COMISIÓN 5: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Documentos relacionados
COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN)

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

AUDIENCIA PÚBLICA INICIAL DE LA EGPP GESTIÓN La Paz, 14 de marzo de 2018

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO DIRECCION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION DE LA UAGRM

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

Estado Plurinacional de Bolivia. Evaluación de la Calidad educativa con responsabilidad y compromiso para nuestras nuevas generaciones

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La Paz, Bo livia Ene ro Julio, 2017

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente»

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR

SÍLABO DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACION DE POLITICAS EDUCATIVAS

II Reunión Nacional del Subsistema de Formación para el Trabajo 2015

Oferta de capacitación 2016

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO POR: BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Oferta de capacitación 2017

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

EDUCACIÓN ESPECIAL EN BOLIVA ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (SEP)

Decreto 1290 de 2009 Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y la promoción escolar

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

Principales actividades realizadas y logros conseguidos

Taller de consignas para actividades de cursos en línea. Códigos:

Perfil del participante que concluye la educación primaria:

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

XIX REUNIÓN NACIONAL DE LA RED DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Del 8 al 11 de octubre de 2018 Pátzcuaro, Michoacán, CREFAL

GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN INDIVIDUAL Proceso de contratación Nº BOL/ DEL 0081/16

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Maestría en Ciencias de la Educación

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

1. DOCUMENTO DE TRABAJO DEL CAMPO DE LA PRACTICA PROFESIONAL ( Nivel Primario) - Propósitos Formativos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( )

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

INFORME DE LABORES 2012

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Gobierno Regional Cajamarca

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN

INNOVACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ATE 01 GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS»

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Perfil de la entidad Consultora

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

Informe público de Gestión UNEFCO- 2016

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

Lineamientos para la presentación de planes de estudio de diplomados a distancia

Curso Uso de Webasignatura en la Enseñanza

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

Componente Autonomía Curricular. No citar, no divulgar

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La Política Educativa Centroamericana y la Agenda Interamericana de Educación: convergencia y sinergias posibles

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Unidad de Análisis Financiero y Económico

Educación Alternativa y Especial

Estrategia Local Tlaxcala

Capacitaciones que ofrece el CECED. Curso Propósito Requisitos. académico de la UNED con el modelo pedagógico

Plan CEIBAL- CEIP Marzo 2015

Programa de Capacitación en lengua inglesa para Padres y Madres de Familia ASOPADRES UTP

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA 2017 REFORMULADO OBSERVATORIO PLURINACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA - OPCE

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

OCTUBRE INICIO: DURACIÓN: 3 MESES 384 HORAS / 24 CRÉDITOS. Diplomado de ESPECIALIZACIÓN DIRIGIDO A:

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales. RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión 2015

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (CCS)

Plan de Apoyo. Área de Programas Educativos Dirección Provincial de Burgos Octubre 2012

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

1. Antecedentes y Justificación

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

Transcripción:

COMISIÓN 5: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL PROGRAMA DE TRABAJO EN COMISIÓN I. ANTECEDENTES En el Sistema Educativo Plurinacional existen diversas experiencias educativas bajo la modalidad semipresencial con aprovechamiento de medios, recursos y materiales característicos de la educación a distancia. Así como la necesidad de dar respuesta a las poblaciones con las que trabaja el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, es decir, personas mayores de 5 años, organizaciones y comunidades, y personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, todas con limitaciones de tiempo, geográficamente distantes y determinadas por el contexto que les imposibilita asistir y continuar de manera regular en los Centros de Educación Alternativa y en los Centros de Educación Especial, donde no es posible hacer educación solo en la modalidad presencial. Razones por las que se propone desarrollar una propuesta de educación a distancia como estratégica metodológica, definiendo una política para el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en el marco de las políticas y lineamientos vigentes a nivel nacional e internacional que respaldan la implementación de la educación a distancia como herramienta para democratizar el acceso y permanencia en los procesos educativos, mediante el uso de medios y recursos educativos y comunicativos de manera estructurada y en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP); a fin de fortalecer y apoyar los procesos alfabetización y postalfabetización, formación y capacitación en las áreas de educación de personas jóvenes y adultas, de educación permanente y de educación productiva; y en el ámbito de la educación especial; respondiendo a las características, necesidades y realidades de las poblaciones y los sujetos de la Educación Alterativa y Especial. II. EJES TEMÁTICOS Y TEMARIO DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN. Eje temático: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA FORTALECER LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

. Temario o temas a) Lineamientos conceptuales, curriculares y metodológicos para fortalecer la modalidad educación a distancia en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en el marco del MESCP. b) Criterios y condiciones para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica en los ámbitos, áreas y programas del Subsistema de Educación Alternativa y Especial. c) Lineamientos para la formación continua y complementaria bajo la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica para maestros/as del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en coordinación con el Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional. d) Centro de Formación Continua para la vida. III. OBJETIVOS Y RESULTADOS. Objetivos generales Fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica para la construcción de una política del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, a partir de los avances y logros de las experiencias desarrolladas en el Sistema Educativo Plurinacional, y en respuesta a las políticas y lineamientos educativos vigentes.. Objetivos específicos Analizar y redefinir participativamente lineamientos conceptuales, curriculares y metodológicos para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Establecer participativamente criterios y condiciones para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica en los ámbitos, áreas y programas del Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Proponer participativamente lineamientos para la formación continua y complementaria bajo la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica para maestros/as del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en coordinación con el Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional. Establecer participativamente las bases para la implementación de un Centro de Formación Continua para la Vida desde el enfoque de la educación abierta, inclusiva y productiva.

3. Resultados ü El Subsistema de Educación Alternativa y Especial cuenta con una política para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. ü Se cuenta con criterios y condiciones definidas para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica en los ámbitos y programas del Subsistema de Educación Alternativa y Especial. ü Se cuenta con lineamientos para la formación continua y complementaria bajo la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica para maestros/as del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en coordinación con el Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional. ü Se cuenta con bases para la implementación de un Centro de Formación Continua para la Vida desde el enfoque de la educación abierta, inclusiva y productiva. IV. METODOLOGÍA Se utilizará la metodología del Aula Taller para la construcción de la propuesta, mediante el diálogo participativo y la socialización de experiencias, saberes y conocimientos de los y las participantes sobre la modalidad educación a distancia con aprovechamiento de medios, recursos y materiales. Posteriormente, se trabajará en un marco teórico referencial respecto a la educación a distancia como estrategia metodológica para fortalecer la modalidad semipresencial; con el propósito de analizar, comprender y redefinir a la modalidad semipresencial a partir de la construcción participativa de lineamientos conceptuales, curriculares y metodológicos para el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. En una tercera etapa, se reflexionará sobre la viabilidad y pertinencia de implementar la modalidad educación a distancia en el Subsistema de EAyE, en relación a las características, necesidades y potencialidades de la población de Educación Alternativa y Especial. Finalmente, se elaborará un documento de trabajo para la implementación de la modalidad educación a distancia como política para el Subsistema de EAyE en el marco del MESCP; con lineamientos conceptuales, curriculares y metodológicos; criterios y condiciones para la formación en los ámbitos, áreas y programas del Subsistema de EAyE; lineamientos para la formación continua y complementaria de maestros/as del Subsistema de EAyE bajo la modalidad educación a distancia; y las bases para la implementación de un Centro de Formación Continua para la Vida. Asimismo, se preparará

un Cartel de la propuesta para su presentación en plenaria general con conclusiones y recomendaciones. V. PROGRAMACIÓN Miércoles 5 de julio, 07 HORARIO RESULTADOS ACTIVIDADES EN PLENARIA RESPONSABLES 4:30 4:40 Participantes conocen el temario, objetivos y resultados a alcanzar en la comisión 5. Presentación de la comisión 5 y del programa de trabajo Amílcar Ayaviri 4:40-5:00 Participantes se identifican de manera personal e institucional. 5:00 5:40 experiencias internacionales, con resultados y logros claramente definidos en el ámbito de la educación a distancia. Universidad Indígena a Distancia (México) Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica 5:40 7:00 5 experiencias socializadas, con recursos, resultados y logros claramente definidos en cada uno de los temas de la comisión 5: IRFA: Lineamientos conceptuales, curriculares y metodológicos para fortalecer la modalidad educación a distancia para el Radio San Gabriel B y Radio ACLO: Criterios y condiciones para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica en los ámbitos, áreas y programas del UNEFCO: Lineamientos para la formación continua y complementaria bajo la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica para maestros/as del Subsistema EAyE. EGPP: Centro de formación continua para la vida. 7:00 7:30 Participantes reconocen las potencialidades del uso de TICs en procesos educativos. 7:30-8:30 5 experiencias a nivel del Subsistema de EAyE organizadas y sistematizadas en función de los 4 temas de la comisión 5. Presentación de los y las participantes de la comisión 5 Exposición de experiencias internacionales Exposición de experiencias a nivel del SEP por panelistas Videoconferencia sobre el APRENDIZAJE INVERTIDO Socialización y sistematización de experiencias del Subsistema de EAyE. Alex Tarquino Max Diaz Benjamín Berlanga Gallardo, México. Yarith Rivera Sánchez, Directora de la Escuela Pedagógica, UNED Costa Rica IRFA Radio San Gabriel B Radio ACLO UNEFCO EGPP Franz Vásquez Horta, Convenio Andrés Bello

Jueves 6 de julio, 07 HORARIO RESULTADOS ACTIVIDADES EN PLENARIA RESPONSABLES 8:30 9:30 Marco de referencia socializado en relación Socialización del marco de Paola Loza a las experiencias de los y las participantes, y de los 4 temas de la comisión 5. referencia. Alex Tarquino Amílcar Ayaviri Santiago Chura Iber Quisbert 9:30 :30 Lineamientos conceptuales, curriculares y metodológicos para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica analizados y redefinidos. :30 :30 Criterios y condiciones para el educación a distancia como estrategia metodológica en los ámbitos, áreas y programas del Subsistema de EAyE analizados y redefinidos. 4:30 6:00 Lineamientos para la formación continua y complementaria bajo la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica para maestros/as del Subsistema EAyE analizados y definidos. 6:30-7:30 Bases para la implementación de un Centro de Formación Continua para la Vida analizadas y definidas. 7:30-8:30 Documento de Propuesta para la política de educación a distancia para el Subsistema de EAyE, considerando los 4 temas desarrollados en la comisión 5, con conclusiones y recomendaciones. Cartel de Propuesta de la Comisión 5 elaborado. Construcción colectiva y participativa de la política de educación a distancia para el Subsistema de EAyE en los 4 temas definidos. Construcción colectiva y participativa de la política de educación a distancia para el Trabajo de conclusión colectivo y participativo sobre la política de fortalecimiento de la modalidad semipresencial.

VI. PROPUESTA DE PANELISTAS NACIONALES PARA LA COMISIÓN 5 DEPARTAMENTO INSTITUCIÓN PROPUESTA INVITADOS CANTIDAD. SANTA CRUZ Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) Lineamientos conceptuales, curriculares y metodológicos para fortalecer la modalidad educación a distancia para el - Carlos Coca Coca Director del CEA Radiofónico IRFA y Responsable del Programa Educativo el Maestro en Casa.. LA PAZ Radio San Gabriel A - B 3. CHUQUISACA Radio Acción Cultural Loyola (ACLO) Criterios y condiciones para fortalecer la modalidad educación a distancia como estrategia metodológica en los ámbitos, áreas y programas del - Isaac Guarachi Mamani (Técnico CEA San Gabriel B) - Daniel Ticona Ticona (Técnico CEA San Gabriel A - Alexander Ojeda Quispe (Responsable del Proyecto) - Wilfredo Caballero Quintasi (Técnico) 4. TARIJA Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) Lineamientos para la formación continua y complementaria bajo la modalidad semipresencial desde la educación a distancia como estrategia metodológica para maestros/as del Subsistema EAyE. - María Cristina Martínez Ordoñez (Técnica UNEFCO) 5. LA PAZ Escuela de Gestión Pública Plurinacional EGPP CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA VIDA - Paola Zapata Rojas (Asesora Jurídica EGPP)

VII. PROPUESTAS PARTICIPANTES DE LA FERIA: MARTES 4 DE JULIO DE 7:30 A 3:00 PLAZA DE SAN FRANCISCO - LA PAZ DEPARTAMENTO INSTITUCIÓN EXPERIENCIA INVITADOS CANTIDAD. CHUQUISACA Radio Acción Cultural Loyola (ACLO) PROGRAMA DE EDUCACIÓN POR RADIO. - Alexander Ojeda Quispe (Responsable del Proyecto) - Wilfredo Caballero Quintasi (Técnico). SANTA CRUZ Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) 3. LA PAZ Radio San Gabriel A B PROGRAMA EL MAESTRO EN CASA. EDUCACIÓN POR RADIO - Carlos Coca Coca Director del CEA Radiofónico IRFA y Responsable del Programa Educativo el Maestro en Casa. - Pamela Sánchez Pereira (Responsable de la Unidad de Educción de IRFA) - Isaac Guarachi Mamani (Técnico CEA San Gabriel B) - Daniel Ticona Ticona (Técnico CEA San Gabriel A 4. TARIJA Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) Educación semipresencial y virtual: FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS - María Cristina Martínez Ordoñez (Técnica UNEFCO) 5. LA PAZ Escuela de Gestión Pública Plurinacional EGPP Educación por medios masivos y virtuales con apoyo de Teleclase, Videoclase y plataforma virtual. - Paola Zapata Rojas (Asesora Jurídica EGPP)