14 David Alvargonzález

Documentos relacionados
La clasificación de las ciencias David Alvargonzález*

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

Unidad 1: Diversas concepciones sobre la filosofía y su tarea, en el origen griego y en las principales visiones posteriores

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

Qué es la filosofía?

Temáticas que orientan el estudio del examen preparatorio

Guía Docente. Epistemología y Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 10. Curso: 1 Código: 8235

Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

AUGUSTE COMTE ( )

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Qué es la filosofía?

UNIDAD IV LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO III. 1. La filosofía como fundamentación de la ciencia experimental

Síntesis del Lic. Benjamín de la Torre de Johan Leuridan, Filosofía y Ética II, Lima: USMP, Luc Ferry. El humanismo trascendente.

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

PLATÓN. Ortega y Gasset

Índice. 1 El siglo XIX. La pugna entre tradición y modernidad. Introducción Una filosofía del equilibrio: Jaime Balmes...

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio

ÉTICA, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA

>Preguntas posibles tipo test hechas por los alumnos<

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

FICHA DE ASIGNATURA CURSO 2017/18

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

BIOÉTICA. EXISTE EN EL MARCO

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA CONTEMPORÁNEA

GUÍA DOCENTE. Crítica cultural y civilización

Guía de aprendizaje. Introducción a la ética y a los diferentes sistemas éticos (3 ECTS) Año académico Profesor/a: Ester Busquets i Alibés

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

La cultura para la convivencia

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13. EL RESPETO DEBIDO AL EMBRIÓN HUMANO: PERSPECTIVA HISTÓRICO-DOCTRINAL Ignacio Carrasco De Paula

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Sesión No.12. Contextualización. Nombre: Escuela nueva PEDAGOGÍA

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana

Maestría en Filosofía

LA ÉTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

Introducción de Antropología de la Religión. Programa del curso on line

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer.

XVI. EL POSITIVISMO Introducción

MSc. CÉSAR GEOVANI MORENO COTO

CURSO 2014/15. Créditos prácticos. Tipo Semestral Modalidad Presencial Curso 4º. Competencias Id. Competencia Tipo De

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

Ramón Lucas Lucas ABSOLUTO RELATIVO. Presupuestos antropológicos del mensaje revelado

Unidad I. Psicología Científica

Manual de filosofía social y ciencias sociales

MODELO DE FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Estudio de los Prolegómenos

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Filosofía

Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción Sede Regional Asunción Facultad de Ciencias y Tecnología

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

2. Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía?

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Una indagación sobre las posibilidades de la ética existencialista

1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad.

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No COMPONENTE AXIOLÓGICO 1

La teoría de la acción comunicativa de Habermas

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

Maestría en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

Humanismos Virtuales Semestre

Transcripción:

Capítulo 2 La institucionalización de la Bioética como disciplina académica esconde una diversidad de bioéticas con principios muy distintos e incluso incompatibles La institucionalización de la Bioética como una disciplina académica (con asignaturas, cursos, másteres, especialidades, doctorados, institutos, organizaciones internacionales, &c.) y la circunstancia de que muchos de estos problemas sean tratados por científicos (biólogos, genetistas, médicos, &c.), pueden hacer creer que la Bioética es una ciencia parecida a la Física, a la Biología o a las Matemáticas. Sin embargo, a pesar de esta apariencia científica dada por su presencia como disciplina académica institucionalizada, se va a suponer en este ensayo que el estatuto gnoseológico de la Bioética no es el de una ciencia. Por lo pronto, me parece imprescindible comenzar reconociendo que los asuntos que se van a tratar aquí no tienen una solución científica apodíctica que sea universalmente aceptada. La cuestión acerca del estatuto ontológico de los blastómeros, del blastocisto, o del embrión preimplantatorio es, en parte, una cuestión

14 David Alvargonzález de naturaleza filosófica, aunque nunca pueda discutirse al margen de las ciencias. La discusión ética acerca de los valores que se toman como referencia para derivar normas de actuación ante todos estos problemas tampoco es un asunto que pueda considerarse científico, aunque no deja en ningún momento de ser racional. Y tampoco es científica la discusión sobre las políticas posibles a adoptar en relación con la práctica médica, o la marcha de la investigación, dentro de un Estado que tiene una determinada estructura política y social interna, y una posición concreta en el ámbito internacional. Ahora bien, si se reconoce que los problemas filosóficos, éticos y políticos suscitados por estas nuevas tecnologías biológicas no permiten llegar a conclusiones científicas universalmente válidas, entonces también se hace necesario reconocer que las conclusiones a las que se pueda llegar dependen de las coordenadas filosóficas desde las que se lleva a cabo ese análisis. Desde luego, esos análisis no podrán estar hechos de espaldas a las ciencias y las tecnologías, no podrán ignorar el estado de las ciencias y las tecnologías del presente. Pero, en contra de las pretensiones del positivismo y del neopositivismo, no será posible alcanzar una visión científica del mundo y, en concreto, no habrá una visión exclusivamente científica de estos problemas filosóficos, éticos o políticos 2. Los (2) El positivismo es una doctrina filosófica que surge a comienzos del siglo XIX cuyos autores más renombrados son Augusto Comte y John Stuart Mill. Esta filosofía pretendió extender el estudio científico a todos los ámbitos de la realidad, especialmente al estudio del hombre tanto individual como colectivo. Precisamente Comte fue el creador de la Sociología como «Física social». El patrón de científicidad que se tomaba era el de la Física. Se suponía que una nueva visión científica del mundo vendría a sustituir a la Filosofía y, en especial, a la Metafísica. En el siglo XX el ideal de unificar todas las ciencias y lograr esa visión científica del mundo fue el objetivo

La clonación, la anticoncepción y el aborto en la sociedad biotecnológica 15 médicos o los biólogos que toman partido sobre estos asuntos no lo hacen exclusivamente en cuanto «médicos científicos» sino que lo harán como «médicos cristianos», como «médicos musulmanes», como «médicos ateos», como «médicos estoicos o epicúreos», como seguidores de las doctrinas de Kant o de Max Weber (o, en España, de Zubiri o de Aranguren). Efectivamente, no hay una única filosofía desde la que se puedan tratar estos asuntos sino una pluralidad de sistemas filosóficos y de credos religiosos que mantienen relaciones polémicas entre sí, sistemas y credos que llegan a ser incluso, en algunos puntos, incompatibles. Por mi parte, por las razones ya expuestas, no voy a tomar como referencia ningún sistema filosófico del pasado sino un sistema que está elaborándose en el presente y que tiene como finalidad analizar y criticar el mundo del presente y orientarse en él. Este sistema filosófico no puede partir de ninguna verdad trascendente revelada sino que tiene que partir de las realidades tal como se nos dan en la inmanencia de nuestro mundo y tal como son accesibles (o pueden serlo) a todos. Este sistema que tomo como referencia es un sistema que, sin embargo, no parte de la duda radical sino de la verdad de los teoremas científicos y de la plataforma del estado actual del mundo tecnológico y político. Es el sistema del materialismo filosófico que viene siendo desarrollado en España por Gustavo Bueno. En especial, en esta discusión, tomaré como referencia fundamental sus libros El sentido de la vida y Qué es la Bioética? 3 de los neopositivistas del Círculo de Viena con su proyecto de la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada. (3) Gustavo Bueno (1996) El sentido de la vida, Ediciones Pentalfa, (Oviedo); (2001) Qué es la Bioética? Biblioteca filosofía en español (Oviedo). Los que quieran tener una visión general del sistema del materialismo filosófico pueden consultar el Diccionario filosófico de

16 David Alvargonzález Los políticos y «especialistas» que se dedican a buscar consensos internacionales sobre asuntos de Bioética (o a buscar argumentos para justificar las posiciones tomadas de antemano y que luego defienden en los comités internacionales de expertos) pretenden, muchas veces, ser neutrales y hacen verdaderos esfuerzos por relegar las cuestiones morales y éticas al ámbito de lo privado 4. Pero esta manera de proceder puede ser, sencillamente, una recomendación útil para no entorpecer los posibles acuerdos, una especie de norma de cortesía para que, en el trato diario, sea posible la convivencia de estos «especialistas» entre sí en lugares comunes (salas de juntas, hoteles, aeropuertos). También esta neutralidad podría interpretarse como una ética escéptica que sólo busca un consenso para hacer posible la paz social (una ética puesta por completo al servicio de la política). Se trataría de buscar el mayor número de coincidencias posibles en cuanto a la autorización o prohibición de ciertas prácticas, sin preguntar nunca por los principios éticos, morales o políticos de cada uno que quedan en el terreno de los secretos privados, de la intimidad, pues se sabe que no hay ninguna posibilidad de ponerse de acuerdo sobre los principios. A veces se ha hablado de una «ética de las consecuencias» que trata de institucionalizar lo que ya existe o lo que una mayoría considera aceptable 5. Pero la distinción entre «ética de los principios» y «ética de las consecuencias» es una distinción confusa que encubre cosas muy diversas. Pelayo García Sierra que está disponible en papel (Ed. Pentalfa, 1999) y también en versión digital de libre acceso a través de Internet. (4) Ésta son las pretensiones, por ejemplo del «Panel sobre investigación en embriones humanos» de 1994 del National Institute of Health (NIH) (5) Algunos documentos de la National Bioethics Advisory Comisión parecen seguir esta pauta.

La clonación, la anticoncepción y el aborto en la sociedad biotecnológica 17 Los marcos normativos que surgen de un consenso político no son ética (ni siquiera «ética de las consecuencias») sino que son parte de una política en donde las cuestiones éticas pueden quedar o no subordinadas a las políticas (por ejemplo, al interés de obtener votos). Por otra parte, toda ética, si está bien construida, tendrá que tener en cuenta las consecuencias de los patrones éticos que propone o que niega. Otro tanto se puede decir de los principios, ya que no puede haber ética sin referencia a principios ontológicos, gnoseológicos o antropológicos, y no puede haber una bioética sin principios económicos, jurídicos, o políticos y hasta teológicos. Lo que ocurre es que los que tratan de estos asuntos desde una perspectiva política (sin necesidad de ser políticos profesionales, o siéndolo) no están interesados en la consideración de esos principios pues, como decía Maritain en el año 1947, cuando se intentaba redactar una Carta Universal de los Derechos Humanos al poco de finalizar la Segunda Guerra Mundial, podremos ponernos de acuerdo en las conclusiones de estos documentos con tal de que no se nos pregunte por los principios. Y por eso ocurre que, en esos contextos, a veces se admiten públicamente ciertas cosas por pura conveniencia política aunque luego en privado se desprecian los argumentos del adversario. Y así se va tirando, fingiendo una armonía que ni existe ni, probablemente, puede llegar a existir. En todo caso, sin perjuicio de la valiosa tarea que llevan a cabo estos «buscadores de consensos», mediadores internacionales que tratan de institucionalizar pautas bioéticas, el propósito de este ensayo no es buscar un acuerdo nacional o internacional sobre estos asuntos sino que, al contrario, se trata de analizar estos problemas desde unos determinados principios filosóficos, lejos de todo escepticismo. El proceder de la filosofía académica es, en cierta medida, contrario al que siguen los que buscan

18 David Alvargonzález consensos de tipo práctico ya que el método filosófico pide, precisamente, hacer explícitas todas las diferencias y las incompatibilidades entre las posiciones defendidas y las de quienes argumentan desde otros principios distintos (filosóficos, religiosos, teológicos, políticos, económicos, &c).