EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA

Documentos relacionados
Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

Evaluación de Cultivos de Cobertura

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

Efecto del manejo de suelo en la mitigación del cambio climático de CO 2

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

Estrategias basadas en dosis,

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

RESPUESTA A NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN MAÍZ DE SIEMBRA TARDÍA

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

GIRASOL: TIEMPO DE BARBECHO Y MOMENTOS Y FORMAS DE APLICACIÓN DE FOSFORO

Algoritmo para el análisis de la variabilidad temporal y espacial de suelos agrícolas a escala de lote

Jornadas de Cultivos de Cobertura 28 y 29 de Septiembre de 2007 General Villegas y General Pico

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN LÍQUIDA EN PASTURAS SUBTROPICALES EN EL SUDOESTE SANTIAGUEÑO.

Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2009/10

Alternativas de control de Gomphrena perennis L. siempre viva

TECNOLOGÍA DE INOCULACIÓN EN SOJA: DOSIS, MÉTODO DE INOCULACIÓN Y FUNGICIDAS CURASEMILLAS

Latinoamérica unida protegiendo sus suelos

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

Elección de ambientes, rendimiento y fertilización de maíz según fecha de siembra.

RESPUESTA DEL MAÍZ (Zea mays L) Y SORGO (Sorghum bicolor L. Moench) AL RIEGO DEFICITARIO. AGRONOMÍA Y MODELIZACIÓN

PROFERT ENSAYO PROBICAL

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA:

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

PROPAGACIÓN DE CASTAÑO A GRAN ESCALA USANDO MICROPROPAGACIÓN FOTOAUTOTRÓFICA

Efectos de la aplicación de fertilizantes. sobre el ph de suelos serie Oncativo

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES

PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - Ea Coy Aike-

CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA?

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

RESUMEN SUMMARY. Palabras Clave: Densidad radical; masa radical; maíz; labranza; raíces.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína

2do Semestre 2011 AUTOEVALUACIÓN # 3. NOMBRE: RUT: PROFESOR:

Informaciones Agronómicas

Mijo y Moha: Generalidades, Producción y Calidad. Editores: Ings. Agrs. Andrea Bolletta, Santiago Venanzi

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ATLANTE PLUS SOBRE Plasmopara viticola (PERONÓSPORA DE LA VID) EN LA cv. MALBEC, BAJO CONDICIONES DE MEDIA SOMBRA

Fertilización en trigo: es necesario fertilizar con zinc y cobre en Balcarce?

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

Solución amortiguadora de edetato disódico y citrato en agua para administración intravenosa (I.V.).

DISTANCIAMIENTO ENTRE LÍNEAS DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO: EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA REGIÓN CENTRO DE CÓRDOBA

Evaluación del rendimiento y calidad de cultivares de ajo colorado fertirrigados con nitrógeno.

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

EFECTOS AGRONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PATATA EN A LIMIA (OURENSE)

CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE FORRAJE DE VERDEOS INVERNALES SEGÚN LA APLICACIÓN DE NITROGENO

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se obtuvo un nuevo ligante macrocíclico tipo ciclofano mediante una

Trabajo final de carrera

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ DE SECANO EN EL VALLE DE TUCUTUNEMO, ESTADO ARAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

Informaciones Agronómicas

ECONOMIA DEL AGUA EN SISTEMAS DE SECANO MEDITERRÁNEOS

PROPIEDADES HIDROLÓGICAS EDÁFICAS BAJO DIFERENTES SECUENCIAS DE CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA

Integración numérica I

9 de Julio SOJA: EFECTO DE LOS FERTILIZANTES APLICADOS EN LA LÍNEA DE SIEMBRA SOBRE EL NÚMERO DE PLANTAS Y EL RENDIMIENTO

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

REPORTES DEL EMISOR TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO*

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS MAÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

RESPUESTA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE GIRASOL (Helianthus annuus) A RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL NORESTE SANTAFESINO RESUMEN

Beneficios productivos y económicos en trigo/ soja por la fertilización con P y S en una rotación trigo/soja-maíz-soja. Relación con el P extractable.

EL TERMOFIJADO EN TEJIDOS DE NYLON

RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN TRIGO. RELACIÓN CON INDICADORES DE DIAGNÓSTICO EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2014/15

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

Transcripción:

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA Ghironi, E.M. 1* ; Corró Mols, A. 1,2 ; Frrell, M. 3 ; Mrtinez, D. 4 ; Miez, S. 5 1 EU y DT Grl. Pico (INTA); 2 Are Prod. Vegetl, Fcultd de Agronomí UNLPm; 3 EEA Anguil (INTA); 4 Asesor Privdo. 5 Fcultd de Ingenierí UNLPm. * Autor de contcto: ghironi.eugeni@int.gob.r; Clle 13 Nº 857 (636) Grl. Pico (LP); 232-433766 INTRODUCCIÓN L región semiárid pmpen se crcteriz por l grn vribilidd en l oportunidd y cntidd de precipitciones. Asimismo, en los últimos ños se h incrementdo l ocurrenci de eventos meteorológicos extremos. Est situción gener en el sector productivo grícol gndero estrtegis de dptción que permiten disminuir los efectos negtivos de est vribilidd. Entre ells se destcn práctics como l cumulción de gu durnte los brbechos, el mntenimiento de l cobertur de rstrojos y l diversificción temporl de l ocurrenci de períodos críticos de los cultivos, entre otrs. Con el mismo objetivo, durnte los últimos ños se h incrementdo l superficie destind siembrs trdís en el cultivo de míz. Est opción es más frecuente en sitios con bj cpcidd de retención de gu y en zons con menor régimen hídrico. Por otro ldo, se observn diferencis en l productividd de sitios del mismo lote ún cundo reciben el mismo mnejo culturl. Quirog et l (26) encontrron en el cultivo de míz temprno y en el mismo lote, rendimientos medios de 269 kg h -1 en sitios de Lom mientrs que en sitios Bjos se obtuvieron 7445 kg h -1. Los sitios de Lom presentron un mrgen bruto negtivo ún en los trtmientos sin fertilizción. En el sitio Bjo, con myor disponibilidd de gu útil l siembr y en florción, l fertilizción incrementó los rendimientos y el mrgen bruto. Ln et l (28) encontrron que l fertilizción vrible produjo incrementos de rendimiento de 11 y 33 % en ls cmpñs 24 y 25 mientrs que el horro de insumos fue de 32 y 25 % respectivmente. Mmo et l (23) encontrron que solmente l mitd de l superficie del lote respondió l fertilizción con

nitrógeno. Por otro ldo, mencionn que proximdmente el 6 % de l superficie respondió de l mism mner en diferentes ños por lo que deberí ser considerd l vrición internul dentro de l fertilizción sitio específico. Espósito et l (212) encontrron que l fertilizción vrible del cultivo de míz en el sur de Córdob fue más rentble en siembrs temprns que en siembrs trdís. El primer pso pr l evlución de l fertilizción sitio específico cmpo es l estimción de ls diferencis en l respuest en los diferentes sitios. Si bien existen ntecedentes en l respuest sitio específico en siembrs temprns, l informción disponible en fechs trdís es escs. El objetivo del trbjo fue determinr el incremento de productividd socido l fertilizción nitrogend de míz de siembr trdí en dos sitios del mismo lote con diferente ptitud productiv. MATERIALES Y METODOS L experienci se relizó en l plnicie mednos norte de L Pmp, en el estblecimiento L Brrncos (S 35º 45 5.7 W 63º 35 37.7 ) cercno l loclidd de Generl Pico durnte l cmpñ 211/12, 213/14 y 214/15. Dentro del lote se georeferenciron dos sitios, identificdos como L (Lom) de menor potencil productivo y B (Bjo) de myor potencil productivo en bse l nálisis de imágenes stelitles, relevmiento plniltimétrico y mps de rendimiento históricos. En cd sitio se plnteó un ensyo con dos trtmientos de fertilizción nitrogend: kg h -1 de N (Testigo) y 12 kg h -1 de N (fertilizdo). Los trtmientos fueron plicdos en fjs con 3 repeticiones. Cd fj constó de 44 surcos distncidos,52 m. y 1 m de lrgo, que trvesron los sitios L y B. Los ensyos fueron sembrdos con sembrdor mrc Agrometl Meg Tx en siembr direct neumátic, con fertilizción profund l siembr con 5 kg h -1 de fertiliznte (2-17-2-4) y con densidd vrible según el sitio. En el sitio Lom l densidd fue de 42.842 plnts h -1 logrds y en el sitio Bjo fue de 56.9 plnts h -1 logrds. Medinte pulverizdor terrestre se fertilizó con fertiliznte Solmix (3---2,6) en dosis equivlente 12 kg h -1 de nitrógeno en l líne, en el estdo de 1-2 hojs verdders. Los híbridos utilizdos fueron DK 7, DK 19 y DK 71 y ls fechs de siembr trdís el 29/11/211, 1/12/213 y 8/12/214, respectivmente. En cd sitio se extrjeron muestrs de suelo de 2 cm de espesor pr determinr ls frcciones grnulométrics (sedimentción), mteri orgánic totl (MOT, Wlkley y Blck), fósforo extrctble (P, Bry y Kurtz I). En muestrs de -2 cm y 2-6 cm se determinron los contenidos de

nitrógeno de nitrtos (Ac. Cromotrópico). L disponibilidd hídric de los suelos l siembr, florción (R1) y mdurez fisiológic (MF) se determinó intervlos de 2 cm hst los 2 cm de profundidd por método grvimétrico. Los estdos fenológicos fueron determindos utilizndo l escl desrrolld por Ritchie y Hnwy, 1982. Se clculó l evpotrnspirción (ET) del cultivo de cuerdo l ecución propuest por López y Arrúe (1997) y l eficienci en el uso del gu (EUA) como l relción entre el rendimiento y l ET. L eficienci de uso del nitrógeno (EUN) fue clculd como el cociente entre el rendimiento en grno y los kg h -1 de nitrógeno plicdo. Ls vribles evluds fueron rendimiento en grno y número de grnos m -2. En cd fj y sitio se cosechó un superficie de 5,2 m -2 que fue trilld, pesd y estimdo el contenido de humedd trvés de higrómetro Tesm Cmpo. Los dtos se nlizron medinte ANOVA y ls pruebs de diferencis de medis trvés del método LSD de Fisher. Se utilizó el softwre estdístico InfoStt (Di Rienzo et l., 211). RESULTADOS Ls precipitciones ocurrids durnte los meses de desrrollo del cultivo de míz trdío (diciembre mrzo) fueron diferentes entre cmpñs. Pr l cmpñ 211/12 fueron superiores en un 87% respecto del promedio histórico de l zon (196-214) con un porte de 71 mm. durnte el ciclo. En 213/14 resultron similres l promedio histórico y de 384 mm., mientrs que en l cmpñ 214/15 fueron inferiores en un 26 % y de 276 mm. En l Figur 1 se present el blnce hídrico y l distribución de ls precipitciones durnte los meses de desrrollo del cultivo con un grn vribilidd mensul entre ños.

Pp ò ETP mm 35 3 25 2 15 1 5 Pp 211-12 Pp 213-14 Pp 214-15 Pp historico 196-212 ETP historic Figur 1: Precipitciones (Pp) durnte el ciclo del cultivo de míz trdio pr ls cmpñs 211/12, 213/14 y 214/15, promedio histórico de l zon (196-212) y evpotrnspirción (ETP) promedio histórico. En l Tbl 1 se describen ls crcterístics edáfics de cd sitio. Los contenidos de rcill + limo, mteri orgánic totl y nitrógeno de nitrtos fueron myores y los de fósforo menores en los sitios B respecto L. El gu útil l siembr siempre fue superior en el B con incrementos que vriron entre 2 y 2,7 veces en relción sitios L (p<,1)). En los sitios B se registró presenci de np freátic entre 2 2,6 m. de profundidd. Tbl 1: Crcterístics edáfics en los 6 sitios evludos. - Textur N NO 3 P Profundidd Agu ùtil Altitud - 6-2 Cmpñ Sitio Aren Limo Arcill M.O.T. cm cm Np Siembr Florción m s nivel % % % % Kg h ¹ Kg h ¹ m mm/2 cm mm/2 cm del mr L 92 6 2,7 3 56 11 66 124 211/12 B 82 16 2 1,3 11 39 2,6 271 227 122 L 84 13 3 1,2 54,4 64,2 111 34 128 213/14 B 65 28 7 1,84 93,1 49,7 2 289 153 124 214/15 L 74 19 2 37,2 7 3 126 78 128,5

B 74 24 7 18,7 43 2 263 226 127,5 El rendimiento de grno y número de grnos no presentó intercción significtiv entre los trtmientos, sitios y ños evludos (p=,3829; p=,7841 respectivmente). Tmpoco se observó intercción entre los trtmientos de fertilizción y los sitios nlizdos (p=,369 y p=,4974 respectivmente). Estos resultdos indicn que l estrtegi de fertilizción de míz trdío deberí ser l mism en sitios de lto y bjo potencil productivo de l región semiárid pmpen. El rendimiento de grno en el sitio B siempre fue myor l obtenido en L. No obstnte, l mgnitud de l diferenci de rendimiento fue dependiente del ño (p<,1) Figur 2. Esto podrí deberse tnto cmbios en ls condiciones mbientles durnte el ciclo del cultivo como diferencis en ls crcterístics edáfics en los sitios evludos. 14 12 e f Rendimiento grno kg h-1 1 8 6 4 2 c d b Lom Sitio Bjo Año 211/12 Año 213/14 Año 214/15 Figur 2: Rendimiento de grno de míz trdío en los sitios Lom y Bjo pr los ños evludos. Medis con un letr común no son significtivmente diferentes (p<=,5). En todos los ños el trtmiento fertilizdo presentó myor rendimiento en relción l testigo. El incremento de rendimiento debido l fertilizción fue dependiente del ño (p<,1). Los rendimientos obtenidos en los diferentes ños se muestrn en l Figur 3. El incremento de rendimiento debido l fertilizción fue de 3371, 123 y 1585 kg h -1 pr ls cmpñs 211/12, 213/14 y 214/15 respectivmente.

14 Rendimiento grno kg h-1 12 1 8 6 4 2 e c f d b Testigo Trtmiento Fertilizdo Año 211/12 Año 213/14 Año 214/15 Figur 3: Rendimiento de grno de míz trdío en los trtmientos testigo y fertilizdo pr los ños evludos. Medis con un letr común no son significtivmente diferentes (p<=,5). El rendimiento de grno estuvo relciondo con el número de grnos m -2. Resultdos similres fueron obtenidos por (Sks et l 212, Ghironi et l 212) El efecto de l fertilizción sobre l EUA vrió en los diferentes ños (p<,1). L eficienci del uso del gu se incrementó en el trtmiento fertilizdo en los ños 211/12 y 214/15 mientrs que en el ño 213/14 no presentó diferencis significtivs. El sitio no fectó l eficienci de uso del nitrógeno (p=2293). Por otro ldo, el ño tuvo un efecto significtivo en l EUN de fertilizción (p<,1). Figur 4. 32 b 28 24 EUN kg grno kg N-1 2 16 12 8 4 211/12 213/14 214/15 Año Figur 4: Kilos de grnos producidos por cd kilo de nitrógeno plicdo pr los ños evludos. Medis con un letr común no son significtivmente diferentes (p<=,5).

Estos vlores son similres los encontrdos por Bono y Alvrez (212) en míces de siembr temprn en l mism región con dosis de 8 1 kg h -1 de N en 44 sitios. CONCLUSIONES Pr ls condiciones de l experienci, l fertilizción nitrogend incrementó los rendimientos de míz trdío en todos los ños y sitios evludos. Por otro ldo, el efecto de l fertilizción fue diferente en distintos ños. Esto coincide con los resultdos obtenidos por Mmo et l (23) y Ln et l. (28). L respuest l fertilizción fue similr en sitios de lto y bjo potencil productivo. Esto indicrí que l estrtegi de fertilizción en míz trdío deberí ser similr entre sitios de diferente potencil productivo. BIBLIOGRAFIA Bono, A., Alvrez, R. 212. Fertilizción de míz en l región semiárid y subhúmed pmpen. XIX Congreso Ltinomericno de l cienci del suelo, XXIII Congreso Argentino de l Cienci del Suelo. Mr del Plt. Abril 212. López, M. V., Arrúe, J.L. 1997. Growth, yield nd wter use efficiency of winter brley in response to conservtion tillge in semi-rid region of Spin. Soil & Tillge Reserch 44: 35-54. Ritchie, S.W. & J.J Hnwy. 1982. How corn plnt develops. Iow Stte University of Science nd Technology. Coopertive Extension Service Ames, Iow. Specil Report Nº 48. Scks, M.G., Fernndez, R., Gili, A., Quirog, A. 212. Efecto de l fertilizción nitrogend en distintos genotipos de míz en l región semiárid pmpen. XIX Congreso Ltinomericno de l cienci del suelo, XXIII Congreso Argentino de l Cienci del Suelo. Mr del Plt. Abril 212. Mmo, M., G.L. Mlzer, D.J. Mull, D.R. Huggins, nd J. Strock. Sptil nd Temporl Vrition in Economiclly Optimum Nitrogen Rte for Corn.23. Agronomy Journl. 95: 958-964. July-August. 23. Quirog, A., Ormeño, O., Rojs, S. 26. Respuest mbientl del cultivo de míz, nte diferentes tecnologís plicds, en l zon semiárid. ISSN 325-2167. Boletín de Divulgción Técnico Nº 91. Mnejo de plgs y tecnologí de cultivos en sistems mixtos de producción. Noviembre, 26 Espósito, G., Blbo, G, Cstillo, C., Blbo, R., Degionni, A. Fech de siembr y fertilizción vrible de míz sobre hplustoles de Córdob. 212. XIX Congreso Ltinomericno de l cienci del suelo, XXIII Congreso Argentino de l Cienci del Suelo. Mr del Plt. Abril 212 Ln, Y., S. Zhng, W. Li, W.C. Hoffmnn, & C. M.28. Vrible rte fertiliztion for mize nd its effects bsed on the site-specific soil fertility nd yield. Agriculturl Engineering Interntionl: the CIGRE journl. Mnuscript. IT 8 2. Vol.X. December, 28. Ghironi, E.;A. Corró Mols, A. Gili. 212. Mnejo sitio-específico de densiddes en los cultivos de girsol, míz y sorgo en l región semiárid pmpen centrl. ISSN 325-2132.Publicción técnic Nº 9. Avnces de l gricultur por mbientes en l región semiárid.pmpen. Cp. IV: Agosto, 212. Di Rienzo, J.A., Blzrini, M., Gonzlez, L., Csnoves, F., Tbld, M., Robledo, C.W. InfoStt versión 211. Grupo InfoStt, FCA, Universidd Ncionl de Córdob, Argentin. URL http://www.infostt.com.r