4to Taller. MESA: Pueblos y Barrios Originarios COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Documentos relacionados
4to Taller. MESA: Equipamientos Productivos y Sociales COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Suelo Urbano AVA y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Integración Metropolitana y Regional COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Megaproyectos COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Mejoramiento Barrial COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Patrimonio Cultural Urbano COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Crecimiento Económico COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Instrumentos de Financiamiento COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Suelo de Conservación y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Calidad del Aire COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Vinculación Urbano-Rural (Borde Activo) COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Cambio Climático COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

4to Taller. MESA: Adultos Mayores, Jóvenes y Niños COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Sociedad civil organizada. Pueblos y barrios originarios Comités. del Distrito Federal ciudadanos Organizaciones Gremios

COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONDUSE VIAJERO. Mesa Pueblos y Barrios Originarios

4to Taller. MESA: Infraestructura y Servicios Urbanos COMITÉ HABITABILIDAD

COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

4to Taller. MESA: Áreas de Recuperación Urbana COMITÉ HABITABILIDAD

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

4to Taller. MESA: Resiliencia COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Taller de Reforzamiento

1er taller Diagnóstico Ciudadano

Vacíos de la Participación Ciudadana Brechas entre Ley y Práctica

Comisión Estatal de Evaluación Organismo Desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social

4to Taller. MESA: Legislación Urbana e Instrumentos para el Desarrollo Urbano COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

4to Taller. MESA: Derecho a la Ciudad COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JUSTICIA AMBIENTAL: CONFLICTOS TERRITORIALES Y AMBIENTALES. Jueves 25 de noviembre Casa Rafael Galván Zacatecas 94, Colonia Roma México D.F.

4o taller. Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

La problemática actual de la zona Patrimonial y desafíos conjuntos

PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL 2011

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

Programa Nacional de Ciudades Hermanas

4to Taller. MESA: Vivienda y Acceso al Suelo COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Segundo Avance Trimestral del Programa Anual de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Finanzas 2017

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno. Par ticipación Ciudadana 2016 For mato Acción 7.2

TERRITORIOS DE POBREZA ESTUDIOS URBANISTICOS Y AMBIENTALES EN 3 BARRIOS DE CIUDAD JUAREZ

PROGRAMA ANUAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL, PAPED 2013

2.- EL PROYECTO UNESCO-XOCHIMILCO. UN ESPACIO PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

2º Taller Imagen Objetivo

Programa de Trabajo 2014

LINEAMIENTOS PARA CONSULTAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AMBIENTAL

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Dirección de Atención Ciudadana y Desarrollo Social INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC- DF)

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

88 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 29 de Enero de 2013

Anteproyecto de Ley de la Función Pública Sistema de Dotación y Selección. Dirección de Profesionalización de la Función Pública Octubre 2016

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO

ÉTICA, ACTUALIZACIÓN NORMATIVA Y AUDITORÍA DEL DESEMPEÑO PARA CONTRALORES INTERNOS (Octubre 2010-julio 2011)

1. Términos de Referencia

DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

DELEGACIÓN COYOACÁN AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA COYOACÁN TECNOLÓGICO

Mesa Redonda con Representantes de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas

4to Taller. MESA: Movilidad Urbana Integrada COMITÉ HABITABILIDAD

Proceso de consulta, integración y presentación de la Política Nacional. Anticorrupción

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DELEGACION IZTACALCO

Fecha: 30 de septiembre de 2015 Lugar: Ciudad de México, Avenida Paseo de la Reforma, No. 116, Auditorio de la Secretaría de Desarrollo Social

INFORME SOBRE. plazos, de género. género. respeto

Comisión de Organización y Desempeño. Plan de Trabajo de la Comisión de Organización y Desempeño 2018

Programa de Trabajo Comité de Planeación Institucional

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

Formato de trabajo para formalización de las Agendas de Mejora

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

Departamento de Presidencia, Justicia e Interior

LIC. MARIO CAÑEDO SOLARES DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

ABC DE LA IMPUGNACIÓN CONSULTA CIUDADANA SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Actualización de la Norma para la Atención Integral de personas con VIH/sida

Unidad Administrativa responsable de la Operación de la acción Institucional

ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2012 (ECCO 2012)

CATÁLOGO DE PROGRAMAS FEDERALES PARA MUNICIPIOS 2017

MODIFICACIÓN DEL ACUERDO DE CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE POBLACIÓN Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA. ANTECEDENTES

Maxefi Consultores SC

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PLAN DE TRABAJO

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN VINCULACIÓN

FOROS DE MEDIO AMBIENTE

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC-DF)

Acta de la Cuarta Sesión Extraordinaria de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Instructivo para la elaboración del Catálogo de disposición documental

DIRECCIÓN DE GOBERNACIÓN PLAN ANUAL DE TRABAJO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ANA COMITÉ INTERNO DE ARCHIVO EQUIPO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN (PINAR)

Formato 3 Delegación: Comité Ciudadano o Consejo del Pueblo. Clave:

Transcripción:

4to Taller MESA: Pueblos y Barrios Originarios COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

CONSEJO PARA EL DESARRROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité Equidad e Inclusión Social Mesa Pueblos y barrios originarios 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD La sesión se llevó a cabo en la Casa Universitaria del Libro el día 24 de febrero de 2016 y tuvo la participación de 15 Consejeros, de los cuales, 11 eran representantes de colonias, originarios, mientras que cuatro eran servidores públicos. La sesión dio inicio a las 10:15 horas y finalizó a las 13:20 horas. Ésta se desarrolló en un ambiente de respeto y nutrida participación, aunque con notorios disentimientos al interior de los subgrupos de trabajo. 1.1 DESARROLLO DEL TALLER De acuerdo con el orden del día, en primer lugar, la Moderadora y cada uno de los Consejeros se presentaron por nombre y procedencia; luego de esto, la Moderadora compartió con los Consejeros los antecedentes y los objetivos de la sesión; en segundo lugar, la Moderadora dio lectura durante 15 minutos a la relatoría de la sesión anterior, a la cual, los Consejeros reaccionaron de manera favorable, y coincidieron en la fidelidad con que había sido reflejada la dinámica y los puntos de vista. En la revisión de las fases del proceso de elaboración del proyecto del PGDU hubo varios comentarios, en particular, respecto a la convocatoria al CONDUSE Viajero y a las sesiones de reforzamiento. Sobre la Encuesta Ciudadana, el Presidente de la mesa, Tonatiuh Tufiño refirió su negativa a contestarla pues la consideró amañada, al no ofrecer opciones de lo que los pueblos realmente quieren. Ante esta inquietud generalizada, el Urb. Luis Zamorano de SEDUVI aclaró que la encuesta estaría abierta 15 o 20 días más, y que ésta incluye las respuestas que parecen más viables, lejos de pretenderse amañadas como comentó el Presidente de la mesa. Sobre el CONDUSE Viajero, indicó que apenas se había llevado a cabo una sesión, y restaban 6 o 7 más; agregó que se harían entrevistas a por lo menos 50 actores clave del desarrollo urbano. En un balance de las reacciones de los Consejeros, se evidenció su preocupación por cómo integrar las participaciones de todas las mesas. 1

Luego del receso, la Moderadora presentó la Visión de Conjunto de las estrategias, misma que se proyectó durante la dinámica de trabajo en dos subgrupos, los cuales, discutieron las cinco estrategias proyectadas, sin agregar ninguna otra. La actividad fluyó con ciertas dificultades para avanzar debido a los diferentes puntos de vista al interior de los subgrupos; sin embargo, al final de la sesión se logró presentar una visión consensuada respecto a las preguntas guía de la actividad, es decir, cómo desarrollar las estrategias propuestas?, y quiénes serían los responsables de hacerlo? 1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS La moderadora presentó a los Consejeros una visión de conjunto, integrada por diferentes elementos de las anteriores sesiones, que se retomó para la discusión de la propuesta de Líneas estratégicas para el proyecto de PGDU. Se proyectaron cinco estrategias, replanteadas en términos de los requisitos que los programas deben contener de acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano del DF. No hubo ninguna observación en cuanto al sentido o la sintaxis de las mismas, ni se agregó ninguna nueva estrategia. Estrategias Actualizar los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, incluyendo las poligonales de los Adecuar los instrumentos normativos y los programas de desarrollo urbano para que respeten las costumbres y tradiciones de los Realizar consultas públicas de manera previa a la construcción de proyectos urbanos de carácter público y/o privado que permitan considerar e incorporar la opinión de los habitantes de los pueblos y barrios originales. Elaborar un catálogo de originarios, y de sus sitios patrimoniales, bajo criterios unificados. Garantizar la transparencia de las partidas presupuestales destinadas a los 2

Subgrupo 1 Estrategia Cómo? Quiénes? Actualizar los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, incluyendo las poligonales de los Integrando la visión de las instituciones, los especialistas y los dueños de la tierra. Dirección de asuntos agrarios, SEDUVI y Secretaría de Gobierno. Adecuar los instrumentos normativos y los programas de desarrollo urbano para que respeten las costumbres y tradiciones de los pueblos y barrios Delimitando los. Respetando el derecho costumbre de los. Autoridades de gobierno competentes. Realizar consultas públicas de manera previa a la construcción de proyectos urbanos de carácter público y/o privado que permitan considerar e incorporar la opinión de los habitantes de los pueblos y barrios originales. Respetando los procedimientos normativos que marque el derecho consuetudinario. Autoridades de gobierno del DF. Elaborar un catálogo de pueblos y barrios originarios, y de sus sitios patrimoniales, bajo criterios unificados. Enviando a la ALDF el catálogo de pueblos y barrios originarios para su aprobación y publicación. Jefe de gobierno del DF y la ALDF 3

Garantizar la transparencia de las partidas presupuestales destinadas a los Consolidando recursos económicos, financieros, fiscales, normativos para el apoyo necesario para el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos y barrios Jefatura de gobierno a través de sus secretarias y delegaciones. Subgrupo 2 Estrategia Cómo? Quiénes? Actualizar los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, incluyendo las poligonales de los A través de un diagnóstico que identifique la problemática social que afecte a la población rural y urbana. Articular, vincular y armonizar los programas delegacionales de desarrollo urbano y el Programa Ecológico en función de las necesidades sociales, el crecimiento natural de las poblaciones originarias, y el medio ambiente. Las delegaciones, las instancias de gobiernos locales y federales, y con un mayor peso de las comunidades originarias sobre las demás instancias, además de los consejos ciudadanos. Adecuar los instrumentos normativos y los programas de desarrollo urbano para que respeten las costumbres y tradiciones de los En función de la necesidad social y el reconocimiento jurídico de los Reconocimiento de la jerarquización de los pueblos y barrios, y de sus autoridades tradicionales. No se señalaron. 4

Realizar consultas públicas de manera previa a la construcción de proyectos urbanos de carácter público y/o privado que permitan considerar e incorporar la opinión de los habitantes de los originales. A través de instrumentos jurídicos y plebiscitos que sean específicos en los lugares donde se pretende realizar algún cambio u obra. Ciudadanía, expertos en la materia y autoridades incluyentes. Elaborar un catálogo de originarios, y de sus sitios patrimoniales, bajo criterios unificados. Coordinación entre los distintos padrones locales y federal. Entrega del catálogo a las comunidades. INAH, INBA y SEDUVI Garantizar la transparencia de las partidas presupuestales destinadas a los Transparencia y revisión de cuentas claras de los programas. Contraloría social, observatorio ciudadano público y abierto. El contenido de la siguiente tabla corresponde a la integración consensuada de los trabajos al interior de cada subgrupo, producto que refleja la jerarquización de las Líneas Estratégicas finales con el total de votos obtenidos para cada una. Prioridad 1 Líneas Estratégicas Realizar consultas públicas de manera previa a la construcción de proyectos urbanos de carácter público y/o privado que permitan considerar e incorporar la opinión de los habitantes de los originales. No. de boletos 23 5

2 3 3 4 Adecuar los instrumentos normativos y los programas de desarrollo urbano para que respeten las costumbres y tradiciones de los Elaborar un catálogo de originarios, y de sus sitios patrimoniales, bajo criterios unificados. Garantizar la transparencia de las partidas presupuestales destinadas a los pueblos y barrios Actualizar los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, incluyendo las poligonales de los 14 10 10 8 1.3 COMENTARIOS FINALES El trabajo de la sesión tuvo como resultado una jerarquización de las líneas estratégicas coherente con las preocupaciones manifestadas en todo el proceso de elaboración del proyecto PGDU. Es notable la priorización que se otorga a la estrategia relativa a la consulta pública, que coincide con una demanda expresada con fuerza en todas las sesiones. Asimismo, destacó que la estrategia referente a la actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano tuviese el menor número de votos, siendo la estrategia que mayor tiempo de discusión tomó, y que mayores confrontaciones suscitó. Por último, es evidente que los Consejeros no están igualmente enterados del proceso de elaboración del catálogo de pueblos y barrios originarios, lo que se traduce en demandas no consensuadas dado el desconocimiento de sus avances. 6