Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud Local para la prevención del SUH - Módulo Alimentos

Documentos relacionados
PROYECTO PILOTO: -MÓDULO ALIMENTOS- Webinario Herramientas para el abordaje local en la prevención del SUH - 16 de Septiembre de 2016

PROYECTO PILOTO: SALA DE SITUACIÓN EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL SINDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

Estrategia para el Fortalecimiento de las acciones regulatorias, de control y vigilancia de la contaminación de alimentos con STEC

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Proyecto Piloto Sala de Situación para la prevención de SUH -Módulo Alimentos- Escenario: Hábitos en niños/as Encuesta a docentes

Mesa Participativa de Gestión Barrial - BOLETÍN DE TRABAJO Nº70

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente Resolución CFE Nº 188/12 5 de diciembre de 2012 Matriz-2: Políticas transversales

Curso Virtual: Planificación Operativa (2 Edición) Programa de Abordaje Integral de las Enfermedades Renales (PAIER) - INCUCAI

Proyecto PNUD ARG/09/012

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

FICHA TÉCNICA. 40 horas.

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

PLAN DE AULA. 2.2 CÓDIGO / NIVEL-SEMESTRE Cuarto

Unidad 1 Evaluación nutricional efectiva. Unidad 2 Evaluación nutricional global subjetiva Unidad 3 Evaluación nutricional objetiva

Jesús Mariscal Flores Coordinador General de ADMICCO

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

SÍLABO DEL BLOQUE TEMÁTICO TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD I. Componente Bloque temático N de créditos Ciclo N de horas

Curso virtual Herramientas para el Fomento de Estilos de Vida Saludables desde lo Local

1. Micro-Talleres de Documentación de procesos y experiencias pedagógicas

Curso de. Dirección y Organización de Eventos Deportivos

PLAN DE CHOQUE POR EL EMPLEO JOVEN

Perspectivas del Proyecto AMICAF

Producción de procesos educativos en el Nodo Regional CVSP

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

III Feria Provincial de Formación, Empleo e Impulso Emprendedor

Título de la presentación Avances Subtítulo de la presentación

Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

REDES LOS PROYECTOS PROVINCIALES.

Comisión Técnica de Vigilancia y Sistemas de Información

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Sílabo de Salud Comunitaria I

Nueva modalidad de Notificación en Vigilancia Epidemiológica a través del SNVS 2.0

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos

GESTIÓN DE REDES LOCALES Y EQUIPOS APS

Evaluación Externa del Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables. Síntesis de los Resultados 2013/14

CRANA Una visión de conjunto en la educación ambiental Seminario CENEAM octubre 2012

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

COMPORTAMIENTOS Y ACCIONES PARA UNA VIDA SALUDABLE DR. MATÍAS DE NICOLA DIRECTOR INAL

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud

1.- INTRODUCCIÓN. - Organización y órganos de gobierno verdaderamente participativos.

Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía

B A. Documento Informativo Nro. 3. Objeto: Dirección de Educación Especial

Proyecto Piloto Sala de Situación para la prevención de SUH -Módulo Alimentos-

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE ROCAFUERTE Datos del docente

CONSEJO DE EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ALFABETIZACIÓN LABORAL MARZO

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Diplomado Promoción de la Salud y Calidad de Vida 300 HORAS

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

Estado de Situación Argentina

Instituto Superior de Formación para la gestión y conducción educativa (Dcto. 1081/09) POSTITULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE INTEGRACIÓNPRODUCTIVA Y DESARROLLO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS DE VALORAGREGADO DE PROYECTOS IIRSA

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

LAS AULAS DEL CVSP COMO ESPACIOS DE GESTIÓN DEL TRABAJO Y GESTIÓN EDUCATIVA. ARGENTINA

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

COMISIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Dr. Roberto Canay Mg. PhD. SEDRONAR

LA TUTORÍA VIRTUAL: ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA ESTUDIANTES EN MODALIDAD EN LÍNEA, CASO UABC.

Plan de trabajo 2016 de la Unidad Temática Educación de la Red de Mercociudades.

JUNIN JUNÍN BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 :

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016 Universidad Nacional de General Sarmiento

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

Propuesta de capacitación

Internacionalización de las pymes

INSTITUTO ANA MARIA JANER

Curso virtual: Programa de especialización en Nutrición Clínica Pediátrica. Programa General

Características de la práctica

LAS TICS EN EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCATIVO TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Reserva Natural Osununú

Plan Operativo Anual 2011 Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte. Lima, Marzo del 2011

Guía del Curso SSCB0109 Dinamización Comunitaria

Universidad Nacional de Tres de Febrero

PLANBARÓMETRO. Mejorando la calidad de la planificación

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

Gestión pedagógica online 2017

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL C O N V O C A N

DESCRIPTORES DE CARGO Fondo Concursable SENDA (ex CONACE)

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS

Jornadas: MODELOS DE ORIENTACIÓN: EMPLEO Y EDUCACIÓN. Taller 1: Recursos del SAE y programas de formación y empleo. Martes, 24 Marzo 2009

PROGRAMA DE FORMACIÓN MIXTA CURSO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS PARA EL AULA

Transcripción:

Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud Local para la prevención del SUH - Módulo Alimentos Cuál es la propuesta? El Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico se desarrolla en el marco de las actividades de la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA) y tiene como objetivo general promover las acciones de vigilancia en salud desde las áreas bromatológicas con una perspectiva participativa y local para la prevención del SUH. En este sentido, el proyecto piloto promueve la construcción de un Módulo de Alimentos para su integración a las Salas de situación de salud locales, o en caso de no existir, ser un primer paso para su construcción. En cuanto a su estrategia el proyecto comprende los siguientes aspectos: a) el abordaje integral de los determinantes de la salud relacionados con los alimentos en 8 (ocho) escenarios de riesgo para SUH, b) el desarrollo y fortalecimiento del trabajo intersectorial y c) el desarrollo de capacidades de los municipios para la gestión en el control de alimentos, especialmente para la vigilancia. A quienes está dirigido? Destinatarios Áreas de control de alimentos del nivel de gestión local (municipal) Mesas de trabajo intersectorial locales / Salas de Situación de Salud Local 1

Qué es la Sala de Situación de Salud? Es un espacio físico y virtual donde el equipo de trabajo analiza la información recolectada y sistematizada para caracterizar el estado de situación de salud de una población. Tal información servirá de orientación para poder planificar acciones de prevención, a la vez, que nos permite continuar relevando información en el tiempo para poder evaluar el impacto de las políticas implementadas. Por tanto es una herramienta que nos sirve para la construcción de conocimiento, selección de problemas y planificación de acciones para la prevención del SUH y otras enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA). Qué es el Módulo de Alimentos? El Módulo Alimentos está conformado por las acciones de recolección y análisis de información primaria y secundaria sobre los escenarios y las prácticas de riesgo que condicionan la ocurrencia del SUH. Para ello propone articular las áreas de control de alimentos con diversos actores de la comunidad, representando un instrumento para la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas. En este sentido, se promueve el trabajo intersectorial y participativo para problematizar y abordar temas relacionados con alimentos. 2

Qué información se releva? Por las vías de transmisión implicadas y por las características de la enfermedad (SUH), se identificaron escenarios de riesgo pertenecientes a las distintas etapas de la cadena agroalimentaria para poder conocer qué sucede y qué determinantes condicionan las prácticas que allí ocurren. Así fueron definidos los ocho escenarios de riesgo que componen el Módulo Alimentos: Escenario mataderos, Escenario carnicerías, Escenario comercios de alimentos listos para consumo, Escenario comedores institucionales, Escenario jardines maternales, Escenario niñxs en edad escolar y docentes, Escenario hábitos en hogares y Escenario Agua (de riego/de consumo/recreacionales). Para cada escenario se elaboraron de forma colectiva junto a los municipios participantes del piloto fichas de relevamiento. Cómo se desarrolla? El desarrollo del Módulo Alimentos en la SSSL se organiza en cuatro líneas de acción: 1) Promoción del desarrollo de relaciones intersectoriales, manifestada por la integración de las áreas de control de alimentos a las mesas de trabajo intersectorial existentes ó, en caso de no existir, establecer vínculos para su creación 2) Recopilación y compilación de información primaria y secundaria, en la que se realiza una caracterización socioecológica de la comunidad, la selección y relevamiento de escenarios de riesgo y la georreferenciación de esta información 3

3) Análisis de la situación de salud local (ASSL) en relación al SUH, en la cual se procesa y presenta la información, se identifican y priorizan problemas y se presenta en forma de un Módulo Alimentos en la SSSL 4) Generación de políticas basadas en el ASSL. Cuál es la dinámica de trabajo propuesta? Respecto a la modalidad de trabajo, se realizan encuentros virtuales periódicos con todos los municipios participantes, para trabajar distintos aspectos según las necesidades y el momento del proyecto en cada lugar. A la vez, tenemos un espacio virtual asincrónico donde se comparten documentos en línea, bibliografía y consensos realizados. Se puede acceder ingresando al siguiente link: https://pilotosaladesituacion.wordpress.com/ Acompañamiento y tutorías Desde la coordinación del proyecto se realiza un acompañamiento individualizado a cada municipio mediante tutorías personalizadas y asesoramiento técnico. Formación continua Se realizan talleres temáticos para el acompañamiento en el desarrollo de cada etapa, sobre el uso de las herramientas propuestas, de intercambio de experiencias, algunos son teóricos y otros son talleres prácticos de trabajo en línea. Algunos de los talleres que se realizan son: - Qué es una Sala de situación? - Perfil Sociodemográfico y de Salud 4

- Mapa de actores / Mesa de trabajo intersectorial - Escenarios de riesgo / determinantes sociales de la salud - Selección de población y muestra a relevar en cada escenario - Mapeo, georreferenciación de datos. - Carga de datos, uso de formularios en línea Google Docs - Procesamiento y análisis de datos, uso de tablas dinámicas en Excel, construcción de gráficos - Planificación estratégica Si te interesa la propuesta contactanos renapra@renapra.com / salasituacionsuh@gmail.com 5