UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Tesis Mgíster en Ciencis Agrris CULTIVOS DE COBERTURA EN MOLISOLES DE LA REGIÓN PAMPEANA. PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA, EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y DEL NITRÓGENO E INCIDENCIA SOBRE EL CULTIVO DE SOJA. CARLOS MARÍA SCIANCA BAHÍA BLANCA ARGENTINA 21

2 Prefcio Est tesis es presentd como prte de los requisitos pr optr l grdo Acdémico de Mgíster en Ciencis Agrris de l Universidd Ncionl del Sur, y no h sido presentd previmente pr l otención de otro titulo en est Universidd u otrs. L mism contiene los resultdos otenidos de investigciones llevds co en cutro sitios de l región semiárid y suhumed pmpen. Ls determinciones se relizron en el lortorio de suelos de l EEA INTA Grl. Villegs y en el lortorio de Edfologí de l Universidd Ncionl del Sur, durnte el periodo comprendido entre el 12 de septiemre de 26 y el 2 de junio de 21. L mism se desrrolló jo l dirección del Dr. Alerto Quirog, técnico de l Estción Experimentl Agropecuri INTA Anguil. y l codirección del Ing. Agr. (Msc) Plo Zl, profesor djunto de l cátedr de Fundmentos de Edfologí de l UNS. Crlos Scinc.

3 CULTIVOS DE COBERTURA EN MOLISOLES DE LA REGIÓN PAMPEANA. PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA, EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y DEL NITRÓGENO E INCIDENCIA SOBRE EL CULTIVO DE SOJA. RESUMEN: L lt frecuenci de cultivos de oleginoss con moderdos portes y persistenci de residuos podrí limitr l norml productividd de los suelos. L inclusión de cultivos invernles (utilizdos como cultivos de coertur, CC) en l región semiárid y suhúmed pmpen serí un lterntiv pr proveer de residuos ricos en C y promover l desrrollo y l mntenimiento de l coertur de los suelos. Pero se reconoce que el coumo hídrico de éstos podrí interferir en l ofert de gu pr el cultivo siguiente. El ojetivo de este estudio fue evlur l eficienci en l producción de mteri sec (MS) de cereles de invierno utilizdos como CC y sus efectos sore los contenidos de gu útil y nitrtos en suelos diferencidos por el régimen hídrico. Los estudios se desrrollron en 4 sitios experimentles [Lun Toro (LP) (Hplustol Entico, precipitción 624 mm), Doril (LP) (Hplustol Entico, precipitción 873 mm), Generl Villegs (BA) (Hpludol Thpto Árgico, precipitción 96 mm) y Generl Pinto (BA) (Argiudol Típico, precipitción 1116 mm)]. Los trtmientos fueron: Secle cerele (C), Lolium multiflorum (R), Aven stiv (A) y un trtmiento Testigo, sin CC (T). producción de MS l momento del secdo de los CC vrió entre 1226 y 15 kg h -1. Se oservó un grn influenci del régimen hídrico de los suelos sore l producción del MS de los CC. El contenido de gu totl l momento de l siemr explicó el 57 % de l vriilidd de l producción de MS, mientrs que el contenido de gu totl en el suelo l siemr más ls precipitciones durnte el ciclo de desrrollo de los CC, explicó el 89 % de l vriilidd. En todos los sitios el centeno produjo l myor cntidd de MS, seguid por l ven y el rye grss. L myor vrición se dio dentro del mismo sitio, entre los ños de evlución. El uso countivo hst el momento del secdo vrió entre 88 y 299 mm. L especie con myor eficienci de uso de gu fue el centeno, lcnzndo su máximo vlor en el sitio de Generl Pinto (54 kg MS mm -1 ). Los vlores de resistenci l penetrción fueron myores jo los trtmientos con CC y tuvieron un relción significtiv con los contenidos hídricos del suelo. Sólo en el sitio Doril los myores vlores fueron registrdos en el trtmiento T, sin comprorse relción significtiv entre vriciones en l RP y los contenidos hídricos del suelo. Los contenidos de N-NO 3 - en el suelo fueron myores en los trtmientos testigos, L

4 independientemente del sitio, en tnto que los contenidos de N de l ioms vriron entre 29 y 275 kg h -1 ; con myores vlores pr el centeno. L producción de soj vrió entre 169 y 5346 kg h -1 y no se fectó por l inclusión de CC. Estudios futuros deen, en el lrgo plzo, contemplr el eneficio de l incorporción de CC sore ls propieddes físics y químics del suelo en sistems grícols de l región semiárid y suhúmed pmpen dedicdos l cultivo de soj. Plrs clve: cultivos de coertur, centeno, mteri sec, gu útil.

5 COVER CROPS IN MOLLISOLS FROM THE PAMPAS REGION: DRY MATTER PRODUCTION, SOIL WATER AND NITROGEN EFFICIENCY AND THEIR INFLUENCE OF SOYBEAN GRAIN PRODUCTION. ABSTRACT: The soil productivity cn e limited ecuse of frequent presence of oil crops nd ecuse of their little residue cover production nd persistence on the soils. In the semirid nd suhumid Pmps region, the use of winter cover crops (CC) could provide residues with high C contents nd mintin n dequte soil residue cover. But, the soil wter use of the CC during the winter seson cn modify the norml soil wter vilility for the following crop. The ojective of this reserch ws to evlute the dry mtter (MS) production efficiency of winter cerels cultivted s CC nd their effect on the soil ville wter nd soil nitrtes under two soil moisture regimes. The study ws performed in four experimentl sites: Lun Toro (L Pmp) (Entic Hplustoll, men nul rinfll of 624 mm), Doril (L Pmp) (Entic Hplustoll, men nul rinfll of 873 mm), Generl Villegs (Buenos Aires) (Thpto-rgic Hpludoll, men nul rinfll of 96 mm) nd Generl Pinto (Buenos Aires) (Typic Argiudoll, men nul rinfll of 1116 mm). The tretments were: Rye [Secle cerele (C)], Rye grss [Lolium multiflorum (R)] nd ot [Aven stiv (A)] nd n untreted control without CC (T). The MS production t the moment of killing the CC vried etween 1226 nd 15 kg h -1. A strong effect of the soil wter regime on the MS production of the CC ws oserved. The soil wter content t the moment of seeding the CC explined 57 % of the MS production nd the soil wter content t seeding nd rinflls during the CC growing seson explined lmost 89 % of the vriility in MS production. In the four loctio, rye showed the greter MS production followed y ot nd rye grss. The greter vriility ws oserved within ech of the sites nd the studied seso. The wter uptke t the moment of killing the CC vried etween 88 nd 299 mm. Rye ws the cerel with greter wter use efficiency with highest vlue in Generl Pinto with 54 kg of MS mm -1. The soil penetrtion resistnce (RP) vlues were higher under CC tretments nd negtively relted with the soil moisture contents. Only in Doril the highest vlues of RP were oserved in the control tretment without significnt reltiohip - etween them nd the soil wter contents. The soil N-NO 3 contents were greter in the T thn in the CC tretments. The N content of the CC iomss vried

6 etween 29 nd 75 kg h -1 chieving greter vlues with rye. The soyen grin production vried etween 169 nd 5346 kg h -1 without differences due to the CC tretments. Future studies should study the effects of the CC use of physicl nd chemicl soil properties in griculturl systems from the semirid nd suhumid pmps region under continuous soyen crop production. Key words: cover crops, rye, dry mtter, soil ville wter.

7 Dedictori: A Lucin mi espos y mi hij Violet. A mis pdres Silvi y Jun Crlos. Agrdecimientos: Quiero grdecer muy especilmente: A mis directores Beto y Plo. A los correctores de este trjo. Ing. Agr. (Msc) Roerto Css, Dr. Jun Glntini e Ing. Agr. Oscr Sntntogli. A mis compñeros de ls EEAs Generl Villegs y Anguil. Al deprtmento de Agronomí de l UNS, sus profesores y personl no docente. Al INTA por el finncimiento del presente trjo. A l Asocición Cooperdor de l Estción Experimentl Agropecuri INTA Generl Villegs. Al Dr. Mrtín Díz -Zorit. A los estlecimientos en los cules se relizron los eyos: Estnci l Rincond y su sesor el Ing. Agr. Toms Teznos Pintos, Estlecimiento Don Jesús y sus propietrios Omr y Lujn Civlero, l estlecimiento Nyuquen su propietri l Ing. Mrgrit Lorences y su sesor el Ing. Agr. Alejndro Vllejos. Sin su desinteresdo porte y su vlios colorción no huiese sido posile l relizción del presente trjo.

8 Índice INTRODUCCIÓN... 1 MATERIALES Y MÉTODOS Crcterizción de los sitios Trtmientos y mnejo de los CC Evluciones relizds ) Crcterizción de los sitios ) Determinciones relizds durnte el desrrollo de los eyos En el suelo 13 - En el cultivo de coertur 14 - En el cultivo de soj 14 Registro de ls precipitciones tmosférics Diseño Experimentl Análisis estdístico RESULTADOS Y DISCUSIÓN Crcterizción edfo-climátic Generl Pinto Efecto sore l humedd edáfic 2 - Producción de Mteri sec de los CC 26 - Uso countivo y Eficienci de uso de gu 27 - Eficienci de recho 29 - Cptur de nutrientes 3 - Efectos sore l resistenci l penetrción 31 - Efecto sore l dinámic del nitrógeno 33 - Efectos sore el rendimiento de soj 35 - Conclusión 36 Generl Villegs Efecto sore l dinámic de gu 38 - Producción de Mteri sec de los CC 41 - Uso countivo y Eficienci de uso de gu 42

9 - Eficienci de recho 42 - Cptur de nutrientes 43 - Efectos sore l resistenci l penetrción 44 - Efecto sore l dinámic del nitrógeno 45 - Efecto sore l dinámic de mlezs 46 - Efectos sore el rendimiento de soj 47 - Conclusión 48 Doril Efecto sore l dinámic de gu 49 - Producción de Mteri sec de los CC, Uso countivo, Eficienci de uso de gu y cptur de nutrientes 53 - Efectos sore l resistenci l penetrción 54 - Efecto sore l dinámic del nitrógeno 55 - Efectos sore el rendimiento de soj 56 - Conclusión 57 CAPÍTULO INTEGRADOR BIBLIOGRAFÍA ANEXO: Tls conteniendo todos los resultdos promedios y desvíos estándr registrdos durnte el desrrollo del presente estudio

10 Índice de Tls: Agu útil Se present l informción promedio y los desvíos estándr del gu útil (mm) medid en cps de 2 cm hst los 14 cm de profundidd del perfil. Tl 1: Siemr de los CC. Generl Pinto Tl 2: Mcollje de los CC. Generl Pinto Tl 3: Encñzon de los CC. Generl Pinto Tl 4: Mdurez fisiológic de los CC. Generl Pinto Tl 5: Soj R2 Generl Pinto Tl 6: Soj R8 Generl Pinto Tl 7: Siemr de los CC. Generl Pinto Tl 8: Mcollje de los CC. Generl Pinto Tl 9: Encñzon de los CC. Generl Pinto Tl 1: Mdurez fisiológic de los CC. Generl Pinto Tl 11: Soj R2 Generl Pinto Tl 12: Soj R8 Generl Pinto Tl 13: Siemr de los CC. Generl Villegs Tl 14: Mdurez fisiológic de los CC Generl Villegs Tl 15: Siemr del cultivo de soj. Generl Villegs Tl 16: Soj R8 Generl Villegs Tl 17: Mcollje de los CC. Generl Villegs Tl 18: Mdurez fisiológic de los CC. Generl Villegs

11 Tl 19: Siemr del cultivo de soj. Generl Villegs Tl 2: Soj R2 Generl Villegs Tl 21: Soj R8 Generl Villegs Tl 22: Siemr de los CC.Doril Tl 23: Mcollje de los CC. Doril Tl 24: Mdurez fisiológic de los CC. Doril Tl 25: Soj R8 Doril Tl 26: Siemr de los CC. Lun Toro Tl 27: Pérdid del eyo de los CC. Doril Mteri sec CC Se present l informción promedio y los desvíos estándr correspondiente l producción de mteri sec (kg. h -1 ) producid por los distintos CC en los diferentes momentos y sitios evludos. Tl 28: Mcollje, encñzon y mdurez fisiológic. Generl Pinto Tl 29: Mcollje, encñzon y mdurez fisiológic. Generl Pinto Tl 3: Mdurez fisiológic Generl Villegs 25 y Tl 31: Mdurez fisiológic Doril Mteri sec de soj Se present l informción promedio y los desvíos estándr correspondiente l producción de mteri sec (kg. h -1 ) del cultivo de soj que sucedió los CC en los diferentes momentos y sitios evludos. Tl 32: R1 y R3 del cultivo de soj. Generl Pinto Tl 33: R1 del cultivo de soj. Generl Pinto Tl 34: R1 del cultivo de soj Generl Villegs

12 Tl 35: Soj R1 del cultivo de soj Generl Villegs Tl 36: Soj R1 Doril Contenido de nutrientes en ioms ére de los CC. Se present l informción promedio y los desvíos estándr de los contendidos de crono, nitrógeno, fósforo y zufre (kg h -1 ) presentes en l ioms ére producid por los CC en distintos momentos y sitios de evlución. Tl 37: Mdurez fisiológic de los CC. Generl Pinto Tl 38: Encñzon y mdurez fisiológic de los CC Generl Pinto Tl 39: Mdurez fisiológic de los CC. Generl Villegs Tl 4: Mdurez fisiológic de los CC. Generl Villegs Tl 41: Mdurez fisiológic de los CC. Doril Resistenci l penetrción. Se presentn los vlores promedios y desvíos estándr de l resistenci l penetrción (Mp) en cps de 5 cm hst los 4 cm de profundidd pr distintos momentos y sitios evludos en el ño 26. Tl 42: Siemr de los CC Generl Pinto Tl 43: Mcollje de los CC Generl Pinto Tl 44: Encñzon de los CC. Generl Pinto Tl 45: Mdurez fisiológic de los CC. Generl Villegs Tl 46: R8 de soj. Generl Villegs Tl 47: Siemr de los CC. Doril Tl 48: Mcollje de los CC Doril Tl 49: Mdurez fisiológic Doril Tl 5: R8 de soj. Doril

13 Tl 51: Siemr de los CC. Lun Toro Nitrógeno de nitrtos. Se presentn los vlores promedios y los desvíos estándr de los contenidos de nitrógeno de nitrtos (kg h -1 ) evludos en ls cps de -2 y 2-6 cm de profundidd del perfil pr distintos momentos y sitios evludos. Tl 52: Siemr, mcollje, encñzon y mdurez fisiológic de los CC Generl Pinto Tl 53: Siemr, mcollje, encñzon y mdurez fisiológic de los CC Generl Pinto Tl 54: Siemr de los CC y siemr de soj. Generl Villegs Tl 55: Siemr, mcollje y mdurez fisiológic de los CC Generl Villegs Tl 56: Siemr, mcollje y mdurez fisiológic de los CC Doril Tl 57 Siemr de los CC Lun Toro Rendimiento y sus componentes del cultivo de soj sucesor de los CC. Se presentn vlores promedios y los desvíos estándr de los rendimientos (kg h -1 ) y sus componentes, peso de mil grnos (gr.), número de grnos (m -2 ), número de plnts (m -2 ) pr los diferentes sitios y ños de evlución. Tl 58: Generl Pinto Tl 59: Generl Pinto Tl 6: Generl Villegs Tl 61: Generl Villegs Tl 62: Doril

14 Mlezs. Se presentn los vlores promedios y desvíos estándr del nomre y número de mlezs presentes en los distintos trtmientos de CC en el sitio de Generl Villegs ños 25 y 26. Tl 63: Generl Villegs Tl 64: Generl Villegs Precipitciones. Se presentn los registros de precipitciones (mm) dirios y sus totles meules de los cutro sitios en estudio. Tl 67: Generl Pinto Tl 68: Generl Pinto Tl 69: Generl Pinto Tl 7: Generl Villegs Tl 71: Generl Villegs Tl 72: Generl Villegs Tl 73: Doril Tl 74: Doril Tl 75: Lun Toro

15 INTRODUCCIÓN L ctividd grícol en l región pmpen, orientd fundmentlmente l producción de soj [Glycine mx (L.) Merrill], míz (Ze mys L.), trigo, (Triticum estivum L.) y girsol (Helinthus nnus L.) h experimentdo profunds trformciones prtir de l décd del novent, no solo en cunto su expión en superficie en detrimento de l superficie prderizd, sino tmién trvés de un umento de su productividd deido un myor uso de tecnologís (Storre, 23). Más recientemente, l soj se h trformdo en el cultivo más importnte de l región. A modo de ejemplo, un relevmiento relizdo por l Agenci de Exteión Rurl Grl. Villegs del INTA, pr 13 prtidos del noroeste oneree durnte l cmpñ 27-8, sore un totl de hs, el cultivo de soj ocup un 3 % de l superficie totl. Teniendo en cuent que sólo el 5 % de l superficie citd nteriormente es de ptitud grícol (suelos clse I, II y III), el cultivo de soj representrí el 6 % de l superficie potencilmente cultivle (Znioni y Lnd, 28). Este cultivo se crcteriz por sus limitdos portes de rstrojo, sumdo ello su j relción C:N, y el umento de su presenci en ls secuencis de los cultivos grícols fectrí negtivmente los contenidos de mteri orgánic (MO) y l mntenimiento de decudos niveles de coertur (Rufo, 23), lo cul podrí llevr en el lrgo plzo l emporecimiento de los suelos. Disminuciones en los contenidos de MO no solo fectrín spectos nutricionles (Frnzlueers, 22), efecto que en muchos csos puede ser soluciondo con el porte de fertilizntes o enmiends, sino tmién spectos relciondos con prámetros físicos que pueden condicionr l eficienci del uso del gu y l cpcidd de ireción del suelo limitndo l productividd de los cultivos. Vrios estudios locles e interncionles citn el efecto negtivo de l pérdid de MO sore lgu propieddes del suelo tles como: ) Deidd prente máxim: Quirog et l. (1999) en estudios desrrolldos en suelos Hplustoles Enticos de l región semiárid pmpen oservron que sore un totl de 52 lotes sometidos diferentes mnejos (24 en gricultur continu, 18 en rotción con psturs y 1 suelos vírgenes) el incremento de 5 g kg 1 de MO redujo l deidd prente máxim en,6 Mg m 3. ) Estilidd estructurl: Eiz et l. (26) en un estudio relizdo en l loclidd de Blcrce sore un complejo de Argiudoles Típicos y Pleudoles Petrocálcicos de textur frnc concluyeron que los contenidos de MO Totl y prticuld del suelo explicron l vrición del índice de estilidd de gregdos en un 67 y 57 % respectivmente.

16 Por otr prte Chenu et l. (2) en el suroeste de Frnci sore suelos limosos húmicos clsificdos como Hplumrepts Vermicos descriieron un relción positiv (r=,57) entre el contenido de C y el diámetro medio ponderdo de los gregdos. c) Infiltrción del gu en el suelo: L presenci de residuos sore l superficie del suelo en l zon centrl de ls plnicies de Cndá (resultdo de 11 ños de siemr direct, SD) resultó en un mejor de este prámetro del orden del 42 % con respecto un trtmiento testigo sin coertur (Elliot, 1999 citdo por Weil y Mgdoff, 24). En tnto que Álvrez et l. (28) trjndo sore un Hpludol Típico de l pmp renos comproron que l infiltrción cumuld después de 4 hs de evlución vrió entre 315 y 174 mm h -1. pr trtmientos con ltos volúmenes de rstrojos y testigo (sin rstrojo), respectivmente, siendo ests diferencis estdísticmente significtivs (p<,5). En este estudio l cotnte n vrió entre,56 y,51 pr los trtmientos con coertur y monocultivo respectivmente; n en ciert form, es un prámetro vinculdo con l vrición de l velocidd de infiltrción en función del tiempo y por lo tnto está relciondo con l textur del perfil del suelo y los cmios de estructur por el humedecimiento, es decir por l cpcidd de trmitir gu. Otros investigdores como Ssl y Andriulo (25) en suelos degrddos de Pergmino encontrron efectos significtivos sore los poros myores 6 µm de diámetro l incorporr cultivos de coertur (CC) en l rotción, vrile ést que explic l myor infiltrción registrd por los mismos en trtmientos con CC respecto del testigo, sin presenci de estos. Cultivo de coertur: Un lterntiv en sistems de gricultur continu con lt prticipción de soj, es incrementr el porte de residuos medinte l incorporción de CC con l finlidd de mntener decudos niveles de MO y condiciones físics propids (Álvrez et l., 28). Los CC son estlecidos entre dos cultivos de cosech y no son pstoredos, ni tmpoco son incorpordos ni cosechdos. Los residuos de estos cultivos quedn en superficie protegiendo l suelo y lierndo nutrientes como resultdo de procesos de degrdción de l ioms ére y rdiculr de los mismos. Trdicionlmente hn sido utilizdos pr controlr procesos de erosión (Hoyt et l., 24), pero pueden cumplir múltiples funciones dentro de los sistems de producción. En zo templds ls especies más utilizds son fundmentlmente grmínes y leguminoss. Entre ls grmínes más utilizds se encuentrn: centeno (Secle cerele), ven (Aven stiv),

17 ced (Hordeum vulgre), trigo (Triticum estivum), triticle (Triticum estivum x Secle cerele) y rye grss (Lolium multifloruml.) y entre ls leguminoss: tréol (Trifolium spp.) y vici (Vici spp.). Ls especies utilizr como CC frecuentemente hn sido seleccionds pr cumplir con lgún ojetivo específico frente prolems emergentes desde mtrices de rotciones o secuencis de cultivos en diferentes sitios o mientes edfoclimáticos. Entre los principles ojetivos se encuentrn: ) Fijr crono (C): Según lgunos utores uno de los indicdores más utilizdos pr evlur los cmios en l clidd de los suelos es l MO. L importnci de l mism no rdic tn solo en l cntidd sino tmién en su clidd (estructur y composición) y l distriución de ls diferentes frcciones individules (ácidos húmicos, poliscáridos, etc.) que son importntes pr mntener l fertilidd y l estructur del suelo (Ding et l., 25). El porte de C por prte de los residuos de los cultivos es el principl fctor que fect l MO (Hendrix et l., 1998) y coecuentemente ls propieddes edáfics relcionds con este importnte coloide orgánico. Wnder y Trin (1996) comproron que los contenidos de MO fueron significtivmente myores cundo se incorporron CC en l rotción. Por su prte Ding et l. (25) encontrron que l inclusión de CC fectó positivmente y en myor grdo ls frcciones livi de l MO. ) Fijr nitrógeno (N): L inclusión de leguminoss nules en ls rotciones es un lterntiv pr incorporr nitrógeno l suelo. Crof et l. (27) en un estudio relizdo en Grignon (Frnci) sore un suelo Luvisol Ortico y con un régimen de precipitciones de 6 mm nules, concluyeron que en el lrgo plzo los CC de leguminoss podrín reducir l cntidd de fertiliznte nitrogendo plicr pr el cultivo sucesor como coecuenci del porte de nitrógeno fijdo simióticmente. Similres resultdos fueron citdos por Hoyt et l. (24) pr suelos de Crolin del Norte (USA) y jo un régimen de precipitciones de 9 mm nules. Estos utores comproron que l utilizr leguminoss como CC ls misms portn proximdmente 2 tercios del N requerido por un cultivo de grno, reduciendo de est mner los costos de fertilizción. En tnto que Sinju et l. (27) en estudios relizdos en un suelo renoso frnco de l región centrl de Georgi (USA) firmn que un mezcl de

18 leguminoss (tréol le, tréol rojo y vici villos) utilizd como CC tuvo un porte significtivo de nitrógeno pero no sí de C. c) Cpturr nutrientes móviles como nitrtos y sulftos: L cptur de nitrtos (NO 3 - ) durnte el lrgo periodo de recho que tiene lugr entre los cultivos de verno (mrzo-octure) es otro de los ojetivos l estlecer CC. L finlidd es reducir y minimizr l lixivición durnte el otoño, principlmente en suelos renosos frncos y frnco renosos tl como es el cso de los Hplustoles de l plnicie mednos en l provinci de L Pmp (Argentin), (Fernández et l., 25). Estos utores hn determindo vlores de 1 y de 4 kg h -1 de N en l ioms ére de centeno y rye grss, respectivmente. Meisinger et l. (1991), Mc Crcken et l. (1994) y Kuo et l. (1997) citdos por Sinju et l. (27) reportron que los CC no leguminoss contriuyen l cptur del N residul del suelo después de l cosech del cultivo de grno evitndo de est mner l lixivición hci cps más profunds. Estudios relizdos por Strock et l. (24) registrron importntes pérdids de NO 3 - por lixivición en un suelo moderdmente ien drendo, que se redujo en un 13 % en un rotción míz- soj cundo se intercló un cultivo de CC (centeno) durnte el periodo de recho. Por su prte Nyktw et l. (21) determinron sore un Pleudult Típico entre un 23 y un 82 % menos de NO 3 - en el suelo jo CC que jo recho desnudo. Similres resultdos fueron otenidos por Quirog et l. (1999) quienes trjndo sore Hplustoles Enticos de l región semiárid pmpen de Argentin determinron entre un 7 y un 83 % menos de NO 3 - jo verdeos de invierno que jo recho sin cultivo. Este efecto puede resultr de sum importnci si coidermos que l incrementrse l proporción de residuos con menor relción C/N (soj) puede ser menor l inmovilizción de N por prte de los microorgnismos (Reicosky, 27; Glntini, 28). L relción C/N de los rstrojos puede fluctur entre 3/1 (leguminoss) y 8/1 (grmínes), dependiendo directmente del cultivo en cuestión (Tisdle, 1991). No ostnte l relción C/N de los CC depende del momento en que se corte el ciclo de los mismos. En este sentido, un estudio relizdo en Crolin del Norte por Rnells y Wgger (1997) sore el momento del corte pr diferentes especies, mostró que pr el cso del centeno l relción C/N fue de 18, 31, y 38 pr los estdios de inicio de mcollje, pleno mcollje y florción, respectivmente. - Además de l sorción por prte de los CC, el contenido de NO 3 tmién estuvo influencido por l inmovilizción de l fun microin durnte etps tempr de descomposición de los residuos (Sinju et l., 1998). El centeno cundo es utilizdo como CC solo o en mezcls con otrs especies puede

19 reducir l cntidd de N en el suelo evitndo l lixivición del mismo en los meses de invierno Hoyt et l. (24). d) Control de mlezs: Los CC pueden reducir l deidd y ioms de ls mlezs. L hilidd de los CC pr suprimir el crecimiento de ls mlezs está relciondo con l cntidd de ioms que los mismos producen (Liemn y Dvis, 2) y/o con l lierción de sustncis inhiitoris (Mohler y Tesdle, 1993; Tesdle, 1996). Existen numerosos mecnismos respoles del efecto de los CC sore ls polciones de mlezs entre los que se destcn l reducción en l intersección de luz (efecto de somreo), coumo de gu, competenci por nutrientes, cmios en l tempertur del suelo o impedimentos físicos en l emergenci de ls plántuls (Fisk et l., 21). En lgunos csos esto permitirí disminuir el número de plicciones de hericids previo l siemr del cultivo que sigue en l rotción y/o disminuir ls dosis de postemergenci (Tesdle, 1996). Tmién los CC pueden contriuir de mner significtiv en el control de mlezs en plnteos de gricultur orgánic, en donde no se pueden plicr productos de síntesis químic (Scinc et l., 26). Hoyt et l. (24) trjndo con centeno como CC encontrron que este cultivo tiene un rol importnte en evitr l germinción de semills de mlezs, efecto que es triuido l presenci de sustncis lelopátics lierds l descomponerse los residuos. Ests sustncis o compuestos por lo generl son fenoles, terpenos, lcloides u otros compuestos del metolismo secundrio de ls plnts generlmente producidos en ls hojs, tllos y ríces. Así, ls hojs y restos vegetles cen l suelo y l descomponerse, liern ests toxi. Los exuddos de ls ríces o de ls prtes éres pueden ser lvdos por ls lluvis y rrstrdos l suelo (Fernández- Quintnill y Grcí Torres, 1989). Los CC podrín controlr ls mlezs en el periodo de recho y solo tendrín un liger competenci con el cultivo que sigue en l rotción (Crof et l., 27). Srdiñ et l. (28) en estudios desrrolldos en un suelo Hplustol Éntico (frnco renoso) de l región semiárid pmpen utilizndo ven como CC logrron reducir el número de mlezs en un 96 % pr dicotiledónes y 86 % pr monocotiledónes respecto de un trtmiento testigo sin CC (Figur 1).

20 3 25 Plnts m CC Trtmientos T Dicotiledones Monocotiledones Figur 1: Aundnci de mlezs entre los trtmientos con cultivo de coertur (CC) y el testigo sin coertur (T). Adptdo de Srdiñ et l. (28). e) Eficienci en el uso del gu (recho lrgo): Algunos estudios muestrn que los CC incluidos en plnteos de SD mejorn l infiltrción del gu de lluvi y el lmcenje de l mism en el perfil del suelo, deido un menor pérdid de gu por escurrimiento superficil y percolción profund fuer del lcnce de ls ríces, lo cul se ve reflejdo en un myor rendimiento en los ños secos (Hoyt et l., 24). Fernández et l. (25) y Durte (22) en estudios desrrolldos sore Hplustoles de ls regiones semiárid y suhúmed pmpen oservron que en los ños con precipitciones normles durnte los rechos lrgos y en suelos de j cpcidd de retención de gu (CRA) los CC umentron l eficienci del uso del gu (EUA). Esto se triuirí que normlmente ls precipitciones exceden durnte un recho lrgo l CRA y coecuentemente un prte de l mism se pierde infiltrándose en profundidd. No ostnte, se reconoce que el coumo hídrico de los CC durnte el invierno podrí interferir en l norml ofert de gu pr el cultivo siguiente. Al respecto, Fernández et l. (25) comproron un reducción importnte en los contenidos de gu deido l coumo de los CC, principlmente en el cso del rye grss, (Figur 2).

21 Agu (mm) Profundidd (cm) R C T Ai Figur 2: Contenidos de gu en el perfil de un suelo jo distintos cultivos de coertur. Agu l inicio del recho (AI) y l finlizr el recho sore centeno (C), rye grss (R) y testigo sin cultivo de coertur (T). Adptdo de Fernández et l. (25). Por otr prte estudios relizdos por Álvrez et l. (25) en Hpludoles Típicos del Noroeste oneree no encontrron diferencis en el rendimiento de soj estlecid sore CC secdos en distintos momentos (rechos de distint longitud). Registrron demás un j eficienci de recho (11 %) en los 3 ños evludos, lo cul justific el uso prcil del gu pluvil por los CC en los rechos lrgos que medin entre dos cultivos de verno. Al respecto result clve el estudio relizdo por Fernández et l. (27) en l región semiárid pmpen sore un suelo frnco renoso. Estos utores comproron que l inclusión de CC en los sistems mixtos de producción incidió positivmente sore el rendimiento de los cultivos que le sucedieron con incrementos del 28 y 16 % pr míz y sorgo respectivmente. e) Depresión de l np freátic (myor tritilidd, menor slinizción): En quellos suelos donde l presenci de un np cercn l superficie puede condicionr el norml desrrollo de los cultivos (por ejemplo noxi en l zon rdiculr), los CC pueden mejorr l situción coumiendo gu y su vez nutrientes que se fijn en los residuos y disminuyen ls pérdids por lixivición. El coumo de gu por CC durnte rechos lrgos puede demás mejorr l tritilidd de los suelos en períodos húmedos (Scinc et l., 26) y reducir los riesgos de slinizción, l limitr el sceo cpilr. (Fernndez et l., 27). En l Tl 1 se puede visulizr l vriilidd que existe entre diferentes nps l coiderr un serie de prámetros químicos en distintos sitios destindos l cultivo de míz. Cundo ls nps tienen jos vlores de conductividd eléctric (CE) y RAS, el cultivo no solo se nutre de gu sino que

22 tmién utiliz los nutrientes de l mism. No ostnte cundo mos prámetros umentn coiderlemente pueden resultr perjudiciles e inccesiles pr quellos cultivos seiles como el míz. En este specto los CC cumplen un importnte función deprimiendo l np freátic y disminuyendo l tempertur de l superficie del suelo y el sceo de sles (menor evporción) durnte el periodo de recho. De est mner el CC contriuye mntener l np en profundidd y fvorecer el norml desrrollo del cultivo sucesor (Fernández et l., 27). Tl 1. Contenidos de nutrientes en l np (mg/l), ph, conductividd eléctric (ds/m) (CE) y relción de dsorción de sodio (RAS) en evluciones relizds en 6 lotes destindos míz en l plnicie mednos de l provinci de L Pmp (Argentin). Adptdo de Fernández et l. (27) Sitio Prof. (cm) ph CE B S- SO 4 N-NO 3 C Mg K RAS ,4 2,1 1,3 97,5 4,7 79,2 79,2 79,2 7, ,7,9,6 3,1 3,3 34,8 87,8 65,2 1, , 2,8 4,4 18,8 3,1 19,1 46, 41,4 19, ,9 2,4 1,8 4,1 8,6 2,5 11, 23,1 27, ,9 2,7 1,9 45,5 6,2 25,6 13,4 43,9 26, ,7 1,7 1,2 2,9 8,6 24,4 36, 39,2 11,2 f) Reducir ls pérdids de suelo por erosión: Blke (1991) en estudios relizdos en el vlle de Np (Cliforni), sugiere el uso de CC y SD pr reducir los procesos de erosión hídric del suelo. Esto resultrí en un menor depósito de sedimentos lo que trerí innumerles eneficios pr los cnles de riego y cursos de gu nturles. Hoyt et l. (24) demostrron que tnto el centeno como el triticle utilizdos como CC tienen mos lts tss de crecimiento y por lo tnto un lt producción de mteri sec en el corto plzo, rindndo l máxim protección l suelo. Además cundo estos cultivos se relizn en SD reducen los escurrimientos superficiles disminuyendo sí el rrstre de los nutrientes dsoridos ls prtículs del suelo. Bilro (1991) mencion l mgnitud de los dños cusdos por l erosión eólic en ls grndes plnicies de l región semiárid de Texs (USA) y su relción con l coertur de los suelos en ls distints estciones del ño. Concluye que l técnic más propid pr el control de l erosión eólic y el uso más eficiente del gu del suelo, es incluir CC en l rotción [sorgo (Sorghum icolor L.) en verno y centeno en invierno] relizndo siemrs con el menor distncimiento posile (13 cm entre hilers). Tmién sugiere que nticipndo el momento de secdo del centeno medinte l utilizción de

23 hericids podrí reducirse el coumo de gu y fvorecer l recrg del perfil del suelo pr fvorecer el desrrollo del cultivo sucesor. Algunos ejemplos de plicción regionl: Ruffo (23) propone l inclusión de los CC en l rotción míz - soj pr los sistems de producción de l Región Pmpen. En este cso l rotción recomendle puede ser centeno o ven, luego soj, vici o tréol y finlmente míz. L presenci de un grmíne invernl semrd luego de l cosech de míz es útil pr sorer nitrtos residules, portr C e incrementr l coertur del suelo durnte el período invernl. L inclusión de un leguminos entre l soj y el míz port N y reduce los requerimientos de fertiliznte nitrogendo. En un rotción trigo - soj 2º/ míz / soj 1º, el mismo utor señl que los CC pueden ser incluidos entre el míz y l soj de 1º y/o entre l soj 2º y el míz. Al igul que pr l rotción nterior puede resultr recomendle incorporr un grmíne entre el míz y l soj 1º y un leguminos entre soj 2º y el míz. L informción referid los CC es muy escs en l región noroeste oneree, resultndo pertinente su evlución no solo en cunto l influenci en ls propieddes del suelo, sino tmién en l respuest de los cultivos integrntes de l rotción. Resultdos preliminres de experiencis conducids en l EEA INTA Villegs (Álvrez et l., 25; 26; 28) y en l EEA INTA Anguil (Fernández et l., 25) muestrn que los CC pueden relizr un significtivo porte l lnce de C en sistems grícols continuos. No ostnte, se hn comprodo diferencis en l eficienci de cptción de C y de N entre distints especies y cultivres utilizdos como CC, y en l influenci que éstos poseen en diferentes condiciones de sitio (tipo de suelo, precipitciones, etc). A continución en l Tl 2 se indicn lgunos de los efectos uscdos con l inclusión de los CC en distintos tipos de suelos:

24 Tl 2: Principles efectos uscdos l incluir cultivos de coertur durnte los rechos lrgos en distintos tipos de suelo de l región pmpen. (XX=lto impcto, X= medino impcto, = sin impcto) Molisoles TIPO DE SUELO Hplustol Éntico Hpludol Thpto Árgico Argiudol Típico Alfisoles Vertisoles Blnce de crono XX XX XX XX XX Eficienci en el uso del gu XX X Reducir l lixivición de nutrientes móviles X XX Control de l erosión eólic XX X Control de l erosión hídric X XX X X Encostrmiento XX XX XX XX XX En se lo expuesto y coiderndo ls crcterístics del áre de estudio, en cunto suelos y precipitciones, se plnten ls siguientes hipótesis: L eficienci de los cultivos de coertur en l cptur de C dependerá de l especie, del momento del corte o durción del ciclo y del régimen hídrico de los suelos de mner de no fectr el rendimiento del cultivo sucesor. Si ien los contenidos de NO 3 - serín myores en el trtmiento testigo con respecto los trtmientos con cultivos de coertur, ls especies que expresen su crecimiento potencil en un menor periodo de tiempo tendrín en coecuenci un menor efecto depresor. Existirí un menor número de mlezs en quellos trtmientos con cultivos de coertur respecto del trtmiento testigo. El ojetivo generl de este estudio fue: Evlur l eficienci en l producción de mteri sec de tres cereles de invierno utilizdos como cultivos de coertur (centeno, ven y rye grss) y determinr los efectos producidos sore el contenido de gu útil y el contenido de nitrtos en suelos diferencidos por el régimen hídrico (Ustoles y Udoles). Los ojetivos específicos fueron: - Evlur l eficienci en el provechmiento del gu pr cpturr C, N, P y S en tres cereles de invierno estlecidos como cultivos de coertur en plnteos de gricultur continu. - Evlur l influenci de los distintos cultivos de coertur sore ls polciones de mlezs en relción con los respectivos testigos sin cultivos de coertur.

25 MATERIALES Y MÉTODOS Crcterizción de los sitios experimentles Los estudios se desrrollron en 4 sitios experimentles correspondientes estlecimientos con plnteos de gricultur continu de verno, principlmente soj de ciclo corto en SD. Los sitios que se encuentrn distriuidos lo lrgo de un trect de 42 km, fueron selecciondos en función de sus diferencis en el régimen de humedd, que result creciente desde el Oeste (Hplustol Entico, precipitción 624 mm) hci el Este (Argiudol Típico, precipitción 1116 mm). En l Figur 3 se present l uicción de los sitios experimentles. Figur 3: Loclizción de los sitios experimentles. Lun Toro, CREA semiárido (Hplustol Éntico); Doril, CREA Oeste Arenoso (Hplustol Éntico); Grl. Villegs, EEA INTA (Hpludol Thpto Árgico), Grl. Pinto, Grupo SD El Plnchzo (Argiudol Típico). En l Tl 3 se presentn los dtos de ls precipitciones meules y quells correspondientes l periodo de recho (ril- septiemre), promedio de 3 ños ( ).

26 Tl 3: Precipitciones medis meules, nules y del periodo comprendido entre rilseptiemre (A-S) (mm) correspondientes l periodo ( ) pr los 4 sitios experimentles: Lun Toro (L); Doril (D); Villegs (V); Pinto (P). Sitios E F M A M J J A S O N D Anul A- S L D V P Fuente: EEAs Anguil y Grl. Villegs, Policí provincil Lun Toro y Coopertiv de gu potle de Grl. Pinto Ld. Pr crcterizr el suelo de cd sitio experimentl se relizó l descripción del perfil (Etchevere, 1976). Los distintos tipos de suelos y l secuenci de horizontes se presentn en l Tl 4. Tl 4: Secuenci de horizontes en los perfiles de suelo selecciondos pr estlecer los respectivos eyos con Cultivos de coertur. Tipos de suelos Hplustol Hplustol Hpludol Argiudol Éntico Éntico Thpto Árgico Típico A A A A AC AC AC B 2 t C 1 C IIB 2t B 3 C k IIB 3 C IIC Trtmientos y mnejo de los CC Ls especies y cultivres utilizdos como CC fueron: Centeno cv quehue (C) Rye grss cv ill (R) Aven cv cristl (A) Testigo, sin cultivo de coertur (T) Los CC se semrron con un deidd de 22 plnts m -2 y con un distncimiento entre surcos de 17.5 cm. Pr relizr el secdo se utilizron 2.5 L h -1 de glifosto (48%).

27 Evluciones relizds ) Crcterizción de los sitios. En cd horizonte se determinron los contenidos de rcill y limo por el método de sedimentción y ls frcciones de ren medinte tmizdo en húmedo. En muestrs de los primeros 2 cm del perfil se determinó MO (Wlkley y Blck, 1934 ), P (Bry y Kurtz, 1945) y ph (potenciómetro). En los primeros 1 cm del perfil y intervlos de 2 cm se determinron los contenidos de gu correspondientes cpcidd de cmpo (Richrds), punto de mrchitez permnente (memrn de presión) y deidd prente (cilindros de 24 cm -3 ). ) Determinciones relizds durnte el desrrollo de los eyos: - En el suelo Los contenidos de gu en el suelo (método grvimétrico) fueron determindos l siemr, inicio del mcollje, comienzo de encñzón, momento de secdo del CC y en el cultivo de soj en los estdios R2 y R8. Ls distints muestrs (cutro repeticiones por trtmiento) fueron extríds cd 2 cm hst 14 cm de profundidd. - Los contenidos de NO 3 (método del ácido cromotrópico, West y Rmchndrn,1962) fueron evludos l siemr, inicio del mcollje, comienzo de l encñzón y l momento del secdo del CC. Ls muestrs fueron extríds dos profundiddes, -2 y 2-6 cm. En condiciones de cmpo y en cd eyo se determinó el perfil de resistenci l penetrción (RP) (O`Sullivn et l., 1987), utilizndo un penetrómetro de golpe. El elemento ctivo utilizdo present un sond con punt cónic (ángulo de 6º) y un cpcidd de penetrción de un metro. En cd sitio se definieron trects de 3 m de longitud con evluciones de RP equidistntes 3 cm (1 puntos). En cd punto se registró l RP intervlos de 5 cm. Sore cutro de estos perfiles se determinó el contenido de gu de ls distints cps por el método grvimétrico. El uso countivo (UC) se clculó hciendo l sum del contenido hídrico inicil del suelo y ls precipitciones ocurrids durnte el periodo. A est sum se le resto el contenido hídrico del suelo l momento de finlizr el CC, de cuerdo con el procedimiento indicdo por Lopez y Arrue (1997).

28 L eficienci en l utilizción del gu (EUA) se clculó hciendo el cociente entre l mteri sec producid por los CC y el UC de ese cultivo en el periodo evludo. L eficienci de recho se clculó hciendo l diferenci entre el contenido hídrico inicil y finl de un periodo determindo, dividiendo este vlor por ls precipitciones ocurrids en el periodo ( Mthews y Army, 196). - En el cultivo de coertur: Pr cuntificr l mteri sec l inicio del mcollje, l inicio de encñzón y l momento del secdo del CC se relizron cortes por duplicdo de,25 m 2 por prcel y secdos en estuf 6º C. En los cortes de mdurez fisiológic (25), encñzón y mdurez fisiológic (26) se determinron los contenidos de C, N, P y S. Con el vlor soluto en porcentje y l producción de mteri sec se determinó el contenido de los nutrientes en l ioms ére totl. Pr ls determinciones químics se utilizron ls siguientes técnics: Crono: determinción del contenido totl por incinerción y detección infrrroj con LECO Cron Anlyzer IR 12. Nitrógeno: digestión por el método semi-microkjedhl utilizndo un destildor Bûchi B-98. Fósforo y zufre: Digestión húmed con un mezcl de cido nítrico y perclórico (rel. 2:1) en cliente (235 ºC) medinte reflujo durnte 3 hors. Ls determinciones fueron efectuds con un Espectrómetro de Emisión Atómic por Plsm de Acoplmiento Inductivo (ICP-AES), Shimdzu Secuencil 1 modelo III, con neulizción convencionl, según Norm EPA 27. Al momento del secdo de los CC se cuntificron ls mlezs presentes en cd uno de los trtmientos tomndo 5 sumuestrs por prcel con un mrco de.25 m 2, registrndo en cd cso el número y l especie de ls respectivs mlezs (este prámetro solo se evlúo en el sitio de Villegs) - En el cultivo de soj El cultivo de soj fue semrdo en los tres sitios experimentles en el mes de noviemre utilizndo semill inoculd del grupo de mdurez 4,8 con un distncimiento entre hilers de,52 m rzón de 22 semills por metro linel. Se cuntificó l producción de mteri sec en el estdio de R2 trvés de cortes de 1m 2 por prcel y posterior secdo de l mism en estuf 6º C. Se determinó el rendimiento de grno en mdurez fisiológic y otrs vriles como el número de plnts, peso de mil grnos y número de grnos por unidd de superficie; est evlución se llevó co medinte l cosech mnul de

29 un superficie de 2 m 2 y l trill por medio de un trilldor estátic. Los resultdos quedron expresdos con un humedd promedio del 14 %. Registro de ls precipitciones tmosférics En cd sitio se llevó un registro de ls precipitciones diris trvés de estciones meteorológics utomátics (Doril y Villegs) o ien por medio de registros relizdos en el sitio experimentl por el productor (Pinto y Lun Toro). Además se utilizron ls series histórics pr determinr l proilidd de ocurrencis de precipitciones meules y periódics. Diseño experimentl Se utilizron prcels de 4,5 X 5 m de lrgo (225 m 2 ) en un diseño en loques completmente letorizdos con 4 repeticiones. A C R T R T A C C R T A T A C R Esquem con l distriución de los trtmientos: (A) Aven cristl (C), Centeno Quehue, (R) Rye grss Bill y T (Testigo sin CC). Análisis estdístico Los resultdos de los eyos se nlizron estdísticmente medinte ANOVA y ls diferencis entre medis prtir del test de Tukey, con Sttistix 8 (Anlyticl Softwre, 2). Se relizron nálisis de regresión utilizndo Sttistix 8 (Anlyticl Softwre, 2). Pr el nálisis de l informción correspondiente ls mlezs se utilizó el test no prmétrico de Fridmn como lterntiv l ANOVA por coiderse más propid est metodologí pr el nálisis e interpretción de los dtos de lire distriución como son ls polciones de mlezs (Bieliki et l., 25).

30 A trvés del progrm Octve 3..1 (28) y utilizndo l función de gm incomplet se clculó l proilidd de ocurrenci de precipitciones. Este progrm requiere pr su correcto funcionmiento series de dtos histórics de por lo menos 3 ños (dtos fcilitdos por l Coopertiv de Agu Potle de Pinto Ld. y ls EEAs INTA Anguil y Grl Villegs).

31 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Crcterizción edfo-climátic. Precipitciones En l Figur 4 se oserv como vrí l proilidd de ocurrenci de ls precipitciones durnte el período que medi entre dos cultivos de soj (ril - septiemre). Durnte este periodo el sitio uicdo hci el Este de l trect present un totl de precipitciones que prácticmente duplicn ls del sitio loclizdo en el extremo Oeste. Proilidd (%) Precipitción (mm) L d V P 8% Figur 4: Proilidd de ocurrenci de ls precipitciones durnte el periodo comprendido entre ril y septiemre en los 4 sitios experimentles: Lun Toro (L); Doril (D); Villegs (V); Pinto (P). A modo de interpretr mejor l informción de l Figur 4 se trzó un líne que indic el 8 % de proilidd de ocurrenci de precipitciones comproándose que en el sitio más húmedo l mism lcnz los 23 mm, mientrs que en el otro extremo el vlor lcnzdo es de 9 mm. Est informción es muy importnte pr definir estrtegis de mnejo como por ejemplo el momento de secdo de los CC que posiilite l recrg del perfil previo l siemr del siguiente cultivo de soj. En ese sentido, en los sitios con menor ocurrenci de precipitciones existirí un myor riesgo de incorporr CC l rotción y se deerí puntr momentos temprnos de secdo, por el contrrio en los sitios más húmedos se podrí postergr este momento sin fectr el rendimiento del siguiente cultivo de l rotción.

32 Agu (mm) L Aril- sep 26 Aril- sep hist Figur 5: Precipitciones histórics y del ciclo 26 pr el periodo ril- septiemre en los diferentes sitios experimentles: Lun Toro (L); Doril (D); Villegs (V); Pinto (P). En l figur 5 puede visulizrse que medid que se vnz en l trect en sentido Oeste-Este, umentn ls precipitciones en el periodo ril septiemre. Por otr prte, se puede deducir de l Figur 5 que durnte el periodo de estudio (26) ls precipitciones fueron significtivmente menores que el promedio histórico. Suelos En l Tl 5 se present informción sore propieddes edáfics de los primeros 2 cm del perfil de los distintos suelos donde se estlecieron los CC. Est informción sumd prámetros climáticos permite hcer un crcterizción preliminr de cd miente. Tl 5: Crcterizción de los suelos evludos, profundidd, contenidos de rcill, limo y ren (%), CC= cpcidd de cmpo (mm) y PMP= punto de mrchitez permnente (mm) contenidos de MO (%), P (ppm) y ph. Lun Toro (L), Doril (D), Villegs (V) Pinto (P). Sitio Profundidd (cm) Arcill -2 Limo -2 Aren -2 CC 14 PMP L 1 15, 26,8 58, ,54 38,4 5,8 D +14 1, 37, 53, ,15 3, 6,1 V ,3 45, 41, ,91 17, 5,9 P ,9 44, 37, ,28 8,6 6, 14 MO -2 P -2 ph -2 A continución se relizrá nivel de sitio experimentl un nálisis del comportmiento de los distintos cereles invernles utilizdos como CC y los efectos sore propieddes edáfics y el cultivo sucesor. Finlmente se integrrá l informción en un nálisis conjunto. Sin ien en el sitio Lun Toro

33 no se estlecieron los CC por l j disponiilidd de gu, este sitio y los resultdos prciles otenidos en el mismo son coiderdos en el cpítulo integrdor fin de nlizr posiles límites mientles pr l inclusión de CC en l rotción.

34 Generl Pinto. Según ls últims estdístics del INTA est región h sufrido importntes cmios en los últimos 1 ños, psndo de sistems mixtos con psturs polifítics en se lflf un griculturizción con un fuerte prticipción del monocultivo de soj. Esto h llevdo tles sistems un disminución de l coertur de los suelos, pérdids de mteri orgánic (MO), erosión, etc. Sumdo esto, el umento en el régimen de precipitciones h provocdo sceos de l np freátic umentndo l degrdción físico-químic de estos mientes principlmente trvés del tráfico de mquinri y l lixivición cotnte de nutrientes. Este miente se crcteriz por presentr un perfil de suelo ien desrrolldo, correspondiente l orden de los Molisoles (Argiudol Típico) con un cpcidd de retención de gu (CRA) de 45 mm hst los 14 cm de profundidd y se encuentr influencido por l presenci de l np cercn l superficie (8 1 cm). Pr mitigr este efecto ocsiondo por el mnejo (monocultivos y jos volúmenes de rstrojo) es que se estudió l inclusión de CC grmínes uscndo mejorr ls condiciones de tritilidd de los lotes, disminuir l lixivición de nutrientes en profundidd y portr crono pr mntener y/o incrementr los niveles de MO. Efectos sore l humedd edáfic: Uno de los prámetros evludos fue l humedd edáfic, registrándose vriciones en los contenidos de gu totl (-6 cm) desde mm en el ño 25 y de mm en el ño 26. Pr un profundidd myor (6-14 cm) los vlores fueron de mm y de mm pr los ños 25 y 26, respectivmente (Figurs 6 y 7). Ls myores diferencis entre trtmientos se registrron en l profundidd de -6 cm evidencindo que ést es l zon del perfil donde existe el myor coumo de gu por prte de los CC. Además se pudo oservr que medid que se trsó el momento de secdo de los CC se registrron ls myores diferencis con respecto l testigo deido un myor coumo de gu. Los dtos otenidos son coincidentes con quellos registrdos por Fernández et l. (25) quienes utilizron rye grss como CC en l región semiárid pmpen. Por otr prte (Crfgno et l., 28) en un suelo Hplustol Éntico de l región semiárid pmpen encontrron myores contenidos de humedd volumétric en el trtmiento sin CC presentndo diferencis significtivs con el centeno, l ven y el rye grss utilizdos como CC. Cvigli et l. (27) trjndo con CC en un Argiudol Acuico de Prná (Entre Ríos), encontrron diferencis significtivs entre ven y el testigo, el cul sin emrgo tuvo pérdids importntes de gu triuíles l proceso de evporción. En nuestro estudio los dtos registrdos solo permitieron compror diferencis significtivs entre trtmientos en l cmpñ 26, posilemente deido que ls precipitciones ocurrids en el ño 25 fueron myores y posiilitron l

35 recrg del perfil en todos los trtmientos. Un prticulridd que crcterizó l ño 25 fue l influenci de l np freátic cercn l superficie (8-1 cm), que tuvo como spectos positivos el porte de gu y nutrientes (Fernández et l., 27) y como specto negtivo l flt de piso pr el tráito de mquinris. Durnte el periodo de desrrollo del cultivo estivl (Figurs 6 y 7) los contenidos de gu del perfil fueron muy similres entre trtmientos lo que indicrí que el cultivo de soj contó con similres condiciones pr su desrrollo en los distintos trtmientos, no oservándose diferencis significtivs de rendimientos entre ms cmpñs. Estos resultdos coinciden con los otenidos por Cpurro et l. (27) en estudios relizdos sore un suelo Argiudol Típico de Snt Fe quienes comproron que los contenidos de gu en los trtmientos con CC no limitron l producción del cultivo de soj siguiente. 25 ) 25 ) Agu (mm) Agu (mm) Sr Mc. Enc. MF soj R2 soj R8 Sr Mc. Enc. MF soj R2 soj R8 T CC PMP T CC PMP Figur 6: Contenido de gu totl un profundidd de - 6 cm pr el trtmiento testigo (T) y el promedio de los cultivos de coertur (CC), PMP = punto de mrchitez permnente. ) cmpñ 25/26 y ) 26/27. Sr= siemr de los CC, Mc.= mcollje de los CC, Enc.= encñzon de los CC, MF= mdurez fisiológic de los CC. Letrs diferentes muestrn diferencis significtivs (p<,5) entre trtmientos T y CC pr cd momento de muestreo. Agu (mm) ) Agu (mm) ) Sr Mc. Enc. MF soj R2 soj R8 T CC PMP Sr Mc. Enc. MF soj R2 soj R8 T CC PMP Figur 7: Contenido de gu totl un profundidd de 6-14 cm pr el trtmiento testigo (T) y el promedio de los cultivos de coertur (CC), PMP = punto de mrchitez permnente. ) cmpñ 25/26 y ) 26/27. Sr= siemr de los CC, Mc.= mcollje de los CC, Enc.= encñzon de los CC, MF= mdurez fisiológic de los CC. Letrs diferentes muestrn diferencis significtivs (p<,5) entre trtmientos T y CC pr cd momento de muestreo.

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba. VII Jornds de Riego y Fertirriego Necesiddes de modernizción e innovción en l gestión del gu frente nuevos desfíos Mnejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de

Más detalles

Estrategias basadas en dosis,

Estrategias basadas en dosis, Fertilizción de soj Estrtegis sds en dosis, loclizción y momentos de plicción Resultdos de cutro ños de experimentción Introducción 16 L soj es cpz de mntener rendimientos elevdos en condiciones de j fertilidd,

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. Cmpñ Agrícol 211-212 Milímetros cumuldos 1. CONTEXTO CLIMÁTICO En l figur 1, se resume l condición climátic desde el punto de vist de l dinámic

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

Evaluación de Cultivos de Cobertura

Evaluación de Cultivos de Cobertura Evlución de Cultivos de Cobertur Ing.Agr.Juli E.Cpurro (1) ; Ing.Agr.Eric Cssol (1) ; Ing.Agr.Jvier Surjck (3) Ing.Agr.José Andrini (2) ; Ing.Agr.Cludio Fiorito (3) (1) AER INTA Cñd de Gómez; (2) EEA INTA

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados Productividd y eficienci en el uso del gu y nitrógeno en sistems intensificdos Cvigli, O.P., Rizzlli, R.H., Vn Opstl, N.V., Brbieri, P., Melchiori, R.J., Cerrudo, A., Gregorutti, V.C., Monzon, J.P., Brbgelt,

Más detalles

CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA?

CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA? CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 137 CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA? ROMINA FERNÁNDEZ 1,2* ; ALBERTO QUIROGA 1,2 & ELKE NOELLEMEYER 2 Reciido:

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente tendido medinte el desrrollo y difusión de lterntivs tecnológics que induzcn l dopción de sistems sustentbles. Este deterioro

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC ENSAYO DE MAIZ Cmpñ 29/1 CONVENIO INTA - CKC MAIZ Cmpñ 29/1 1) Introducción Azospirillum brsilense es un bcteri que fij nitrógeno tmosférico, mientrs que Pseudomons fluorescens posee un lt cpcidd de solubilizción

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA Ghironi, E.M. 1* ; Corró Mols, A. 1,2 ; Frrell, M. 3 ; Mrtinez, D. 4 ; Miez, S. 5 1 EU y DT Grl. Pico

Más detalles

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) REUNIONES Y CONGRESOS: resúmenes y trjos presentdos ISSN On line 1851-4987 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2013/6 Control de Sorghum hlepense sorgo de Alepo resistente glifosto con hericids

Más detalles

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

en conceptos bio-ecológicos básicos en el Cubierts vegetles pr un mnejo sustentble de suelos en vides. Jun Ormeño N. Wldo Lir de l S. INIA Septiembre, 29 L productividd del ctul sistem productivo de vides (vinífers y prronles) está principlmente

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

Oscar Thiers E., Víctor Gerding, Roberto Vallejos, Dante Corti

Oscar Thiers E., Víctor Gerding, Roberto Vallejos, Dante Corti Repolmiento forestl en suelos ñdi (Aqunds) del sur de Chile: Efectos del drenje sore el estlecimiento de Alnus glutinos, Euclyptus nitens y Pinus rdit Oscr Thiers E., Víctor Gerding, Roerto Vllejos, Dnte

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES cv. FLAME SEEDLESS EN EL VALLE DE ACONCAGUA Crtill Técnic Proyecto Aumento de l productividd de l Uv de Mes en el vlle de Aconcgu (Proyecto INNOVA 05-CR11PAT-11).

Más detalles

Latinoamérica unida protegiendo sus suelos

Latinoamérica unida protegiendo sus suelos Ltinoméric unid protegiendo sus suelos XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO Mr del Plt, Argentin 16 l 2 de ril de 212 contriuciones@congresodesuelos.org.r

Más detalles

Impacto del regadío en suelos de secano

Impacto del regadío en suelos de secano REGADÍO Proyecto Clidd del suelo, dinámic de l mteri orgánic y secuestro de crono en los nuevos regdíos de Nvrr Impcto del regdío en suelos de secno Mrcos Apestegui*, Luis Orcry*, Iñigo Virto, Plom Bescns**

Más detalles

Jornadas de Cultivos de Cobertura 28 y 29 de Septiembre de 2007 General Villegas y General Pico

Jornadas de Cultivos de Cobertura 28 y 29 de Septiembre de 2007 General Villegas y General Pico Jornds de Cultivos de Cobertur 28 y 29 de Septiembre de 7 Generl Villegs y Generl Pico Resultdos prciles de l Red de Ensyos de Cultivos de Cobertur Inclusión de Cultivos de Cobertur bjo gricultur de Secno

Más detalles

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo Est. Exp. Agrop. Blcrce INFORME CAMPAÑA 24 Módulo de Investigción del Proyecto Fertilizr-INTA Ensyos de Clidd en Trigo Hernán E. Echeverrí Blcrce, Abril de 25 Módulo de Investigción del Proyecto Fertilizr-INTA

Más detalles

Cartilla Digital Manfredi

Cartilla Digital Manfredi Crtill Digitl Mnfredi ISSN On line 1851-7994 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2016/02 Control de Eleusine indic y Digitri snguinlis con hericids postemergentes selectivos pr míz Diego Ustrroz

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. Autores: Mirn Vento, Ricrdo Cbllero, Nelso Compnioni, Roberto Curbelo, Brbr Rodríguez* y Deisi Rodríguez. Institución: Dirección Provincil

Más detalles

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob. Vrieddes de lflf I ng. Agr. Her nán Cnci o Gr upo de di ver si f i cci ón EEA I NTA Al t o Vl l e Cnci o. her nn@i nt. gob. r Crcterístics ctules de l lflf Existen en el mercdo ms de 100 vrieddes L clsificción

Más detalles

UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA: EFECTOS SOBRE EL BALANCE HÍDRICO Y ORGÁNICO

UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA: EFECTOS SOBRE EL BALANCE HÍDRICO Y ORGÁNICO UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 247 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA: EFECTOS SOBRE EL BALANCE HÍDRICO Y ORGÁNICO MATÍAS EZEQUIEL DUVAL 1* ; JULIA

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS. Universidd de Concepción Fcultd de Agronomí Dpto. Producción Vegetl INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Más detalles

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR Revist Geológic de Améric Centrl, 23: 17-23, 0 LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CASO ZAPATA CORRIDA INFINITA EN UN

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phseolus vulgris) EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estción Experimentl de Cjmr «Ls Plmerills» RESUMEN Se relizó en otoño de

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

Mijo y Moha: Generalidades, Producción y Calidad. Editores: Ings. Agrs. Andrea Bolletta, Santiago Venanzi

Mijo y Moha: Generalidades, Producción y Calidad. Editores: Ings. Agrs. Andrea Bolletta, Santiago Venanzi Mijo y Moh: Generliddes, Producción y Clidd Editores: Ings. Agrs. Andre Bollett, Sntigo Vennzi ollett@ordenve.int.gov.r svennzi@ordenve.int.gov.r Estción Experimentl Agropecuri Bordenve Autores: Ing. Agr.

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS 1. Introducción 2. Ojetivos 3. Mteril y Métodos 4. Resultdos 5. Conclusiones Comportmiento de emisores

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1 Boletín divulgtivo Nº1 Proyecto FONDEF D99I1081 CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1 Pol Silv C. y Edmundo Acevedo H. Ventjs de un rotción trigo-lupino. Ls leguminoss son importntes

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION Teres Schinelli Csres Cmpo Experimentl Trevelin, EEA INTA Esquel, Chuut inttrev@r.inter.net Introducción En el ciclo productivo de plntines

Más detalles

Efecto de diferentes estrategias de barbecho sobre la disponibilidad de agua para el cultivo sucesor y biomasa aportada por el cultivo de cobertura

Efecto de diferentes estrategias de barbecho sobre la disponibilidad de agua para el cultivo sucesor y biomasa aportada por el cultivo de cobertura Brecho, disponiilidd de gu y porte de ioms Efecto de diferentes estrtegis de recho sore l disponiilidd de gu pr el cultivo sucesor y ioms portd por el cultivo de coertur Effect of different fllow strtegies

Más detalles

Control de malezas y selección del brote dominante en plantas de sauce: respuestas preliminares de crecimiento

Control de malezas y selección del brote dominante en plantas de sauce: respuestas preliminares de crecimiento Control de mlezs y selección del rote dominnte en plnts de suce: respuests preliminres de crecimiento GARAU, A. (1) ; CACCIA, F. (1) ; GUARNASCHELLI, A. (1) ; CASTRO CONDE, P.; (4) ; CORTIZO, S. (2,3)

Más detalles

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. Josef Ruiz 1, Elein Terry 1 y Mrgrit Diz 2 1. Instiuto Ncionl de Ciencis Agrícols 2. Universidd Agrri de l Hbn. e-mil: fefit@inc.edu.cu.

Más detalles

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada Reunión Anul Red 110RT0394 Mejorr l eficienci en el uso de insumos y el juste fenológico en cultivos de trigo y cebd Blcrce 28-29 gosto 2013 Eficienci en el uso del nitrógeno en trigo y cebd Gbriel Abeledo,

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. Tirzo Púl Godoy-Angulo, Rosrio Gudlupe Arment-Trsviñ, Roberto Gstélum- Luque, Celin Zzuet-Zzuet, Moisés Gilberto

Más detalles

Lolium perenne EN BARBECHO LARGO A SOJA

Lolium perenne EN BARBECHO LARGO A SOJA EVALUACIÓN DE HERBICIDAS RESIDUALES PARA EL CONTROL DE Lolium perenne EN BARBECHO LARGO A SOJA Ing. Agr. MSc. Rmón Gigón y Crolin M. Istilrt gigon.rmon@int.gob.r Resumen: Lolium es un mlez muy frecuente

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guyquil, 10 13 de Noviemre de 2015 Análisis, Simulción y Optimizción Estructurl de un Puente Grú Birriel Medinte Perforciones en l Vig Principl. RESUMEN

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS A LA INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA

RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS A LA INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO 263 RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS A LA INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA MARIO CASTIGLIONI 1* ; RICARDO NAVARRO PADILLA 1 ; MAXIMILIANO EIZA

Más detalles

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína .. Incidenci de l fertilizción orgánic en l producción y el contenido en proteín Cultivo Loclidd PRODUCCIÓN PROTEÍNA L Tlld * *** NS No significtivo * Significción l, ** Significción l, *** Significción

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesi Físic y Geofísic I semestre, 016 Ing. José Frncisco Vlverde Clderón Emil: jose.vlverde.clderon@un.cr Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Vlverde Clderón Geodesi Físic y Geofísic I

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Ncionl de Agricultur Sostenile Mnejo Agroecológico del Suelo Dr. Jime de Jesús Velázquez Grcí INIFAP-CE URUAPAN Noviemre del 2011 Deterioro de los

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS MAÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS

EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS MAÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS Vol. 34 Nº2 (2009) 29-37 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS AÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS Cristin Vlenzuel 1, Aíd I. Dell ggior 1, Lur Echrte 12, tís Cmreri 1 y uro Polizzi

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Deprtmento de Ingenierí Eléctric, Electrónic de Control ASIGNATURA: TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTROL E3. INTRODUCCIÓN EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Los

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE FORRAJE DE VERDEOS INVERNALES SEGÚN LA APLICACIÓN DE NITROGENO

CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE FORRAJE DE VERDEOS INVERNALES SEGÚN LA APLICACIÓN DE NITROGENO 1 CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE FORRAJE DE VERDEOS INVERNALES SEGÚN LA APLICACIÓN DE NITROGENO Mrino, M. A. 1*, Cstño, J. 2, Agnusdei, M. 2. 1. Fcultd Ciencis Agrris UNMdP. 2. EEA INTA Blcrce. Grupo Producción

Más detalles

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S.

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S. RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S. (2) (1) Cátedr Edfologí, Fcultd Ciencis Agropecuris- universidd Ncionl

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

Beneficios productivos y económicos en trigo/ soja por la fertilización con P y S en una rotación trigo/soja-maíz-soja. Relación con el P extractable.

Beneficios productivos y económicos en trigo/ soja por la fertilización con P y S en una rotación trigo/soja-maíz-soja. Relación con el P extractable. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 45 - INTA EEA OLIVEROS 010 Beneficios productivos y económicos en trigo/ soj por l fertilizción con P y S en un rotción trigo/soj-míz-soj. Relción con el P extrctle. Ings. Agrs.

Más detalles

Alternativas de control de Gomphrena perennis L. siempre viva

Alternativas de control de Gomphrena perennis L. siempre viva Nº 26, Octubre 12 Alterntivs de control de Gomphren perennis L. siempre viv Edurdo Cortés 1 ; Federico Venier 2 Introducción L expnsión de l siembr direct, junto con l incorporción de cultivres de soj

Más detalles

Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas Funciones trigonométrics Por Sndr Elvi Pérez Márquez Ls funciones trigonométrics son funciones de l medid de un ángulo, es decir, si el vlor del ángulo cmi, el vlor de ésts tmién. L tl 1 muestrs ls seis

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Los cambios en la calidad del suelo, producidos por

Los cambios en la calidad del suelo, producidos por Sitio Argentino de Producción Animl Mnejo del suelo y rotción con psturs: Efecto sore l clidd del suelo, el rendimiento de los cultivos y el uso de iumos Guillermo Siri Prieto y Oswldo Ert Fcultd de Agronomí.

Más detalles

TECNOLOGÍA DE INOCULACIÓN EN SOJA: DOSIS, MÉTODO DE INOCULACIÓN Y FUNGICIDAS CURASEMILLAS

TECNOLOGÍA DE INOCULACIÓN EN SOJA: DOSIS, MÉTODO DE INOCULACIÓN Y FUNGICIDAS CURASEMILLAS TECNOLOGÍA DE INOCULACIÓN EN SOJA: DOSIS, MÉTODO DE INOCULACIÓN Y FUNGICIDAS CURASEMILLAS EFECTOS SOBRE LA NODULACIÓN, EL RENDIMIENTO Y SU INTERACCIÓN CON PRÁCTICAS DE MANEJO Proyecto Regionl Agrícol.

Más detalles

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA.

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA. DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA. Pulin Sánchez y Mrcelo Clvche Universidd Centrl del Ecudor, Fcultd de Ciencis

Más detalles

EFECTO DE DOS MOMENTOS DE APLICACION DE UREA SOBRE LA PRODUCCION DE GRANO DE TRIGO EN DRABBLE (BUENOS AIRES, ARGENTINA)

EFECTO DE DOS MOMENTOS DE APLICACION DE UREA SOBRE LA PRODUCCION DE GRANO DE TRIGO EN DRABBLE (BUENOS AIRES, ARGENTINA) Cienci del Suelo 18 (2) 2000 125 EFECTO DE DOS MOMENTOS DE APLICACION DE UREA SOBRE LA PRODUCCION DE GRANO DE TRIGO EN DRABBLE (BUENOS AIRES, ARGENTINA) M DIAZ-ZORITA EEA INTA Grl. Villegs - CC 153 (6230)

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

Jornada Desafíos y avances para un riego sostenible: el proyecto Rideco-Consolider

Jornada Desafíos y avances para un riego sostenible: el proyecto Rideco-Consolider Jornd Desfíos y vnces pr un riego sostenile: el proyecto Rideco-Consolider SOSTENIBILIDAD DEL REGADIO: RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Y SALINIDAD R. Argüés, J. Fci, W. Zrii, E. Medin, I. Clverí, Unidd de

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A =

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A = Teórics de nálisis Mtemático 28) - Práctic 0 - Áre entre curvs Práctic 0 - Prte Áre entre curvs Un de ls plicciones del cálculo de integrles definids es el cálculo de áres de regiones cotds del plno delimitds

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO*

REPORTES DEL EMISOR TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO* REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO* Este Reporte muestr ls conclusiones de vrios estudios

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS SOBRE LAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO BAJO SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA SEMIÁRIDA SUR

EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS SOBRE LAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO BAJO SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA SEMIÁRIDA SUR EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS 95 EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS SOBRE LAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO BAJO SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA SEMIÁRIDA SUR ERICA SUSANA SCHMIDT

Más detalles

Efecto del manejo de suelo en la mitigación del cambio climático de CO 2

Efecto del manejo de suelo en la mitigación del cambio climático de CO 2 Efecto del mnejo de suelo en l mitigción del cmbio climático de CO 2 Auror Sombrero Scristán (ITACyL, Junt de Cstill y León) Equipo Investigdor Auror Sombrero Scristán Frncisco Ciudd Butist Pedro López

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL TIZÓN N TARDÍO DE LA PAPA ( (Phytophthor infestns) ) EN LA VARIEDAD

Más detalles

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Dirección Generl de Desrrollo Rurl Centro de Técnics Agrris Núm. 144 Año 24 Producción ecológic de cereles en secno semiárido UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientción y de Grntí Agrícol Deprtmento de

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba. Estudio de l fibilidd de los trctores MTZ-80 y MTZ-50 en Cub. Autores: Dr.C Liudmil Shkiliov, Ing. Mnuel Fernández Sánchez, José Nrnjo Btist Institucion: Instituto de Investigciones de Mecnizción Agropecuri

Más detalles

RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN TRIGO. RELACIÓN CON INDICADORES DE DIAGNÓSTICO EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2014/15

RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN TRIGO. RELACIÓN CON INDICADORES DE DIAGNÓSTICO EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2014/15 RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN TRIGO. RELACIÓN CON INDICADORES DE DIAGNÓSTICO EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 214/15 INTA EEA PERGAMINO Ings Agrs Gustvo N. Ferrris (1),

Más detalles

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor : RESUMEN 01 NÚMEROS Nomre : Curso : Profesor : PÁGINA 1 Números Los elementos del conjunto N = {1, 2, 3, 4, 5, } se denominn Números Nturles. Los Números Crdinles corresponden l unión del conjunto de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles