CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Documentos relacionados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

CURSO Grado Superior Ciclo de Administración y Finanzas DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MÓDULOCONTABILIDAD Y FISCALIDAD

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Departamento Administración y Gestión

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA "PABLO PICASSO" Ciclo Formativo de Grado Superior Administración y Finanzas PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL MÓDULO

En todo caso que el alumno sea capaz de resolver cualquier supuesto o situación contable de las comprendidas en los contenidos.

En todo caso que el alumno sea capaz de resolver cualquier supuesto o situación contable de las comprendidas en los contenidos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD. IES Los Pedroches (Pozoblanco) CURSO 2017/18

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CICLO FORMATIVO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD CURSO: 2º. Duración: 147 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

PROGRAMACIÓN DIDACTICA DEL MÓDULO CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Programación de Contabilidad y Fiscalidad. Curso 2016/ Competencias profesionales, personales y sociales.

8 a.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CONTABILIDAD Y FISCALIDAD SAF2

CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, INTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y MEDIDAS PARA LA SUPERACIÓN DE MODULOS PENDIENTES

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS...

Administración y Finanzas Modalidad Dual. Contabilidad y Fiscalidad. Mª Dolores López Ramírez. Programacion Contabilidad y Fiscalidad

PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 28

RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENDIDOS

0654 CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

ADMINISTRACION Y FINANZAS 2º

Los criterios de evaluación están asociados a las competencias básicas del módulo. Se establecen los siguientes criterios de evaluación:

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

Programación Ciclo Formativo de Grado Medio

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA "PABLO PICASSO"

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE VENTAS Y

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIONES Y MEMORIAS PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIONES Y MEMORIAS PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

01 PROGRAMACIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD CURSO 2014/2015, FRANCISCO SERNA LÓPEZ

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

2. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CON- TENIDOS 2.1 CONTENIDOS 3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Proceso Integral de la Actividad Comercial. 1º de Ciclo Superior. Curso

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Programación Ciclo formativo de Grado Medio

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD CURSO ESCOLAR: PROFESORA: REMEI BERNABÉU

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD CURSO ESCOLAR: PROFESORA: REMEI BERNABÉU

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

Módulo Profesional: Proceso integral de la actividad comercial. Equivalencia en créditos ECTS: 11 Código: 0650

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIONES Y MEMORIAS PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO TÉCNICA CONTABLE

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Módulo profesional: TÉCNICA CONTABLE. Código: 0441 PROFESOR: JUAN CARLOS GÓMEZ MARTÍN

EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2015/2016. MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN. CÓDIGO: 0439 Curso 2015/2016

PROGRAMACIÓN DE AULA

1º C.M. GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA Código 0438 CURSO:

MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

Departamento de Matemáticas. Criterios de calificación

CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: GESTIÓN FINANCIERA CÓDIGO: 0653

MATEMÁTICAS. Se evaluarán tres aspectos: pruebas, destrezas y actitudes, aplicándose los siguientes criterios a la hora de calificar a los alumnos:

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Técnica Contable

1º GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MÍNIMOS:TÉCNICA CONTABLE RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENDIDOS

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

UNIDAD 2. LA CONTABILIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN. (MÍNIMOS EN NEGRITA)

Departamento de Economía. ETAPA EDUCATIVA: Bachillerato. ASIGNATURA: Fundamentos de Administración y Gestión

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL MEDINA DEL CAMPO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO CURSO ESCOLAR IES MIGUEL DE CERVANTES GRANADA

MªJosé Cornejo Trujillo

DEPARTAMENTO DE FOL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS)

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

DEPARTAMENTO DE FOL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN % Pruebas objetivas escritas teórico-pácticas. 60 %

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA "PABLO PICASSO" Ciclo Formativo de Grado Medio Gestión administrativa PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL MÓDULO

Contabilidad y Fiscalidad Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

Objetivos generales del módulo

HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO DEL MÓDULO DE OTM

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

Gestión Gestión. Administración. Técnica Contable TEB. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE. El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos:

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión

I E S J O R G E S A N T A Y A N A

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Transcripción:

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CICLO FORMATIVO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS NIVEL: 2º GRADO SUPERIOR MÓDULO PROFESIONAL 0654: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD CURSO: 2017-2018 TOTAL DE HORAS: 147 HORAS SEMANALES: 7 PROFESORA: Mª ÁNGELES MORATINOS FERNÁNDEZ REFERENCIA NORMATIVA: R.D. 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas y las correspondientes enseñanzas mínimas, (BOE núm. 301, de 15 de diciembre de 2011) DECRETO 55/2013, de 22 de agosto, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad de Castilla y León (BOCYL núm. 165, de 28 de agosto de 2013). Página 1 de 17

ÍNDICE 1. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ASOCIADAS 2. CONTENIDOS 3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRES 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 5. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 9. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL ALUMNADO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA. 10. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PENDIENTE DE SUPERACIÓN. 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE. ANEXO I. POR ACUERDO DEL EQUIPO EDUCATIVO 1. PROCEDIMIENTO Y LOS PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS POSIBLES RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES TRIMESTRALES 2. NÚMERO MÁXIMO DE FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADA O ACTIVIDADES NO REALIZADAS QUE DETERMINARÁN LA IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA 3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Página 2 de 17

1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVOS Los objetivos generales que se pretenden alcanzar son: Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada. Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y fiscal. Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en organismos y administraciones públicas. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: El análisis e interpretación de la normativa mercantil, contable y fiscal en vigor. La contabilización de los hechos relacionados con la actividad económicafinanciera de la empresa y con las obligaciones fiscales. La contabilización de las operaciones de final del ejercicio, obtenido el resultado del ciclo económico. La contabilización de las operaciones contables y fiscales derivadas en un ejercicio económico completo, en soporte informático. La cumplimentación de los modelos establecidos por la Hacienda Pública para cumplir con las obligaciones fiscales. La confección de las cuentas anuales en soporte informático, analizando las obligaciones derivadas de estas. El análisis de la situación económica-financiera y patrimonial de una empresa a partir de los estados contables. 1.2 COMPETENCIAS Así mismo, contribuirá a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales y sociales del título: Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas. Página 3 de 17

Realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, según los procesos y procedimientos administrativos, aplicando la normativa vigente y en condiciones de seguridad y calidad. Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en diferentes organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos. 2. CONTENIDOS Durante los dos primeros trimestres los alumnos participarán en el Proyecto SEFED, con lo que algunos de los contenidos del módulo los trabajarán también en la empresa simulada, sobre todo en el departamento de Contabilidad, con respecto a la utilización de aplicaciones informáticas de contabilidad y gestión de impuestos. Una de las horas en la que asistirán corresponde al módulo de Contabilidad y Fiscalidad. En primer curso los alumnos estudiaron el módulo Proceso Integral de la Actividad Comercial que tiene contenidos similares a los de éste módulo, por tanto habrá contenidos en los que se tendrá que profundizar y otros en los que se realizará sólo un repaso. Los profesores del departamento han observado que se repetían los mismos contenidos en varios módulos, y han decidido en que módulo se va a impartir para así no repetir contenidos. El tema Análisis de la situación económico-financiera y patrimonial de la empresa, se impartirá en el Módulo de Gestión Financiera y no en Contabilidad y Fiscalidad. Unidad 1: Las compras y las ventas en el PGC Unidad 2: Gastos e ingresos de la explotación Unidad 3: Acreedores y deudores por operaciones comerciales Unidad 4. El inmovilizado Unidad 5. El inmovilizado intangible. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar Unidad 6. Operaciones de fin de ejercicio. Las Cuentas Anuales. Unidad 7. Impuestos que gravan la actividad empresarial I: Impuesto sobre Sociedades. Unidad 8: Impuestos que gravan la actividad empresarial II: El IRPF. Unidad 9: Auditoría de cuentas. Página 4 de 17

Utilización de aplicaciones informáticas de contabilidad y de impuestos. (Se trabaja durante todo el curso) 1. Aplicaciones informáticas de gestión contable: Contaplus. 2. Programa PADRE. 3. Programa PADIS de cálculo del Impuesto sobre sociedades. 3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRES El número de horas asignadas a este módulo es de 147. Los alumnos utilizarán una hora del módulo para trabajar en la empresa simulada. La distribución temporal de los contenidos sería la que figura a continuación: Primera evaluación Unidad 1: Las compras y las ventas en el PGC Unidad 2: Gastos e ingresos de la explotación Unidad 3: Acreedores y deudores por operaciones comerciales Unidad 4. El inmovilizado Unidad 5. El inmovilizado intangible. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar Segunda evaluación Unidad 6. Operaciones de fin de ejercicio. Las Cuentas Anuales. Unidad 7. Impuestos que gravan la actividad empresarial I: Impuesto sobre Sociedades. Unidad 8: Impuestos que gravan la actividad empresarial II: El IRPF. Unidad 9: Auditoría de cuentas. La utilización de aplicaciones informáticas de contabilidad y de impuestos, se trabajará durante todo el curso. 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Página 5 de 17

En primer lugar se hará una presentación del módulo explicando sus características, los contenidos, las capacidades terminales que deben adquirir los alumnos/as, la metodología y criterios de evaluación y calificación que se van a aplicar. El método de trabajo en el aula se basará en los siguientes aspectos metodológicos: Introducción general con explicaciones breves y esquemáticas de los diferentes aspectos contables y fiscales del temario. Planteamiento y resolución de supuestos prácticos contables que ayuden en la comprensión de la unidad didáctica. Participación continua y activa del alumno de manera que éste sea el protagonista de su propio aprendizaje. En cualquier momento el alumno debe tener facilidad para preguntar e intervenir en clase. Resolución de actividades por parte del alumno de forma individualizada y de acuerdo con su ritmo de aprendizaje. Se animará al alumno para que utilice en Plan General de Contabilidad en la resolución de las distintas actividades prácticas. Utilización de medios, recursos y materiales didácticos como instrumentos básicos de trabajo de aprendizaje. Se utilizará un programa informático para registrar las operaciones contables y obtener los correspondientes libros y demás documentos. Utilización de la página web de la Agencia Tributaria para obtener información tributaria y liquidar impuestos. Trabajo en equipo en cada departamento de la empresa simulada. Realización de trabajos sobre alguna de las unidades del módulo: la profesora proporcionará a los alumnos un guión o unas preguntas sobre el tema, y los alumnos elaborarán un trabajo que será corregido y comentado en clase. Realización de actividades: - supuestos contables. - estudio de las cuentas anuales de una empresa. - estudio de informes de auditores. - liquidación de impuestos. - esquemas y resúmenes. Página 6 de 17

- cumplimentación de documentos. 5. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los manuales recomendados son: Contabilidad y Fiscalidad. Ed. Mc Graw Hill. Contabilidad y Fiscalidad. Ed. Macmillan. Contabilidad y Fiscalidad. Ed. Paraninfo. Plan General de Contabilidad Pymes. Supuestos de Contabilidad Financiera. Ed. Deusto. Manuales de IVA, IRPF e Impuesto de Sociedades. Ministerio de Hacienda. Además se utilizará: La pizarra digital. Internet: web de la Agencia Tributaria, webs de distintas empresas para analizar las cuentas anuales, webs sobre noticias económicas, etc. Programas de gestión. Los recursos de la empresa simulada 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Contabiliza en soporte informático los hechos contables derivados de las operaciones de trascendencia económico-financiera de una empresa, cumpliendo con los criterios establecidos en el Plan General de Contabilidad (PGC). Criterios de evaluación: a) Se ha comprobado la correcta instalación de las aplicaciones informáticas y su funcionamiento. b) Se han seleccionado las prestaciones, funciones y procedimientos de las aplicaciones informáticas que se deben emplear para la contabilización. c) Se han caracterizado las definiciones y las relaciones contables fundamentales Página 7 de 17

establecidas en los grupos, subgrupos y cuentas principales del PGC. d) Se han registrado, en asientos por partida doble, las operaciones más habituales relacionadas con los grupos de cuentas descritos anteriormente. e) Se han clasificado los diferentes tipos de documentos mercantiles que exige el PGC, indicando la clase de operación que representan. f) Se ha verificado el traspaso de la información entre las distintas fuentes de datos contables. g) Se han realizado copias de seguridad para la salvaguarda de los datos. 2. Realiza la tramitación de las obligaciones fiscales y contables relativas al Impuesto de Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aplicando la normativa de carácter mercantil y fiscal vigente. Criterios de evaluación: a) Se ha analizado la normativa fiscal vigente y las normas aplicables en cada tipo de impuesto. b) Se han seleccionado los modelos establecidos por la Hacienda Pública para atender el procedimiento de declaración-liquidación de los distintos impuestos. c) Se han identificado los plazos establecidos por la Hacienda Pública para cumplir con las obligaciones fiscales. d) Se han realizado los cálculos oportunos para cuantificar los elementos tributarios de los impuestos que gravan la actividad económica. e) Se ha cumplimentado la documentación correspondiente a la declaraciónliquidación de los distintos impuestos, utilizando aplicaciones informáticas de gestión fiscal. f) Se han generado los ficheros necesarios para la presentación telemática de los impuestos, valorando la eficiencia de esta vía. g) Se han relacionado los conceptos contables con los aspectos tributarios. h) Se ha diferenciado entre resultado contable y resultado fiscal y se han especificado los procedimientos para la conciliación de ambos. i) Se han contabilizado los hechos contables relacionados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales, incluyendo los ajustes fiscales correspondientes. j) Se han descrito y cuantificado, en su caso, las consecuencias de la falta de rigor en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Página 8 de 17

3. Registra contablemente las operaciones derivadas del fin del ejercicio económico a partir de la información y documentación de un ciclo económico completo, aplicando los criterios del PGC y la legislación vigente. Criterios de evaluación: a) Se han registrado en soporte informático los hechos contables y fiscales que se generan en un ciclo económico completo, contenidos en los documentos soportes. b) Se han calculado y contabilizado las correcciones de valor que procedan. c) Se han reconocido los métodos de amortización más habituales. d) Se han realizado los cálculos derivados de la amortización del inmovilizado. e) Se han dotado las amortizaciones que procedan según la amortización técnica propuesta. f) Se han realizado los asientos derivados de la periodificación contable. g) Se ha obtenido el resultado por medio del proceso de regularización. h) Se ha registrado la distribución del resultado según las normas y las indicaciones propuestas. i) Se han registrado en los libros obligatorios de la empresa todas las operaciones derivadas del ejercicio económico que sean necesarias. j) Se han realizado copias de seguridad para la salvaguarda de los datos. 4. Confecciona las cuentas anuales y verifica los trámites para su depósito en el Registro Mercantil, aplicando la legislación mercantil vigente. Criterios de evaluación: a) Se ha determinado la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias, diferenciando los distintos tipos de resultado que integran. b) Se ha determinado la estructura del balance de situación, indicando las relaciones entre los diferentes epígrafes. c) Se ha establecido la estructura de la memoria, estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. d) Se han confeccionado las cuentas anuales aplicando los criterios del PGA. e) Se han determinado los libros contables objeto de legalización para su presentación ante los organismos correspondientes. f) Se han verificado los plazos de presentación legalmente establecidos en los organismos oficiales correspondientes. Página 9 de 17

g) Se han cumplimentado los formularios de acuerdo con la legislación mercantil y se han utilizado aplicaciones informáticas. h) Se ha comprobado la veracidad e integridad de la información contenida en los ficheros generados por la aplicación informática. i) Se ha valorado la importancia de las cuentas anuales como instrumentos de comunicación interna y externa y de información pública. j) Se han realizado copias de seguridad para la salvaguarda de los datos. k) Se ha valorado la aplicación de las normas de protección de datos en el proceso contable. 5. Caracteriza el proceso de auditoría en la empresa, describiendo su propósito dentro del marco normativo español Criterios de evaluación: a) Se han señalado los órganos y normativa vigente que atañe a la auditoría en España. b) Se han verificado las facultades y responsabilidades de los auditores. c) Se han secuenciado las diferentes fases de un proceso de auditoría y los flujos de información que se generan en cada uno de ellos. d) Se han determinado las partes de un informe de auditoría. e) Se ha valorado la importancia de la obligatoriedad de un proceso de auditoría. f) Se han contabilizado los ajustes y correcciones contables derivados de propuestas del informe de auditoría. 7. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje y rendimiento de los alumnos que cursan este módulo, se realizará bajo el principio de evaluación continua e individualizada, con el fin de verificar el grado de consecución de los objetivos asignados, tomando como referencia las capacidades terminales y los criterios de evaluación. En la evaluación se tendrán en cuenta distintos aspectos: A. Prueba escrita: en cada una de las dos evaluaciones, los alumnos tendrán que realizar una prueba escrita, cuya fecha de realización será la que indique la profesora con la suficiente antelación. Constará de parte teórica y parte práctica, esta nota será la más importante de todas. Página 10 de 17

B. Resolución de ejercicios, trabajos individuales y trabajo en la empresa simulada: Se valorarán los ejercicios y trabajos realizados tanto en clase como en casa, se tendrá en cuenta tanto los contenidos como la presentación de los mismos. En el trabajo en la empresa simulada se valorará la actitud, la autonomía, el trabajo en equipo, etc. 8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la evaluación de las pruebas y del trabajo continuo se tendrá en cuenta el grado de conocimiento de los contenidos, técnicas, documentos y ejercicios, tanto en clase como en la empresa simulada. Los alumnos serán calificados teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Participación y realización de ejercicios (10%): el alumno deberá realizar los trabajos individuales y en grupo organizados por el profesor en el aula o fuera. También se valorará la actitud y el trabajo realizado en la empresa simulada (proyecto SEFED). 2. Calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación (90%): se realizará una sola prueba por evaluación. El examen consistirá en la resolución de cuestiones teóricas, ejercicios, supuestos prácticos y liquidación de impuestos similares a los realizados en clase. La profesora indicará en la prueba la calificación de cada pregunta o ejercicio, si hay varios apartados, señalará lo que vale cada uno de ellos. Los asientos contables tienen que estar bien hechos y con el número de cuenta, para obtener la calificación indicada. Para realizar los porcentajes y obtener la nota final se exigen los siguientes requisitos: En el examen mínimo un 5,00 (sobre 10) Realización de, al menos un 60% de los ejercicios, actividades y casos prácticos propuestos. Realización de todos los trabajos propuestos antes de la evaluación. Asistencia regular a clase. Página 11 de 17

En el caso de que no se hayan realizado los ejercicios y los trabajos propuestos y el examen se haya aprobado, aparecerá como suspensa la evaluación hasta que el alumno presente lo pendiente. El alumno para aprobar la evaluación deberá obtener una calificación de 5 o más de 5, teniendo en cuenta la ponderación de los distintos porcentajes. La nota de la prueba se valorará con dos decimales aunque en el boletín sólo se pueden establecer valores enteros, por lo que se redondeará al valor superior cuando se alcance 0,65 décimas siempre y cuando se haya tenido una participación, asistencia y realización de ejercicios positiva. La nota de una evaluación suspensa podrá subirse (nunca podrá superar el 5) si el alumno ha realizado todo lo propuesto por el profesor. Para aprobar el módulo el alumno tiene que tener aprobadas las dos evaluaciones, es decir, haber obtenido una nota de 5 o superior. Los alumnos que tengan alguna evaluación suspensa, tienen el módulo suspenso, no se hace media con una evaluación suspensa pues los contenidos son diferentes en cada evaluación. La nota del módulo de los alumnos que hayan aprobado las dos evaluaciones será la media de las notas de dichas evaluaciones sin redondear. La nota del módulo de los alumnos que tengan una o las dos evaluaciones suspensas será como máximo de 4. Si en el desarrollo de cualquiera de las pruebas de evaluación realizada a lo largo del curso, el profesor observase la utilización por parte de un alumno de medios no permitidos durante las pruebas (libros, apuntes, anotaciones, ayuda de un compañero, etc ) la prueba será calificada con una puntuación de cero y el alumno irá directamente a la evaluación final-global. Se exige la máxima puntualidad el día de la prueba, ya que una vez repartido el examen a los alumnos, ningún estudiante que llegue tarde podrá entrar para realizar la prueba, pudiendo el alumno examinarse en la recuperación. Página 12 de 17

Todos los alumnos tendrán esta información desde principio de curso, así como de los criterios de puntuación o valoración de los distintos apartados de cada prueba. La recuperación de las evaluaciones suspensas se realizará al finalizar los dos trimestres, es decir, en febrero, antes de la primera evaluación final. Los alumnos tendrán que recuperar sólo las evaluaciones que tengan suspensas. Si el alumno no recupera alguna parte, irá al examen extraordinario con todo el módulo. El proceso de recuperación será igual al proceso de evaluación, es decir: Primero: El alumno debe realizar una prueba escrita similar a la de evaluación. Para aprobarla debe obtener una nota de 5 o superior. Se aplica sobre dicha nota el porcentaje correspondiente. Segundo: Los alumnos deben entregar los trabajos (si no los entregaron en su momento), se valoran y se aplica el porcentaje correspondiente. Tercero: El alumno recupera la evaluación o evaluaciones cuando, una vez aprobada la prueba escrita, la suma de la nota de los dos apartados anteriores sea 5 o superior. 9. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL ALUMNADO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases (6 horas en el aula y una en la empresa simulada) y actividades programadas para el módulo y la entrega de todos los trabajos y 60% de ejercicios y actividades. Si un alumno no asiste regularmente a las clases y no realiza las actividades del módulo, no se le puede aplicar la evaluación continua. En el anexo figura el porcentaje de faltas injustificadas que dan lugar a la imposibilidad de aplicar la evaluación continua y el procedimiento que se debe realizar para informar a los alumnos. Además de las faltas de asistencia, también da lugar a la imposibilidad de aplicar la evaluación continua el no entregar o no realizar un 60% de los trabajos o actividades del curso. Página 13 de 17

El alumno que no pueda ser evaluado de forma continua, recibirá comunicación de esta situación de la manera que se señala en el RRI, y se les indicará el procedimiento conforme al cual va a ser evaluado. El procedimiento de evaluación será el siguiente: el alumno deberá realizar una prueba global escrita sobre todos los contenidos del módulo de contabilidad y fiscalidad, y otra práctica de aplicaciones informáticas de contabilidad y fiscalidad. La prueba se realizará en febrero, es decir, antes de la primera evaluación final del curso. En éste caso, para aprobar el módulo, el alumno debe obtener una nota de 5 o superior en la prueba. 10. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PENDIENTE DE SUPERACIÓN. Los alumnos de segundo que no superen el módulo en la primera evaluación final, recibirán un plan de recuperación de la profesora en el que se indicarán las actividades, ejercicios y trabajos que el alumno debe realizar de marzo a mayo de forma autónoma y se le informará de que tiene que realizar una prueba global en el mes de mayo. El alumno tiene que presentar los trabajos en el mes de abril (en el caso de que no les hayan presentado durante el curso), y después realizará el examen en el que debe obtener una nota de 5 o superior para aprobar. El alumno puede ponerse en contacto con la profesora una hora a la semana para que pueda resolver dudas, presentar trabajos, etc. 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Dada la diversidad que se produce en el alumnado y los distintos ritmos de aprendizaje con que nos podemos encontrar se realizarán los siguientes tipos de actividades: Página 14 de 17

- Aquellos alumnos/as con mayor dificultad de aprendizaje se les puede indicar que realicen más actividades de contenido similar a las otras realizadas en clase, que deberán realizar de forma individual, que les servirán de refuerzo y para analizar la misma cuestión desde distintos puntos de vista. - Para aquellos alumnos/as que les resulte más fácil la comprensión y el aprendizaje se realizarán actividades, de forma individual o en grupos, para profundizar en aquellos temas que les interesen más. Principalmente este tipo de actividades consistirá en la realización de trabajos. 12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE. Se propone que las TIC sean un instrumento habitual, tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado, de forma que éste adopte actitudes activas respecto de su propio aprendizaje mediante la búsqueda y consulta en páginas Web de información, normativa legal y otros. Para ello se utilizarán aplicaciones informáticas de contabilidad y de impuestos que se trabajarán durante todo el curso: Aplicaciones informáticas de gestión contable: Contaplus. Programa PADRE. Programa PADIS de cálculo del Impuesto sobre sociedades. Además durante los dos primeros trimestres los alumnos participarán en el Proyecto SEFED, utilizando se manera activa las TIC. Página 15 de 17

ANEXO I POR ACUERDO DEL EQUIPO EDUCATIVO 1. PROCEDIMIENTO Y LOS PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS POSIBLES RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES TRIMESTRALES El alumno, a partir de la fecha de entrega del boletín de notas fijada por jefatura de estudios, tendrá dos días lectivos para presentar una reclamación por escrito al tutor. El tutor informará al profesor del módulo de la reclamación. El profesor facilitará al alumno toda la información sobre la calificación, mostrándole las pruebas realizadas y aclarándole las dudas que surjan. Si el profesor estima las alegaciones del alumno, rectificará la nota de la evaluación, en caso contrario no lo hará, dándose por finalizado el procedimiento de reclamación. 2. NÚMERO MÁXIMO DE FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADA O ACTIVIDADES NO REALIZADAS QUE DETERMINARÁN LA IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo y la entrega de todos los trabajos, teniendo en cuenta que: Aquellos alumnos/as que hayan faltado injustificadamente un 10% del total de horas del módulo serán apercibidos por el profesor responsable del mismo, avisándoles de las consecuencias de sus faltas. Si sus faltas injustificadas llegaran al 20% de las horas totales del módulo, no se podrá realizar la evaluación continua y se articulará un procedimiento de evaluación diferente al resto de los compañeros/as de clase. Página 16 de 17

Además, en cada módulo se podrán fijar también las actividades no realizadas que dan lugar a la imposibilidad de aplicar la evaluación continua. 3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PRIMER TRIMESTRE - Visita al Palacio de la Bolsa, Madrid. - Charlas informativas impartidas por expertos. SEGUNDO TRIMESTRE - Visita al Congreso de los Diputados, Madrid. - Asistencia a la Feria de Empresas Simuladas. TERCER TRIMESTRE - Visita a organismos públicos o privados. - Visita a empresas de la zona. Página 17 de 17