-RECTAL HOSPITAL MILITAR CENTRAL COLON RECTO N DE PACIENTES

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Inauguración. Dr. José Ignacio Restrepo. Presidente Asociación Colombiana de Coloproctología

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

RESULTADOS DE LA OPERACIÓN ENDOLUMINAL DEL COLON EN NIÑOS CON PÓLIPOS. Resumen

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Vigilancia de pólipos colónicos

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

Dominar las indicaciones quirúrgicas de los procesos coloproctológicos más prevalentes.

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso.

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018


Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015

Anexo IV: Índice de tablas y figuras por capítulos ANEXO IV. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS POR CAPÍTULOS

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia. de la detección precoz

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Intususcepción por Divertículo de Meckel (DM): reporte de 2. Doctores: Criscuolo, Gustavo Romaris, Silvia Kozima, Shigeru Jimenez, Marina.

Cáncer colorrectal. Comienza como pólipo en el revestimiento interno del colon. Pólipo inflamatorio Más frecuentes. No son precancerosos.

59, a 5 16, a 4 13,33 80 ó mas 2 6,67

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

CASO CLÍNICO Pediatria

Nombre: Edad: Fecha de nacimiento: Peso: Ascendencia: (Eje. Mexicana, Italiana, Holandesa) Tiene ascendencia Judía:

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DEL CAPITULO DE CIRUJANOS DEL INTERIOR SOCIEDAD DE CIRUGIA DEL URUGUAY. Cirujanos CURSO HANDS ON. Módulo de cirugía digestiva

CÁNCER COLORECTAL EPIDEMIOLOGÍA FACTORES GENÉTICOS POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF) FACTORES DE RIESGO. Ambientales

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

Universidad de Valladolid Facultad de medicina

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

Una oportunidad única para seguir avanzando. Valencia, del 21 al 23 de junio de Lo + destacado

CIRUGIA GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre

CASOS CLÍNICOS COMENTADOS: Del Síntoma al Diagnóstico RECTORRAGIA. P. Alonso Aguirre. Aparato Digestivo. CHUAC

Dr. Rolando Casas Fundora ; Dra Laura Elena Fuentes Díaz; Dr. José Ramón Díaz

INVAGINACIÓN INTESTINAL

NEOPLASIAS EN LA INFANCIA. Dra. Clara Pérez S. Jefe Departamento Pediatría Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Julio de 2018

CONVULSIONES FEBRILES

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

Introducción a la Colonoscopia para cirujanos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

Tamización en Cáncer.

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos

Cáncer de Mama en Cuba como problema de salud

Resultados alejados en poliposis adenomatosa familiar

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

ARTÍCULO ORIGINAL Original Article

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Obstrucción intestinal

Implementación del Registro de Cáncer de Colon y Recto en el Hospital Italiano de Buenos Aires

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

COMUNICACIONES LIBRES

Cuánto tiempo tarda un pólipo del colon en crecer hasta convertirse en un cáncer?

MANEJO DEL PÓLIPO-CÁNCER COLORRECTAL. Cómo debe ser y cuáles son los límites de la resección endoscópica?

Cuáles son los estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima?

Hospital Angeles Lomas

focuss focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal Objetivos

Máster Online en Oncología Digestiva

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

Transcripción:

PRESENTACIONES DE CASOS Poliposis juvenil familiar del colon en una adolescente Family polyposi scoli in an adolescent Dra. Mayra Martínez Alvarez, I Dr. Arbelio Primelles Díaz; II Dr. Luis Bastián Manso; III Dr. Luis Laureano Soler Porro, IV Dra Raquel Toledo Padilla V I. Especialista de I grado en Gastroenterología. Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña. Camagüey, Cuba. II. Especialista de II grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Instructor. Jefe Grupo Provincial de Cirugía Pediátrica. III. Especialista de II grado en Anatomía Patológica. Profesor Auxiliar. Jefe Servicio Anatomía Patológica. IV. Especialista de I Grado en Gastroenterología. Jefe Grupo Provincial de Gastroenterología. Hospital Provincial Docente. Camagüey. RESUMEN Paciente con sangramiento digestivo bajo, con antecedente familiar de poliposis del colon, ya operados; se realizó estudio radiológico, endoscópico e histológico y se comprobó una poliposis juvenil familiar del colon. Se le realizó intervención quirúrgica (Colectomía total), con buena evolución. DeCS: POLIPOSIS COLI ADENOMATOSA; ADOLESCENCIA. ABSTRACT Patient with low digestive bleeding, with family hsitory o polyposis coli, already operated; radiological, endocopical, and histological studies were perfomed; and it was proved a family polyposis coli in adolescence; definitive surgical intervention (total colectomy) carried out, ith good evolution. DeCS: ADENOMATOUS POLYPOSIS COLI; ADOLESCENCE. 241

INTRODUCCIÓN La poliposis juvenil es una condición poco común, caracterizada por el desarrollo de múltiples pólipos juveniles predominantemente en el colon, pero que también afecta al resto del tubo gastrointestinal. La historia familiar se encuentra presente entre el 20 y el 50 % de los pacientes, por lo que se considera una enfermedad autosómica dominante. 1-3 Tiene tres formas clínicas: poliposis juvenil de la infancia, generalizada y juvenil del colon. 4 Se considera a un paciente aquejado de una poliposis a aquel en que se diagnostiquen más de tres pólipos y tenga antecedentes familiares. Las manifestaciones clínicas más importantes son el sangramiento rectal, el prolapso rectal, la anemia y la enteropatía perdedora de proteínas. Además, se acompaña de manifestaciones extradigestivas que afectan hueso, piel y otros órganos. Actualmente se considera una lesión premaligna debido a que los pólipos juveniles pueden tener áreas adenomatosas o pueden encontrarse pólipos adenomatosos puros en el colon de algunos de estos pacientes. El riesgo de cáncer en edades tempranas es de 15 % en pacientes menores de 35 años y aumenta con la edad. 1,5-6 La incidencia de cáncer gastrointestinal en miembros de familias con poliposis juvenil del colon es alta. PRESENTACIÓN DEL CASO Adolescente femenina de 12 años de edad que desde dos meses antes del ingreso, había comenzado a presentar enterorragia, inicialmente ligera, con incremento progresivo hasta pérdida de volumen moderado de sangre que se acompaña de manifestaciones clínicas como cansancio fácil y palidez cutáneomucosa. Entre los antecedentes familiares se destacan que el padre fue operado de una poliposis colónica juvenil en su adolescencia y la extracción por polipectomía de tres pólipos rectales en la hermana menor (10 años de edad) de la paciente. Al examen físico se encontró palidez cutáneomucosa, hiperqueratosis peribucal y uñas en vidrio de reloj en manos y pies. En el tacto rectal se palparon varias tumoraciones pequeñas, menores de un centímetro a nivel del recto. No se encontraron otros signos al examen físico. Se procedió al estudio y se realizó: 242

- Colonoscopia: Se observó toda la mucosa colónica, desde el borde anal hasta el ciego, cubierta por pólipos pediculados, de tamaño variable entre escasos milímetros hasta dos centímetros, algunos con superficie ulcerada, en número mayor de 100. Mediante polipectomía endoscópica se extrajo un pólipo ulcerado, de aproximadamente un centímetro de diámetro, y se clasificó en el estudio histológico como pólipo juvenil. - Esofagogastroduodenoscopia y tránsito intestinal en busca de pólipos en los otros segmentos del tubo digestivo, sin encontrar alteraciones en los mismos. - Ultrasonografía abdominal y Survey óseo, no se mostraron tumores en hígado, partes blandas ni huesos. Teniendo como base el antecedente familiar de poliposis juvenil colónica y los resultados endoscópicos e histológicos, se planteó el diagnóstico de poliposis familiar juvenil del colon y se decidió realizar colectomía con anastomosis ileorrectal y seguimiento con rectoscopia de la mucosa rectal remanente por la posible reaparición de pólipos. El diagnóstico fue confirmado en la operación y el estudio histológico de los pólipos encontrados en la pieza resecada. (foto) Foto. Fragmentos de la pieza resecada donde se observan múltiples pólipos en la mucosa. La evolución de la paciente en el posoperatorio inmediato fue excelente; a los 10 meses de la operación presenta un magnífico estado nutricional y buen control esfinteriano. 243

DISCUSIÓN Los pólipos juveniles son los tumores intestinales más frecuentes en la infancia y se consideran una lesión no neoplásica. Aparecen generalmente tras el primer año de vida y raras veces persisten más allá de los 15 años. Aproximadamente el 30 % se encuentra en el segmento distal del colon, al alcance del sigmoidoscopio. 7 Ocasionalmente se detectan familias con múltiples pólipos juveniles del colon y, al igual que los anteriores descritos, no poseen potencial de malignización, pero existe la posibilidad entre tantos pólipos de una poliposis mixta, es decir, que aparezcan pólipos adenomatosos; es por esta causa que se encuentra mayor incidencia de cáncer del colon en pacientes con estas poliposis que en la población normal. Por este riesgo y por el sangramiento y la obstrucción está indicada la pancolectomía o colectomía subtotal con conservación del recto y evolución endoscópica e histológica periódica. 6 Existen otras poliposis familiares que se consideran lesiones premalignas por estar constituidas por pólipos adenomatosos, entre los que están la poliposis adenomatosa familiar del colon y el síndrome de Garner. El porcentaje de malignización de los pólipos adenomatosos es tan alto y precoz que siempre que se diagnostique un pólipo con estas características histológicas está indicada su exéresis y en las poliposis múltiples no se aconseja la conservación del recto porque se reporta que a los cinco años de operado aparece un 5 % de carcinoma rectal y un 59 % a los 25 años. 7,8 Para estos casos existen técnicas que permiten la continuidad del tubo digestivo, resecando la mucosa (arrastre íleo-rectal) Afortunadamente nuestra paciente presentaba una poliposis juvenil, lo que permitió mantener la continuidad del colon y la función del esfínter anal. Además del tratamiento quirúrgico es muy importante el seguimiento al resto de la familia y el consejo genético oportuno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hofting I, Pott G, Solte M. Das syndrom der juvenillen polyposis. Leber Magen Darm. 1993: 23:107-12. 244

2. Gourley GR, Odeel GB, Sdelkurt J, Moriszy J, Gilbert E. Juvenile polyps associated with protein-losing enterophaty. Dig Dis Sci. 1982; 27:941-5. 3. Sturnido GC, Montino MC, Doel igma F. Familial juvenile polyposis coli: Results of endoscopic treatment and surveillance in two sister. Gastrointest Endosc. 1993; 39:561-5. 4. Desai DC, Neale KF, Talbot IC, Hodgson SV, Phillips RKS. Juvenile Poliposis. Br J Surg. 1995; 82:14-17. 5. Jass JR, Williams, Bossey HJR, Morson BC. Juvenile Poliposis, a precancerous condition. Histopathology. 1988; 13:619-30. 6. Reed IL, Vose PC. Difuse juvenile polyposis of colon; a premalign condition?. Dis Colon Rectum. 1981; 24:205-10. 7. Ulshen M. Tumores del aparato digestivo. En: Berrman. Richard E Nelson. Tratado de Pediatría. McGraw-Hill Interamericana; 1998. p 1400-1. 8. Winter Harland S. Intestinal Polyps. En: Walker, pediatric gastrointestinal disease. 2 nd.ed. St. Louis: Mosby; 1996. p.891-97. Recibido: 5/11/2002 Aprobado: 29/2/2003 Dra. Mayra Martínez Álvarez. Especialista de I grado en Gastroenterología. Jefa del Servicio de Gastroenterología. Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña. Camagüey, Cuba. 245