IV.- RESULTADOS. TABLA No 01. Número de casos operados en forma anual por estadio clínico ( Histerectomía Radical)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Características epidemiológicas, clínicas y factores pronósticos en cáncer de mama en mujeres premenopáusicas. Rafael Mucha, Gladys Patricia.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

ADENOCARCINOMA IN SITU

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Anatomía Topográfíca. pericervicales o cúpula vaginal inclusive

Cirugía en cáncer de cérvix Estadios operables

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO DE EMERGENCIA Enero-Diciembre 2012, HOSPITAL VITARTE

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

CURRICULUM VITAE. Dirección particular: Calle B # 305 / 13 y 15.Vedado. Plaza de la Revolución. La habana.

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección.

10. Cáncer de cérvix ICD10:C53 ; ICD-O-3:C Características generales de las pacientes con cáncer de cérvix Edad de las pacientes

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1


Ministerio de Salud Hospital Nacional Hipólito Unanue. Oficina de Estadística e Informática. Patología Clínica. Resumen Estadístico

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

Casos. Semanas. Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital Regional JAMO II-2 de Tumbes (*) S.E 51 del Zona Epidemia. Zona Alarma.

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

PROCESO DE DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS MALIGNAS

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Cirugía en CPNCP Etapa I: Reporte de casos de Chile Surgery in NSCLC Stage I: Case reports from Chile

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

LA OPERACION DE WERTHEIM-MEIGS EN EL CARCINOMA CERVICO-UTERINO EN ETAPA CLINICA l

Fueron estudiadas 30 mujeres con cáncer de cervix o sus acompañantes cercanos.

CANCER DE CERVIX DR. FRANCISCO JAVIER BARRIOS SCHAEFFER SERVICIO GINECO-ONCOLOGIA ONCOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA (INCAN).

Cáncer de pulmón y otras segundas neoplasias en pacientes con antecedente de Linfoma de. César A. Rodríguez Hospital Universitario de Salamanca

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HOSPITAL IQUITOS CÉSAR GARAYAR GARCIA UNIDAD DE ESTADÍSTICA e INFORMÁTICA

Cirugía laparoscópica para el manejo del cáncer; experiencia institucional de 10 años

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

Flores Alatriste José Daniel, Jimenez Villanueva Xicotencatl, Castañeda Luna Claudia Gabriela. HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO.

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

TABLA N 1 CARCINOMA COLO-RECTAL HOSPITAL MILITAR CENTRAL COLON RECTO N DE PACIENTES

Area de Desarrollo de Programas y Estadísticas

CALENDARIO LUNAR

Servicio de Ginecología del Hospital Italiano 2. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano. 3

MÁSTER MÁSTER EN ONCOLOGÍA GENERAL - EXPERTO EN CUIDADOS AL PACIENTE CON CÁNCER DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI016

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

IX. Análisis de Resultados

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU)

RESECCIÓN CURATIVA POR MÍNIMA INVASIÓN DE CÁNCER DE COLON

Programa - Jueves - Sala 1

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

Usuarios : Médicos ginecotócologos, Equipo de ginecología oncológica. Equipo de Salud

Sala Situacional SE 29. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha:

El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por:

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ESTUDIO RETROSPECTIVO DONDE SE REVISARON 392 HISTORIAS CLÍNICAS DE

Hemorragia Vesical Incoercible: Tratamiento Endovascular

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD

Sangrado Postmenopausico. Gdt Mujer. SoMaMFyC

N. Stjepanovic, E. Carrasco, M. Vilaró, N. Gadea, A. Gil, M. Perez, B. Diaz, A. Garcia, J. Castellvi, O. Díez, J. Balmaña

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX

segundas neoplasias en Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24 de octubre 2012.

INTERVENCIONES QUIRURGICAS GINECOOBSTETRICAS Enero-Diciembre 2012, HOSPITAL VITARTE

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Cáncer y VIH: Causas, Alcance y Prevención. Juan Ambrosioni MD, PhD

PROGRAMA NACIONAL DE PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER CERVICOUTERINO CHILE

Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Servicios Intermedios

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Transcripción:

IV.- RESULTADOS En el periodo comprendido entre enero de 1995 y junio del 2002 se realizaron 25 histerectomías radicales según la técnica de okabayashi a pacientes mujeres con Diagnóstico de cáncer infiltrante de cuello uterino en el servicio de ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Con una frecuencia según se muestra en la tabla No 01.Hemos encontrado que existe mayor frecuencia de estadio II que son sometidos a Histerectomía radical demostrándonos que la detección del caso no se ha realizado en forma oportuna. Además podemos observar según la frecuencia de distribución por Número de caso independiente del estadio clínico se ha observado más en el año de 1996 y 1997. Si observamos la distribución anual se observa que la mayor cantidad de casos se encuentra en los años 1996 1997 en orden del de 12 casos en total juntos si comparamos el 2001 año de observación final se observa que el número de casos ha disminuido a solo 2 casos en ese año. TABLA No 01 Número de casos operados en forma anual por estadio clínico ( Histerectomía Radical) Estadio Clínico 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total Ib 2 1 1 1 1 6 IIB 3 5 5 1 1 1 16 IIa 1 1 1 3 01 06 06 05 02 03 02 25

TABLA No 02 CANCER DE CUELLO UTERINO POR ESTADIO CLINICO ESTADIO CLINICO CASOS PORCENTAJES Ib 8 32.0% Iia 3 12.0% IIb 14 56.0% La tabla No. 03 y la fig. No 02 muestran la distribución según grupo de edad de los pacientes que fueron Diagnosticas de cáncer invasivo de cuello uterino y sometidas a Histerectomía Radical. Nosotros hemos encontrado que el grupo etareo con mayor número de casos es de los 40 a los 49 años (44%), seguidos del grupo etareo de 30 a 39 años (28%) en nuestro grupo de pacientes no encontramos menores de 20 años siendo la paciente de menor edad del grupo de 26 años (Ca de cervix IIb) y la de mayor edad de 75 años (CA de cérvix Ib) siendo la edad promedio de 45 años para nuestra serie. Lo que se nota es que la mayor cantidad de casos esta entre los 30 y 49 años grupo que se encuentra en la PEA. En la tabla No 04 que relaciona edad con estadio clínico observamos que el grupo etareo en mención que es el más lato en incidencia es además el que presenta la mayor cantidad de casos en el que el estadio clínico es mas avanzado.

TABLA No 03 CANCER DE CUELLO UTERINO INFILTRANTE Y EDAD DE DIAGNOSTICO GRUPO ETAREO Nº PORCENTAJES 20-29 AÑOS 1 4.0% 30-39 AÑOS 7 28.0% 40-49 AÑOS 11 44.0% 50-59 AÑOS 2 8.0% 60 A MAS 4 16.0% TABLA No 04 CANCER DE CUELLO UTERINO, EDAD Y ESTADIO CLINICO GRUPO ETAREO IB IIA IIB 20-29 AÑOS 1 30-39 AÑOS 2 1 4 40-49 AÑOS 2 2 7 50-59 AÑOS 1 0 1 60 A MAS 3 0 1 TOTAL 8 3 14

Siendo el Hospital Edgardo Rebagliati Martins un hospital de referencia es necesario conocer el lugar de nacimiento y la procedencia de las pacientes que han sido diagnosticadas y sometidas a histerectomía radical, lo que influye además en el seguimiento de las pacientes. Además es necesario conocer la procedencia y cuanto tiempo radica en dicha zona ya que el proceso natural de la enfermedad es bien conocido y los tiempos de evolución desde las lesiones pre neoplásicas hasta el cáncer invasor en promedio también. En nuestra serie mayoritariamente fueron las mujeres nacidas en Lima, aunque en cifra numérica es mayor la sierra se entiende que son las ciudades de toda la sierra. De la misma manera la procedencia actual ratifica mayoritariamente a la ciudad de Lima en cifras altas. Lo que se observa en las tablas No 5 y 6 TABLA No 05 CANCER DE CUELLO UTERINO Y LUGAR DE NACIMIENTO LUGAR Nº PORCENTAJES LIMA 7 31.8% COSTA 5 22.7% SIERRA 8 36.3% SELVA 2 9.0% *En tres pacientes no estuvo registrado el lugar de nacimiento.

TABLA No 06 CANCER DE CUELLO UTERINO Y PROCEDENCIA AL MOMENTO QUIRURGICO LUGAR Nº PORCENTAJES LIMA 15 68.0% COSTA 3 13.6% SIERRA 1 4.5% SELVA 2 9.9% *En cuatro pacientes no estuvo registrado el lugar de procedencia. En la tabla no 07 y podemos observar la relación encontrada entre el cáncer invasor de cuello uterino y el grado de instrucción de la mujer diagnosticada y en nuestra serie sometida a histerectomía radical, encontramos que la mayor cantidad de pacientes diagnosticadas de cáncer invasor de cuello uterino (53.30%) tenían secundaria completa, seguidas de las pacientes con grado de instrucción superior (33.30%). En nuestra serie no encontramos pacientes analfabetas. TABLA No 07 CANCER DE CUELLO UTERINO Y GRADO DE INSTRUCCIÓN GRADO DE INST. Nº PORCENTAJES ANALFABETA PRIMARIA 2 13.3% SECUNDARIA 8 53.3% SUPERIOR 5 33.3% *No se encontró consignada el grado de instrucción en las Hc de diez pacientes.

De la misma manera hemos encontrado en nuestra serie que la ocupación principal de las pacientes operadas de histerectomía radical por cáncer invasor de cuello uterino es ser su casa en un 46.6% y obrera en un 40.6% por ultimo en nuestra seria las Empleadas,se refiere a trabajadores del sec. Publico en un 13.3%, en este caso también no se encontró consignadas la ocupación de diez pacientes por lo que el porcentaje se halla en función de las 15 que dieron la variable en estudio.tabla 08. TABLA No 08 CANCER DE CUELLO UTERINO Y OCUPACION OCUPACION Nº PORCENTAJES SU CASA 7 46.6% OBRERA 6 40.0% EMPLEADA 2 13.3% El promedio de edad de inicio de relaciones sexuales en nuestra muestra fue de 20 años con un rango inferior de 16 años siendo la edad más tardía de inicio de relaciones sexuales de 26 años, siendo el 32 % de inicio antes de los 20 años, en la tabla 09 se muestra los resultados siendo desconocido lo que no ha estado consignado en la Historia clínica. Hemos encontrado además que la andría en 3 casos era 01 pareja y en 5 casos 2 parejas,una con 3 parejas y la otra con 4 parejas de las 11 pacientes faltantes lastimosamente no se ha consignado dicho dato. Pero de considerarse un universo de 13 variables observaríamos que mayoritariamente han tenido hasta 2 parejas sexuales (tabla 10)

TABLA No 09 CANCER DE CUELLO UTERINO Y EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES GRUPO ETAREO Nº 10 15 AÑOS 0 CASOS 16 20 AÑOS 08 CASOS 21 26 AÑOS O7CASOS DESCONOCIDO 10 CASOS TABLA No 10 CANCER DE CUELLO UTERINO Y ANDRIA Nº PAREJA Nº CAS. PORCENTAJES 1 PAREJA 4 16 2 PAREJAS 7 28 3 PAREJAS 2 8 4 PAREJAS 1 NO CONSIGNADO 11 44

En el tabla No 11 podemos observar el inicio de la menarquia del grupo estudiado, encontrando que la edad promedio de menarquia estuvo entre los 12 y 14 años. TABLA No 11 CANCER DE CUELLO UTERINO Y MENARQUIA GRUPO ETAREO Nº 9-11 AÑOS 3 CASOS 12-14 AÑOS 8 CASOS 15-16 AÑOS 3 CASOS DESCONOCIDO 11 CASOS *Desconocido = no consignado en la historia clínica. La paridad media fue de 04,4 partos con rangos que variaron desde nuliparidad hasta 10 partos. El 48% de los casos tuvo de 3 a 4 partos, se observa además que existe una fuerte relación en número de casos entre la multiparidad y un estadío clínico avanzado. El 88% de pacientes de la serie tuvo más de 03 partos. Tabla 12. TABLA No 12 CANCER DE CUELLO UTERINO Y PARIDAD ESTADIO CLINICO G 0 G 1 - G2 G3 - G4 G5 - G6 G7 - G8 G9 - G10 IB 1 2 2 1 IIA 3 IIB 1 1 5 5 1 1

El síntoma principal que se encontró en nuestra serie fue el sangrado post coital y el flujo vaginal (tabla 13). Debemos mencionar que muchos pacientes acudieron con 2 o más síntomas principales por lo que se tabuló cada uno como independiente además que es lo que está considerado en el registro de la Historia Clínica. Se encuentra que el sangrado pos coital y el flujo vaginal tienen un 28,9% de frecuencia en presentación como síntoma en las pacientes que acudieron a diagnóstico y tratamiento quirúrgico, cada uno y en conjunto será más del 50% de síntomas frecuentes. Le sigue en frecuencia el dolor pélvico con 20% y el sangrado irregular con 15.6%. Si se agrupa el sangrado post coital con el sangrado irregular que se refiere a sangrado intermenstrual, sangrado post menopáusico ; se podría agrupar en un solo síntoma frecuente que sería el sangrado irregular. Hemos considerado por separado por que el síntoma descrito como sangrado post coital fue el que se encontró en los registros de la historia Clínica. TABLA No 13 CANCER DE CUELLO UTERINO Y SINTOMAS FRECUENTES DE CONSULTA SINTOMAS Nº DE PACIENTES PORCENTAJE SANGRADO POST COITAL 13 28.9 FLUJO VAGINAL 13 28.9 DOLOR PELVICO 9 20.0 SANFRADO IRREGULAR 7 SANGRADO POST MENOPAUSICO 2 MIOMA ABORTIVO SANGRANTE 1 15.6 4.4 2.2 TOTAL 45 100 La biopsia fue suficiente para el diagnóstico en el 100% de casos, todos procesadas en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Con relación al estadío clínico, la clasificación seguida fue según la FIGO, se encontró como se muestra en la tabla No 04 y tabla No 04 que se encontró un estadío clínico Ib en 8 casos (32%), estadío clínico IIa en 3 casos (12%) y siendo mayoritariamente el estadío clínico IIb 14 casos (56%). En nuestro estudio encontramos que no se produjo, de acuerdo a nuestra definición, ninguna mortalidad quirúrgica, es decir que ninguna paciente falleció en el transoperatorio ni durante los primeros 30 días después de la histerectomía radical. Lo que sí se encontró fue una complicación perioperatoria aguda que consistió en una sangrado de cúpula vaginal que requirió transfusión sanguínea masiva y cirugía de emergencia. Representando un 4 % de complicación aguda perioperatoria. Como se observa en la tabla No 14 concerniente a las complicaciones médicas y quirúrgica e la histerectomía radical se presentaron linfoquistes en 02 pacientes que representa el 8% de la serie y una paciente con colección en fosa ilíaca derecha tipo residual que requirió evacuación por catéter. La paciente que presenta fístula rectovaginal es una de las pacientes de la serie que fallece por uropatía obstructiva y carcinomatosis abdominal. La hipotonía vesical se consigna en 2 pacientes pero que no requirieron mayor tratamiento de importancia. Además en dicha tabla se considera las complicaciones de la radioterapia que no son complicaciones de la cirugía en sí.

TABLA No 14 Cáncer de cuello uterino. Histerectomía radical y complicaciones. Estadio clínico Complicación Qx aguda. Morbilidad post qx. Morbilidad médica-rx. Recaída. Ib IIa IIb IIb Ib Ib I Ib IIa IIb IIb IIb IIb Sangrado de cúpula vaginal. Colección residual Granuloma de cúpula Linfoquiste. Hipotonía vesical Linfoquistes Granuloma de cúpulahipoto. Vesical. Paresia de MMII Sind. Febril. Proctitis Actínica VDRL + Melanoma malig. Clark IV Proctitis actín. Urosepsis *colostomia Colitis por Rt. Sid. febril

De las 25 mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino sometidas a histerectomía radical y linfadenectomía pélvica hemos encontrado que 03 de ellas fallecieron pasados los 30 días post quirúrgico. Además por el tiempo observado y por que la mayoría de pacientes todavía no cumplen los 5 años post operadas es que presentamos la tabla No 15 en la que se observa la fecha de la operación y la fecha de la última vista del paciente en consultorio externo. Con lo que observamos que el tiempo de supervivencia se encuentra aproximadamente los 5 años. No se pudo realizar el cálculo estadístico de supervivencia por el tamaño de la muestra y el tiempo. TABLA No 15 CANCER DE CUELLO UTERINO ESTADIO CLINICO, FECHA DE OPERACIÓN DE HISTERECTOMIA RADICAL Y FECHA DE ULTIMA VISTA ESTADIO CLINICO FECHA DE OPERACIÓN FECHA DE ULTIMA VISTA IIA NOV. 1995 ABR. 2002 IB ENE. 1996 AGOS. 1999 IIB ABR. 1996 ABR. 2002 IB AGOST. 1996 AGOST. 2001 IIB SET. 1996 OCT. 1997 * IIB OCT. 1996 ABR. 1997 * IIB ENE. 1997 SET. 2000 IIB JUN. 1997 ABR. 2002 IIA MAY. 1997 AGOST. 1999 IIB JUN. 1997 ABR. 2000 IIB JUL. 1997 JUN. 1999

IB AGOST. 1997 ENE 1998 * IIB SET. 1997 SET. 2000 IIB FEB. 1998 JUN. 2001 IIB FEB. 1998 MAY. 2000 IIB JUL. 1998 MAR. 2002 IIB AGOST. 1998 SET. 2001 IIB AGOST. 1998 ENE. 2002 IIB JUN. 1999 AGOST. 2001 IB AGOST. 1999 MAY. 2002 IB ABR. 2000 ENE. 2002 IIB MAY. 2000 JUL. 2002 IIA AGOST.2000 ABR. 2002 IB FEB.2001 ABR. 2002 IIB NOV. 2001 JUN. 2002 *fallecido Dentro de nuestra serie de pacientes estudiados encontramos que fallecieron 03 pacientes con patología propia de la enfermedad no relacionado con el acto quirúrgico, pero se considera dentro de la mortalidad dentro de los 5 años post quirúrgicos. Tabla N0 16.

TABLA No 16 ESTADIO FECHA DE OPERACIÓN FECHA DE FALLECIMIEN COMPLICAC. PREVIAS A + CAUSA MUERTE. DE IIb Set.96 Oct.97 IIb Oct.96 Abr.97 Ib Agost.97 Ene.98 Fístula rectovag. Uropatia obst. Ureteres con NM Celulitis pélvica Carcinomatos i abdominal Carcinomatos i abdominal Celulitis pélvica. Según los reportes de patología encontramos que el 28% de pacientes han presentado algún ganglio positivo en la linfadenectomía pelvica, siendo, como era de esperar los del estadío clínico IIb la mayoría de casos (5 pacientes). TABLA No 17 HISTERECTOMIA RADICAL EN CANCER DE CUELLO UTERINO Y REPORTE DE PATOLOGIA DE GANGLIO POSITIVO EN LA LINFADENECTOMIA POR NUMERO DE CASOS ESTADIO CLINICO POSITIVO NEGATIVO IB 2 4 IIA 0 3 IIB 5 11 TOTAL 7 18

En la tabla No 18 se muestra los casos positivos de tromboembolia encontrados en el reporte de anatomía patológica, encontrando en un 32% de la serie, siendo mayoritariamente también en las pacientes cuyo diagnóstico clínico fue el estadío clínico IIb y 2 caso de pacientes que tuvieron en el momento del examen clínico un diagnóstico clínico de Ib. TABLA No 18 REPORTE DE PATOLOGIA DE TROMBOENBOLIA POSITIVA ESTADIO CLÍNICO TROMBOEMBOLIA POSITIVA Ib 2 casos IIa IIb 6 casos

La tabla No 19 muestra el listado de los resultados de anatomía patológica agrupados pos estadío clínico en numero de casos. TABLA No 19 REPORTE DE PATOLOGIA DE LA PIEZA QUIRURGICA OBTENIDA POR HISTERECTOMIA RADICAL ESTADIO CLINICO Ib IIa IIb PATOLOGIA NUMERO DE CASOS. Ca epidermoide median. diferenciado 01 AdenoCa papilar bien difererenciado O2 Adeno ca bien diferenciado 02 Ca epidermoide medianamente difer. 03 Ca epidermoide no queratinizado 02 Ca epidermoide 01 Ca epidermoide bien diferenciado 01 Ca epidermoide medianamente difern. 11 AdenoCa tubular bien diferenciado 01 Ca de células basales 01