CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA?"

Transcripción

1 CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 137 CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA? ROMINA FERNÁNDEZ 1,2* ; ALBERTO QUIROGA 1,2 & ELKE NOELLEMEYER 2 Reciido: Reciido con revisiones: Aceptdo: RESUMEN Con el fin de evlur el efecto que tienen los cultivos de coertur (CC) en términos de proveer coertur l suelo, cumulr N y P en su ioms y fvorecer l cumulción de gu útil y el rendimiento de los cultivos de verno, se estleció un eyo con los siguientes trtmientos: recho (B) sin CC, centeno (Secle cerele L.) sin fertilizr como CC testigo (CT) y centeno fertilizdo con nitrógeno (CF), en un diseño en loques completos letorizdos con tres repeticiones. Al momento de secdo del CC el rreglo de los trtmientos fue en prcels divids con l fertilizción como trtmiento principl y el momento de secdo como sutrtmiento: secdo del CC en julio (CTJ y CFJ respectivmente) y en gosto (CTA y CFA respectivmente). Sore todos los trtmientos se estlecieron cultivos de verno (), míz y sorgo, luego de un recho, - fines de noviemre. Se determinó humedd de suelo y N-NO 3 l siemr del CC, durnte su ciclo y l siemr del cultivo de verno y en florción de míz y sorgo. Se clculó el uso countivo (UC) y l eficienci de uso de gu (EUA) en l producción de ioms del CC y en l producción de grnos (rendimiento) de los. En mos momentos de secdo del CC, julio (J) y gosto (A), l siemr, florción y cosech de los cultivos de verno se determinó l cntidd de residuos del CC y su contenido de crono, nitrógeno y fósforo. A l siemr del cultivo de verno el trtmiento B tuvo menos cntidd de gu útil que los trtmientos con CC. En CT y CF, l fech de secdo más temprn lmcenó myor cntidd de gu que l más trdí. L producción totl de mteri sec del CC fue myor cundo se secó en A y en trtmientos fertilizdos. Los CC fijron importntes cntiddes de C y retuvieron en sus tejidos P y N contriuyendo disminuir potenciles pérdids de nitrtos por lixivición durnte el recho. El N proveniente de l minerlizción de los residuos umentó los niveles de N disponile en el suelo pr el cultivo de míz y sorgo. El rendimiento de míz fue dependiente de l disponiilidd hídric en el suelo l siemr, y que en B fue de 115 kg h -1, mientrs que el rendimiento promedio con ntecesor CC fue de 444 kg h -1. Pr el cso del cultivo de sorgo, el mnejo previo (con o sin CC) no condicionó los rendimientos del mismo, deido su ciclo fenológico más lrgo que fcilitó que el cultivo provechr myores precipitciones específicmente durnte el período entre siemr y florción. Plrs clve. Brecho, centeno, eficienci en el uso del gu, secuestro de nitrógeno y fósforo, míz, sorgo. COVER CROPS: A VIABLE ALTERNATIVE FOR THE SEMIARID PAMPA REGION? ABSTRACT The effect of cover crops (CC) on the provision of soil cover, N sequestrtion, ccumultion of ville wter nd the yield of susequent summer crop ws evluted. A field experiment with the following tretments ws estlished: fllow without cover crop (B) nd rye s CC, control (CT), nd fertilized (CF) in rndomized complete lock design with plots divided in two moments of drying of CC: July (CTJ nd CFJ respectively) nd August (CTA nd CFA respectively). On ll tretments, two summer crops (), corn nd sorghum were plnted fter fllowing t the end of Novemer. Soil moisture nd nitrte-n were determined t seeding of the CC, during their growing seson, nd t plnting nd flowering of corn nd sorghum. Coumptive wter use (UC) nd wter use efficiency (EUA) of CC, corn nd sorghum were clculted. The stnding iomss of CC ws determined t the two dtes of drying (J nd A), nd t plnting of the summer crops nd during their growing period the CC iomss litter ws mesured. The cron (C), nitrogen (N) nd phosphorus (P) contents of the dry mtter were determined for ll smpling dtes. At plnting of the summer crops, B tretment hd less ville wter stored in the soil thn CC, nd J stored more wter thn A tretment. Totl dry mtter production of CC ws higher in F nd when dried in A. The CC sequestered importnt mounts of C, N nd P, preventing potentil leching losses of N during the fllow, nd CC litter contriuted coiderle mounts of oth nutrients to the susequent summer crops. Corn yields were relted to wter vilility s conditioned y CC, nd were therefore higher in CC thn in B tretments (444 nd 115 kg h -1 respectively). Sorghum yield ws not ffected y previous soil mngement with or without CC, due to the longer phenologicl cycle of this crop which enled it to mke use of more rinfll specificlly etween plnting nd flowering. Key words. Fllow, rye, wter use efficiency, N nd P sequestrtion, corn nd sorghum yields. 1 INTA, EEA Anguil - CC Anguil (L.P), 2 Fcultd de Agronomí, UNLPm, * Correo electrónico: rfernndez@nguil.int.gov.r

2 138 INTRODUCCIÓN Durnte ls últims dos décds se h inteificdo el uso de los suelos en l Región Pmpen, que psó de sistems mixtos de producción con 4-5 ños de psturs perennes seguido de 4-8 ños de cultivos nules secuencis continus de cereles y oleginoss nules (De Btist et l., 1992). Además se hn registrdo importntes cmios en l tecnologí que resultó en umentos de l productividd de los cultivos deido mejores cultivres con myor índice de cosech (Storre, 23; Scinc, 21). Amos procesos hn provocdo que l reposición del crono y de nutrientes l suelo disminuyer en los ctules sistems grícols. Los cultivos de coertur (CC) pueden ser un lterntiv pr mntener o tenur l pérdid de crono de los suelos, prevenir l erosión, umentr l infiltrción, cpturr nutrientes, reducir sus pérdids por lixivición y contriuir l control de mlezs (Dliprthy et l., 1994; Unger & Vigil, 1998). Est práctic coiste en semrr un cultivo con el fin de generr coertur entre dos cultivos de cosech y fvorecer los lnces de crono en los sistems grícols. Además, tmién tendrín un efecto positivo sore l eficienci de uso de gu (EUA) de los sistems de producción, sore todo en regiones donde ocurren precipitciones durnte el recho invernl (Lemire et l., 24) y ests precipitciones en su myorí no son utilizds por los cultivos de verno, deido que el gu del suelo se pierde por evporción (Fernández et l., 28). Sin emrgo, los resultdos de incluir CC en l rotción frecuentemente resultn muy vriles entre sitios (Unger &Vigil, 1998), dd l cntidd de fctores involucrdos (clim, suelo, mnejo) y l fuerte intercción entre ellos durnte el ciclo del CC y el recho posterior (Glntini, 28). Algunos estudios muestrn que los CC incluidos en plnteos de siemr direct mejorn l infiltrción del gu de lluvi y el lmcenje en el perfil del suelo, lo que se triuye un menor pérdid de gu por escurrimiento superficil y percolción profund fuer del lcnce de ls ríces, lo cul se ve reflejdo en un myor rendimiento en los ños secos (Hoyt et l., 24). Fernández et l. (25) y Durte (22), en estudios desrrolldos sore Hplustoles de l región semiárid y suhúmed pmpen comproron que en ños con precipitciones normles, durnte rechos lrgos y en suelos de j cpcidd de retención de gu, los CC umentron l EUA de los cultivos de cosech respecto del ROMINA FERNÁNDEZ et l. testigo (sin CC). Sin emrgo, tmién se dmite que el coumo hídrico de los CC durnte el invierno podrí interferir en l norml ofert de gu pr el cultivo sucesor (Durte, 22; Scinc et l., 28, Munwr et l., 199). Fernández et l. (27) demostrron que l disminución en el contenido de gu útil pr el cultivo de verno por her incluido CC, que tmién se podrí llmr «costo hídrico», fue entre 3 y 1 mm. Al respecto, Unger & Vigil (1998) hllron que los CC disminuyen el gu en el suelo en su etp de crecimiento y coervn gu cundo finlizn su ciclo y se encuentrn como residuos sore l superficie del suelo. Estos utores mnifiestn que en regiones húmeds y suhúmeds los CC en generl permiten recrgr el perfil de suelo con gu de ls precipitciones, pero en regiones semiárids los CC menudo disminuyen los rendimientos de los cultivos susecuentes. Otro specto potencilmente eneficioso de los CC serí l sorción de nitrtos con l coecuente retención del nitrógeno en su ioms (N), lo que disminuirí ls pérdids por lixivición que ocurrirín sin presenci del cultivo, principlmente durnte rechos lrgos. Est inmovilizción del N inorgánico podrí condicionr l disponiilidd de N pr el cultivo sucesor. Reicosky & Archer (25) mencionn que el N incorpordo l suelo proveniente de ioms es más eficientemente utilizdo por ls plnts que el N derivdo de fertilizntes. Scinc et l. (26), trjndo en un suelo Hpludol thpto-árgico, encontrron que l retención de N por prte de centeno como CC puede representr entre 36 y 41 kg N h -1 comprdo con su testigo (sin CC). Fernández et l. (27), tmién cuntificron entre 18 y 34 kg h -1 menos de N en el suelo jo centeno como CC comprdo con su pr sin CC en Hplustoles énticos. Sin emrgo, el efecto enéfico de l contriución de N de prte del CC sucederí si este N estuvier disponile durnte el período de myor demnd del cultivo de verno (Rnells& Wgger, 1996). L disponiilidd del N de los residuos de los CC dependerá de l ts de minerlizción, que se encuentr directmente relciond ls condiciones mientles y su relción C/N. De cuerdo ést, podrín ocurrir procesos ntgónicos, como inmovilizción con lt relción C/N o minerlizción net con j relción C/N. Vlores entre 25 y 3 pr l relción C/N hn sido sugeridos como umrles entre minerlizción net e inmovilizción de N (Allison, 1966). Kuo & Jellum (22) citdos por Krmerger et l. (29), concluyeron que los CC con especies no leguminoss de lt relción C/N presentron escso o nulo porte de N l cultivo sucesor.

3 CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 139 Dependiendo de ls necesiddes de mnejo del cultivo, los CC suelen secrse con hericids con ciert ntelción l siemr del próximo cultivo. En generl se comproó que no existe un estrech relción entre los contenidos de humedd de suelo y nitrtos l momento de secr los CC y su influenci sore el cultivo siguiente (Scinc, 21). Fernández et l. (27), y Scinc (21) hn encontrdo rendimientos de cultivos de míz y soj igules o myores en quellos trtmientos que incluín CC como ntecesores, respecto de los testigos sin CC, mientrs que Álvrez et l. (26) no encontrron diferencis en el rendimiento de soj estlecid sore CC secdos en distintos momentos, en Hpludoles típicos del noroeste oneree. El ojetivo de este trjo fue evlur l viilidd del cultivo de coertur teniendo en cuent l disponiilidd de gu pr el cultivo de verno posterior y su cpcidd de retener nitrógeno y fósforo en su ioms y de disponiilizrlo pr el cultivo sucesor. MATERIALES Y MÉTODOS El trjo se llevó co en el cmpo nexo de l Estción Experimentl Agropecuri INTA Anguil (ltitud: 36º 31 S y longitud 64º 1 W). El eyo correspondió l proyecto Ncionl de INTA de reposición de nutrientes en secuencis de cultivos de soj, y se estleció en el ño 27 en siemr direct. Tnto en l cmpñ 27 como en el 28 el cultivo de soj frcsó deido ls muy escss precipitciones A l siemr del CC ls prcels contn con nul coertur de residuos. El cultivo usdo como CC fue centeno (Secle cerele vriedd Quehué) el cul fue semrdo el dí 16/3/9, un deidd de 2 plnts m -2. El suelo es un Hplustol éntico, con clcáreo (tosc) prtir de los 8 cm, cuys crcterístics se presentn en l Tl 1. Se utilizó un diseño experimentl en loques completos letorizdos, con tres repeticiones. En cd loque se estlecieron 3 trtmientos en prcels de 1 x 15 m: recho sin CC (B), centeno (Secle cerele L.) sin fertilizr como CC testigo (CT) y centeno fertilizdo (CF) con 46 kg h -1 de N como ure plicd l voleo l siemr. A su vez, cd prcel de CC fue dividid en dos momentos de secdo: en julio (J) (21/ 7/9, fin de mcollje) y en gosto (A) (26/8/9, encñzón), resultndo en un rreglo de trtmientos en prcels dividids con l fertilizción como trtmiento principl y l fech de secdo como sutrtmiento. El secdo del CC se relizó con glifosto rzón de 3 l h -1 Al momento de secdo del CC (J y A), en los trtmientos de CT y CF se determinó l ioms ére tomndo un muestr de,25 m 2 por prcel, medinte cortes l rs del suelo.. Ls muestrs fueron secds 15 ºC de tempertur pr l determinción del peso seco. Sore ls prcels de fech de secdo de julio y gosto del CC, en todos los trtmientos, se semrron míz y sorgo el dí 3/11/29 un distnci de,52 m entre surcos, y un deidd de 53. plnts h -1 y 14. plnts h -1, respectivmente. L producción de grnos (Rendimiento, kg h -1 ) de los cultivos de verno () fue determind cosechndo mnulmente un superficie de 2 m 2 por prcel en el estdio de mdurez fisiológic. Ls muestrs luego fueron trillds con trilldor estcionri. Al inicio del eyo se determinó deidd prente (Blke nd Hrtge,1986) con cilindro de 244 cm 3 de volumen tomndo muestrs de suelo intervlos de 2 cm, hst un profundidd totl de 8 cm. Se determinron ls cotntes hídrics de punto de mrchites permnente (PMP, pf 4,5) y cpcidd de cmpo (CC, pf 2,5) en muestrs de suelo tomds sin disturr con cilindros de cero inoxidle de 4 cm de lto y 6 cm de diámetro intervlos de 2 cm hst los 8 cm con 6 repeticiones por profundidd. Se utilizó un equipo de presión, con plcs cerámics pr,3 y 15 res. Un vez lcnzdo el equilirio, ls muestrs fueron pesds y llevds estuf (15 ºC) hst peso cotnte. Luego, con ls lámi de gu correspondiente CC y PMP se clculó l cpcidd de gu útil (AU) del suelo hst l profundidd evlud. Los muestreos pr determinr el contenido de humedd se relizron cd 2 cm hst los 8 cm de profundidd, y pr nitrtos hst los 6 cm de profundidd, en un punto de Tl 1. Crcterístics edáfics (-2 cm de profundidd) del suelo donde se relizó l experienci. Limo + rcill (L+A), mteri orgánic (MO), nitrógeno totl (N), fósforo disponile (P), deidd prente (D p.), contenido hídrico grvimétrico cpcidd de cmpo (CC) y punto de mrchitez permnente (PMP). Tle 1. Soil properties (-2 cm depth) of the experimentl site. Silt+cly contents (L+A), orgnic mtter (MO), totl nitrogen (N), ville phosphorus (P), ulk deity (DA), grvimetric moisture contents t field cpcity (CC) nd permnent wilting point (PMP). (L+A %) MO (%) N (%) P (ppm) D p. (kg m -3 ) CC (%) PMP (%) 45,1 2,9,15 7, ,6 9,5

4 14 ROMINA FERNÁNDEZ et l. cd prcel, de modo que se trjó con tres repeticiones por trtmiento y por loque (n=9). Excepto en el momento de l siemr del CC (16/3) donde se determinó humedd y nitrtos en tres repeticiones l zr. L humedd del suelo se determinó por el método grvimétrico. Posteriormente se clculó el gu útil (AU) hst los 8 cm de profundidd coiderndo l deidd prente y ls cotntes hídrics (PMP y CC) pr cd estrto. Se clculó l eficienci de recho (EB) medinte l siguiente ecución (Mthews & Army, 196). interncionles) 1,5 m de ltur, en l estción meteorológic de INTA Anguil. Ls precipitciones histórics ( ) fueron otenids de los registros de INTA Anguil. Los resultdos se nlizron por posiles intercciones medinte ANOVA, coiderndo fertilizción y fech de secdo como fctores fijos, y cundo no se cottó intercción significtiv, se relizron ANOVA simples pr cd fctor, utilizndo el progrm Infostt (Infostt, 28) y ls diferencis entre medis fueron nlizds medinte el test de LSD (p<,1). (AU finl recho AU inicio recho) EB = * 1 precipitciones durnte el recho El nitrógeno de nitrtos (N-NO 3- ) en suelo (-2 y 2-6 cm de profundidd) se determinó por extrcción cuos y colorimetrí con ácido cromotrópico (West & Rmchndrn, ). Luego se estimó el contenido de N-NO 3 en el suelo (kg h -1 ) con l deidd prente correspondiente cd profundidd. Ams vriles, AU y N-NO 3-, se determinron en los siguientes momentos: 1) l siemr del CC (16/3/9); 2) durnte el ciclo del CC (15/5/9); 3) en ls fechs de secdo de CC (21/7 y 26/8/9); 4) l siemr del cultivo de verno (3/11/9) y 4) en florción de míz (15/2/1) y de sorgo (26/ 2/21). Se clculó el uso countivo de gu en mm (UC) del CC y de míz y sorgo, de cuerdo l siguiente fórmul (López & Arrue, 1997): UC = ( precipitciones AU siemr + ) AU cosech durnte el ciclo Por otr prte, en l fech de secdo de J en mos trtmientos (T y F) se muestreó el residuo en l superficie del suelo medinte recolección del mteril en un superficie de,25 m 2 en cd prcel l siemr, florción y cosech de los cultivos de verno. Tnto ls muestrs de MS de los CC como tmién de los residuos de los CC fueron nlizdos por sus contenidos de crono por comustión sec (LECO, modelo CR-12), nitrógeno (semi-micro Kjeldhl) y fósforo (espectrómetro de emisión tómic por plsm de coplmiento inductivo). Se clculó l eficienci en l utilizción del gu (EUA, kg MS mm -1 h -1 ) de CC, de míz y sorgo, medinte el cociente entre l mteri sec ére (kg h -1 ) del CC y el grno en míz y sorgo (kg h -1 ) y el UC (mm) de los respectivos cultivos (López & Arrué, 1997). Durnte el período de estudio se registrron ls precipitciones con pluviómetro oficilizdo por el servicio meteorológico ncionl, tipo B, uicdo (de cuerdo con norms RESULTADOS Y DISCUSIÓN Uso countivo y eficienci de uso de gu del cultivo de coertur En l Figur 1 se presentn los contenidos de AU desde l siemr del CC hst mdurez fisiológic de los cultivos de verno. El trtmiento B presentó en myo, julio y gosto myor cntidd de gu con diferencis significtivs (p<,1) respecto los trtmientos con CC. Sin emrgo, l siemr de los (3/11) el trtmiento B tuvo menos cntidd de gu útil que los trtmientos con CC, con diferencis estdístics significtivs (p<,1) excepción del trtmiento CTA. L menor cntidd de gu en B podrí explicrse por un myor ts de evporción en el trtmiento B cusd por l myor tempertur del suelo deido l escs coertur de residuos, tl como fue descripto por Fernández et l. (26 y 28). Según Torre (24), los residuos en l superficie del suelo demás de reducir l cntidd de rdición solr direct que lleg l suelo, reflejn myor cntidd de rdición l tmósfer, y que el mnto vegetl suele tener un ledo superior l del suelo desnudo, lo que permite disminuir ls pérdids de gu por evporción. Coiderndo sólo los trtmientos de fertilizción de los CC, los contenidos de AU pr myo, julio y gosto fueron similres, encontrándose que en l últim fech los CC coumieron prácticmente tod el gu disponile que contení el suelo. A l fech de siemr de los (3/11), el AU en los trtmientos correspondientes l fech de secdo más temprn (J) fue myor que en los trtmientos de l fech de secdo más trdí (A) unque no se comproron diferencis significtivs entre CTJ, CFJ y CFA, mientrs que sí se diferenciron CTJ y CFJ respecto de CTA. Resultdos de experiencis otenidos en los últimos 5 ños en l región semiárid pmpen muestrn que ls

5 CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 141 Agu útil (mm) c c CI B CT CF B CT CF B CT CF B CTJ CFJ CTA CFA B CTJ CFJ B CTJ CFJ Míz 26-2 Sorgo Figur 1. Contenidos de gu útil durnte recho (B) y el ciclo de cultivo de coertur (siemr: 16-3, mcollje: 15-5, fin mcollje: 21-7 y encñzón: 26-8) y durnte el ciclo de cultivo de verno (siemr: 3-11, florción míz 15-2 y florción sorgo 25-2). CT: cultivo de coertur testigo, CF: cultivo de coertur fertilizdo, CTJ: cultivo de coertur testigo secdo en julio, CFJ: cultivo de coertur fertilizdo secdo en julio, CTA: cultivo de coertur testigo secdo en gosto, CFA: cultivo de coertur fertilizdo secdo en gosto. CI: contenido inicil de gu Letrs diferentes dentro de cd fech indicn diferencis significtivs. : no significtivo. Figure 1. Aville wter contents in fllow (B) nd during the cover crop cycle (plnting: 16-3, tillering: 15-5, end of tillering: 21-7 y stem elongtion: 26-8), nd during the summer crop seson: (plnting 3-11, flowering of corn 15-2, flowering of sorghum 25-2). CT: control cover crop, CF: fertilized cover crop, CTJ: control cover crop dried in July, CTF: fertilized cover crop dried in July, CTA: control cover crop dried in August, CFA: fertilized cover crop dried in August. CI: initil wter content Different letters within ech smpling dte indicte significnt differences. diferencis en los contenidos finles de gu entre los testigos y los CC (en el momento de l siemr del cultivo de verno) vriron entre 3 y 1 mm fvor de los testigos (Fernández et l., 27). Durte (22), Scinc et l. (28) y Munwr et l. (199), plnten un costo hídrico pr los cultivos de verno l her incluido un CC. En el presente estudio, en cmio, no se pudo oservr un disminución de l ofert hídric pr el cultivo de verno, deido ls precipitciones ocurrids entre el secdo del CC y l siemr del cultivo de verno. Entre l fech de secdo del CC de J y l de A no ocurrieron precipitciones mientrs que desde l últim fech de secdo (gosto) del CC hst l siemr del cultivo de verno, el perfil se recrgó con precipitciones totles de 22 mm (Tl 2), con un distriución de 72, 17 y 113 mm en septiemre, octure y noviemre respectivmente (Fig. 2). Est recrg del perfil del suelo ntes de l siemr del fue l cus de que no se registró un costo hídrico de her incluido un CC. Coiderndo l distriución históric de ls precipitciones (Fig. 2), serí vile poder relizr un CC sin costo hídrico pr el. Secndo el CC ntes de septiemre y semrndo el prtir de noviemre. Coiderndo que l sum de ls precipitciones desde l siemr del CC hst l siemr de los cultivos de verno fue de 242 mm y del contenido inicil de gu útil (43 mm) resultn en un lámin de 285 mm. Es evidente que l myor prte de l mism no puede ser lmcend en los 8 cm del perfil, deido que l cpcidd de retener gu útil hst los 8 cm de profundidd es de 135 mm. El trtmiento B lmcenó en ese período solmente 53 mm del totl de los 135 mm potenciles (Fig. 1). Es decir que del totl de ls precipitciones ocurrids, 232 mm se perdieron por diferentes procesos en el trtmiento jo recho desnudo. Mientrs que los trtmientos con CTJ, Tl 2. Precipitciones registrds entre fechs de muestreos de humedd y N-NO 3 - de suelo. Tle 2. Rinfll t the experimentl site during the smpling intervls. 16/3 l 15/5 15/5 l 21/7 21/7 l 26/8 26/8 l 3/11 3/11 l 15/2 15/2 l 26/2 3 mm 1,5 mm 22 mm 29 mm 156 mm

6 142 ROMINA FERNÁNDEZ et l. Figur 2. Precipitciones meules histórics ( ) y ocurrids durnte el eyo (de mrzo diciemre de 29 y de enero ferero de 21). Figure 2. Historicl monthly rinfll ( ) nd rinfll during the experiment (Mrch to Decemer of 29 nd Jnury to Ferury of 21). CFJ, CTA CFA, lmcenron respectivmente 35, 33, 6 y 28 mm más de gu en el suelo que el B, l siemr de los. Al respecto, l EB en B en relción l cptción del gu de lluvi fue tn sol de 4%. Estudios previos en l región semiárid pmpen mostrron que ls eficiencis de recho vriron de cuerdo con el nivel de coertur del suelo entre %, con myores vlores en suelos con lto nivel de coertur de residuos (Fernández et l., 28). Los trtmientos con CC, con un producción promedio de 4851 kg h -1 de mteri sec, lmcenron durnte el recho en promedio 26 mm más de AU que B. Est diferenci en el gu útil podrí estr relciond que el trtmiento B, l no tener residuos sore l superficie del suelo, tuvo myores pérdids por evporción deido myores temperturs en los primeros cm del suelo. Experiencis relizds en l región semiárid pmpen por Fernández et l. (28, 26) comproron que l siemr del cultivo estivl el recho con jo nivel de residuos presentó en los primeros 5 cm de suelo myor tempertur (33,8 ºC) que el de lto nivel de residuos (24,3 ºC). Crfgno et l. (28) oservron, en suelos Hplustol y Hpludol (de l región semiárid y suhúmed pmpen respectivmente) que l siemr de soj el testigo con 7 meses de recho coervó menos humedd en el perfil que los trtmientos con CC. Nuestrs oservciones tmién son coincidentes con resultdos experimentles de Islm et l. (26), quienes indicn que en mientes semiáridos los CC no fectn el contenido de gu en el suelo. Ls EUA del CC en CT y CF en ms fechs de secdo (J y A) fueron myores pr los trtmientos fertilizdos, comprdos con sus testigos. Los vlores hlldos fueron 63, 87, 79, 84 kg MS mm -1 h -1 pr CTJ, CFJ, CTA, CFA respectivmente, registrándose diferencis significtivs solmente entre CTJ y los demás trtmientos. Pr un centeno como CC en un suelo Argiudol típico, se hllron vlores de EUA entre 37 y 54 kg MS mm -1 h -1, mientrs que en un Hpludol thpto árgico ls EUA oscilron entre 9 y 3 kg MS mm -1 h -1 (Scinc, 21). Frsier et l. (29) evluron l producción de centeno Quehué como CC hst encñzón sore un Hplustol éntico y otuvieron vlores de EUA de 35 kg MS mm -1 h -1. L elevd EUA de los CC tmién se reflejó en que su UC promedio fue tn solo de 84 mm. Scinc (21) trjndo tmién en centeno como CC en l región semiárid pmpen, encontró un vlor similr (88 mm), mientrs que en l mism zon y el mismo cultivo, Fernández et l. (27) cuntificron 15 mm de UC. Los resultdos del presente estudio indicrín que los CC serín un lterntiv muy eficiente pr l generción de ioms y porte de C l suelo, sin producir un costo hídrico pr el cultivo sucesor. Similres resultdos y fueron reportdos por Fernández et l. (25) y Crfgno et l. (28), quienes encontrron costos hídricos jos de CC (entre 3 y 6 mm) pr cultivos estivles. Dinámic del nitrógeno en el ciclo de los CC Los contenidos de N-NO - en suelo (Fig. 3) l inicio de 3 l experienci fueron jos (el promedio pr todos los trtmientos fue de 22,4 kg h -1 ). El trtmiento B presentó en myo, julio y gosto vlores más ltos de N-NO - que 3 los trtmientos con CC, siendo ests diferencis ltmente significtivs en julio y gosto. Esto reflejrí el coumo de nitrtos por prte del CC, el cul fue myor en el mes de gosto y que ls diferencis de N-NO - con el trt- 3

7 3- -1 CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA N-NO (kg h ) CI B CT CF B CT CF B CT CF B CTJ CFJ CTA CFA B CTJ CFJ B CTJ CFJ Mteri sec y contenidos de crono, nitrógeno y fósforo en los residuos del cultivo de coertur L cntidd de mteri sec (MS) generd por el CC dependió de l fertilizción y de l fech de secdo. En l fech de secdo J, el trtmiento fertilizdo (CFJ) produjo 1828 kg h -1 más de MS que el testigo (CTJ) presentndo diferenci significtiv (Tl 3), mientrs que en l fech de secdo A est diferenci (no significtiv) fue coiderlemente menor (158 kg MS h -1 ). Si se coider el testi Míz 26-2 Sorgo Figur 3. Contenidos de nitrógeno de nitrtos durnte el recho (B) y el ciclo de cultivo de coertur (siemr: 16-3, mcollje: 15-5, fin mcollje: 21-7 y encñzón: 26-8) y durnte el ciclo de cultivo de verno (siemr: 3-11, florción míz 15-2 y florción sorgo 25-2). CT: cultivo de coertur testigo, CF: cultivo de coertur fertilizdo, CTJ: cultivo de coertur testigo secdo en julio, CFJ: cultivo de coertur fertilizdo secdo en julio, CTA: cultivo de coertur testigo secdo en gosto, CFA: cultivo de coertur fertilizdo secdo en gosto. CI: contenido inicil de nitrógeno de nitrtos. Letrs diferentes dentro de cd fech de muestreo indicn diferencis significtivs, indic no significtivo. Figure 3. Nitrte-N t the eginning of the experiment (I), in fllow (B) nd during the cover crop cycle (plnting: 16-3, tillering: 15-5, end of tillering: 21-7 y stem elongtion: 26-8), nd during the summer cropping seson: (plnting 3-11, flowering of corn 15-2, flowering of sorghum 25-2). CT: control cover crop, CF: fertilized cover crop, CTJ: control cover crop dried in July, CTF: fertilized cover crop dried in July, CTA: control cover crop dried in August, CFA: fertilized cover crop dried in August. CI: Nitrte-N initil content. Different letters within ech smpling dte indicte significnt differences. miento B fueron de 144 y 152 kg h -1 pr CT y CF respectivmente (Fig. 3). Deido que ls precipitciones ocurrids durnte el ciclo de los CC fueron muy js, registrándose desde l siemr del CC (16/3) l 15/5 3 mm, del 15/5 l 21/7 solmente 1,5 mm y ningun precipitción del 21/7 l 26/8 (Tl 2), los jos contenidos - de N-NO 3 en los trtmientos con CC no podrín ser explicdos por pérdid de lixivición. El contenido de N en l ioms del CC (promedio de todos los trtmientos de CC) fue 62 kg h -1, lo que sumdo l N-NO - del suelo l siemr del de 164 kg h-1 3 (promedio de todos los trtmientos de CC) sum un totl de 226 kg h -1, mientrs que los contenidos de N-NO - en 3 el suelo l siemr del jo B fueron solmente de 173 kg h -1. Esto indicrí que en el trtmiento B se hrín perdido proximdmente 53 kg h -1 de nitrtos. Este lnce demuestr que los CC tienen l cpcidd de secuestrr el N disponile que se produce por minerlizción, disminuyendo potenciles pérdids durnte el recho. Al respecto, Meisinger et l. (1991) y Kuo et l. (1997) citdos por Sinju et l. (27) reportron que los CC no leguminosos contriuyen l cptur de N residul después de l cosech del cultivo de grno, evitndo de est mner l lixivición cps profunds. Además, estudios relizdos por Strock et l. (24) registrron importntes pérdids de N-NO - por lixivición en un rotción míz 3 soj que se redujeron en un 13 % cundo se intercló un CC de grmínes. A l fech de siemr del cultivo de verno no se encontrron diferencis significtivs entre trtmientos en los contenidos de N-NO - en el suelo, vrindo de 14 kg 3 h -1 en el trtmiento CFA 214 kg h -1 en CFJ. Sin emrgo, como se resltó en el párrfo nterior, los trtmientos con CC secuestrron un importnte cntidd de N orgánico en los residuos del CC que podrí ser minerlizdo durnte el ciclo del cultivo de verno.

8 144 ROMINA FERNÁNDEZ et l. go en ls dos fechs de secdo (CTJ y CTA), el trso en el secdo permitió umentr en 3118 kg h -1 l producción de MS. Pr el cso de los trtmientos fertilizdos (CFJ y CFA), el trso del secdo del CC tmién permitió cumulr más MS, unque l diferenci entre fechs de secdo fue menor (1448 kg h -1 ). L fertilizción nitrogend y el momento de secdo tmién influyeron sore l descomposición de los residuos del CC durnte el recho y durnte el desrrollo del cultivo posterior. L fertilizción umentó l cntidd de residuos y disminuyó su relción crono-nitrógeno (C/N). Por lo cul se puede presumir que l relción C/ N, y de cuerdo ést l ts de descomposición de los residuos (Rnells & Wgger, 1996), dependió más del momento de secdo que de l fertilizción nitrogend (Tl 4), en ls condiciones del presente estudio. L fech temprn de secdo (J) produjo residuos con un relción C/N más j que el secdo postergdo en gosto. Esto podrí socirse l estdo fenológico del centeno en ms fechs. El CC secdo en J se encontr en estdo vegettivo (mcollje), mientrs que el CC secdo en A y hí inicido l etp reproductiv y se encontr en encñzón-florción. El efecto del momento de secdo se mntuvo en los residuos del CC durnte el ciclo de los, y que los trtmientos J mntuvieron C/N más js que los trtmientos A hst l fech de siemr de los. Tmién se oservó un diferenci en cunto l cmio de est relción en el período comprendido entre el secdo de CC y l siemr de los, y que el umento fue menor en los trtmientos secdos temprnmente (Tl 4). Estos umentos de l relción C/N indicrín que l minerlizción del CC hrí lierdo myor proporción de N que de C. L pérdid reltiv de N con respecto l C en los residuos de los CC siguió durnte el ciclo del cultivo de verno, unque con tendenci estilizrse en un vlor de C/N cercno 3. L evolución de C de los residuos de los CC (Fig. 4 y ) muestr que en el período entre el secdo del CC en julio y cosech del huo importntes pérdids. En el trtmiento CT, del totl de C contenido en los residuos se perdieron 158 kg h -1 y 1234 kg h -1 en el cultivo de míz Tl 3. Mteri sec (MS), uso countivo (UC) y eficienci en el uso del gu (EUA) en cultivo de coertur. CTJ: cultivo de coertur testigo secdo en julio, CFJ: cultivo de coertur fertilizdo secdo en julio, CTA: cultivo de coertur testigo secdo en gosto, CFA: cultivo de coertur fertilizdo secdo en gosto. Letrs diferentes en cd líne indicn diferencis significtivs (p<,1). Tle 3. Dry mtter (MS), wter coumption (UC) nd wter use efficiency (EUA) in cover crops. CTJ: control cover crop dried in July, CTF: fertilized cover crop dried in July, CTA: control cover crop dried in August, CFA: fertilized cover crop dried in August. Different letters in the sme row indicte significnt differences. Vrile CTJ CFJ CTA CFA MS (kg h -1 ) c UC (mm) EUA (kg mm -1 ) Tl 4. Relción C/N de l mteri sec en los dos momentos de secdo del cultivo de coertur l siemr, florción y cosech del cultivo de verno (). CTJ: cultivo de coertur testigo secdo en julio, CFJ: cultivo de coertur fertilizdo secdo en julio, CTA: cultivo de coertur testigo secdo en gosto, CFA: cultivo de coertur fertilizdo secdo en gosto. Letrs diferentes en cd líne indicn diferencis significtivs. Tle 4. C/N rtio of dry mtter t drying of cover crop, plnting, flowering nd hrvest of summer crops. CTJ: control cover crop dried in July, CTF: fertilized cover crop dried in July, CTA: control cover crop dried in August, CFA: fertilized cover crop dried in August. Different letters in the sme row indicte significnt differences. CTJ CFJ CTA CFA Secdo de CC 17,3 16,2 29,2 26,9 Siemr Florción s/d s/d Cosech s/d s/d

9 CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 145 y sorgo respectivmente, lo que represent un pérdid del 8% del totl de C de los residuos en el cso de míz y del 65% en sorgo. Pr el trtmiento CF, del totl de C de los residuos se perdieron 224 kg h -1 y 1839 kg h -1 en míz y sorgo respectivmente, lo que represent el 77% de pérdid en el cso de míz y 7% en sorgo. Estos resultdos indicrín que l myor proporción de los residuos de los CC se minerlizrín en un plzo corto durnte el ciclo de un cultivo estivl. Los contenidos de N en l ioms l momento de secdo J fueron 19 y 143 kg h -1 en CT y CF respectivmente, presentndo diferencis ltmente significtivs y respondieron l fertilizción. Krmerger et l. (29), encontrron similres vlores de entre 51,3 111,4 kg h - 1 de N en l ioms de CC de grmínes. Desde el secdo de julio de los CC hst l fech de siemr de los, huo un disminución importnte en los contenidos de N en los residuos respecto l contenido inicil (Fig. 5 y ), l cul fue de 4 y 82 kg h -1 de N en CT y CF, respectivmente. Desde siemr florción del, el contenido de N en los residuos CT disminuyó en 4 kg h -1 y 38 kg h -1 de N en míz y sorgo, respectivmente y en CF, 27 kg h -1 y 3 kg h 1 en míz y sorgo, respectivmente. De florción cosech en CT l diferenci en míz fue de 17 kg h -1 de N y en sorgo 1 kg h -1 de N y en CF 15 y 7 kg N h -1 pr míz y sorgo respectivmente. En los 1 meses entre el secdo del CC y cosech del (julio myo,) l pérdid en el contenido de N de los residuos correspondió 97 y 88 kg h -1 en CT pr míz y sorgo respectivmente y en CF 123 y 119 kg h -1 pr míz y sorgo respectivmente. Estos resultdos indicrín que l minerlizción de los residuos de los CC portrí importntes cntiddes de N l suelo durnte el recho y el ciclo de los. Estos resultdos concuerdn con Wgger (1989) quien encontró que después de 8 sem del secdo del centeno usdo como CC, el 5% del N de los residuos fue lierdo. Los residuos del CC en CF se minerlizron más rápidmente, y que l siemr de los hín perdido el 58% de N versus el 36% en CT. En generl, l tendenci en CT fue de un ts más uniforme de pérdid de N, mientrs que en CF l ts inicil entre secdo del CC y siemr del fue muy lt y luego disminuyó un ts similr l ts de pérdid del CT (Fig. 5 y ). L lt ts de pérdid de N en CF ntes de l siemr del reflejrí un myor ts de minerlizción de los residuos provenientes de CF deido su menor relción C/N. Est lt ts en el período de recho ntes de l siemr del implicrí que el N minerlizdo se podrí perder por lixivición y no estrí disponile pr el cultivo sucesor. Este fenómeno reflej l dificultd de sincronizr l ofert de N proveniente de l minerlizción de los residuos de los CC con los requerimientos del cultivo sucesor, tl como y lo hn señldo Rnells & Wgger (1996). Algunos de los fctores que inciden sore l ts de minerlizción de ) 3 ) Secdo CC Siemr Florcion Cosech Secdo CC Siemr Florcion Cosech CT CF Figur 4. Crono en residuos de cultivo de coertur, sin fertilizr (CT) y fertilizdo con nitrógeno (CF) l momento del secdo del cultivo de coertur (CC), l siemr, florción y cosech del cultivo de verno (). En cultivo de míz ) y sorgo ). Figure 4. Cron in cover crop residues from control (CT) nd fertilized (CF) tretments t drying of cover crops, plnting, flowering nd hrvest of summer crop (). ) corn nd ) sorghum.

10 146 ROMINA FERNÁNDEZ et l. Nitrógeno en residuos (kg h ) Secdo CC Siemr ) 16 ) 14 Florcion Cosech Nitrógeno en residuos (kg h ) Secdo CC Siemr Florcion Cosech CT CF Figur 5. Nitrógeno en residuos de cultivo de coertur sin fertilizr (CT) y fertilizdo con nitrógeno (CF) l momento del secdo del cultivo de coertur (CC), l siemr, florción y cosech del cultivo de verno (). En cultivo de míz ) y sorgo ). Figure 5. Nitrogen in cover crop residues from control (CT) nd fertilized (CF) tretments t drying of cover crops, plnting, flowering nd hrvest of summer crop (). ) corn nd ) sorghum. los residuos se pueden mnejr, tles como l relción C/ N trvés de l fertilizción o l fech de secdo del CC, mientrs que fctores mientles, sore todo tempertur y de humedd son difíciles de predecir. Con respecto l fósforo (P) los vlores iniciles en los residuos de los CC fueron de 6,8 8,8 kg h -1 pr el trtmiento CT y CF respectivmente. Desde el secdo de los CC hst l fech de siemr del míz (Fig. 6 ) y sorgo (Fig. 6 ), el CC perdió 2,3 y 5,2 kg h -1 P en CT y CF, respectivmente. Desde l fech de siemr florción, ls pérdids de P en los residuos fueron en míz de 2,5 kg h -1 y 1,2 kg h -1 en CT y CF respectivmente, y en sorgo de 2,9 kg h -1 en CT y de 1,6 kg h -1 en CF. De florción cosech l disminución de P en los residuos en míz fue 1,2 kg P h -1 en CT y,9 kg P h -1 en CF, mientrs que en sorgo en CT ests pérdids fueron de,3 kg h -1 y en CF,2 kg h -1. Ls Fósforo en residuos (kg h ) ) ) Fósforo en residuos (kg h ) Secdo CC Siemr Florcion Cosech Secdo CC Siemr Florcion Cosech CT CF Figur 6. Fósforo en residuos de cultivo de coertur sin fertilizr (CT) y fertilizdo con nitrógeno (CF) l momento del secdo del cultivo de coertur (CC), l siemr, florción y cosech del cultivo de verno (). En cultivo de míz ) y sorgo ). Figure 6. Phosphorus in cover crop residues from control (CT) nd fertilized (CF) tretments t drying of cover crops, plnting, flowering nd hrvest of summer crop (). ) corn nd ) sorghum.

11 CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 147 diferencis registrds desde julio myo fueron del 84 y 86% tnto pr CT y CF respectivmente Los dtos de l evolución de los residuos de los CC muestrn que tnto pr el C como pr el N y el P l ts de lierción desde el CC es myor en l primer etp entre el secdo siemr del. Tmién es en est etp donde se oservn ls myores diferencis entre CT y CF, con elevds tss de minerlizción en CF respecto de CT. Esto podrí explicrse por l menor relción C/N en los residuos de CF en el momento del secdo del CC (Tl 4) l cul fvorecerí l descomposición más rápid de los residuos. Los contenidos de N en el suelo corroorron los dtos de pérdid de N de los residuos de los CC. Pr el trtmiento CT desde l fech de secdo de julio del CC hst l siemr de los l cntidd de nitrógeno en el suelo umentó 92 kg h -1, mientrs que en CF el incremento fue de 124 kg h -1 (Fig. 3). En el mismo período los residuos de los CC perdieron 4 y 124 kg h -1 pr CT y CF, respectivmente (Fig. 5), que podrín coiderrse portes de N minerl l suelo. L diferenci encontrd entre el porte por l minerlizción de los residuos de los CC y los vlores de N minerl hlldos en el suelo presumilemente representrí el porte por l minerlizción de l mteri orgánic del suelo, que fue de 52 kg h -1 en CT y de kg h -1 en CF respectivmente. L diferenci entre l minerlizción de l mteri orgánic del suelo entre trtmientos fertilizdos y testigos podrí estr socido l efecto «priming», que lude l utilizción de sustrtos más reclcitrntes sore todo por l polción de hongos en el suelo, en condiciones de j disponiilidd de N (Fontine et l., 211). Efecto del cultivo de coertur sore el rendimiento el UC y l EUA de míz y de sorgo En l Tl 2 se puede oservr que ls precipitciones ocurrids entre siemr florción de míz, fueron de 29 mm, mientrs que ls registrds desde l siemr florción de sorgo fueron de 365 mm. El contenido de AU l siemr del cultivo de verno fue menor en B que en los trtmientos con CC, registrándose 53, 88, 86, 59 y 8 mm pr B, CTJ, CFJ, CTA CFA respectivmente, con diferencis estdístics significtivs, excepto entre B y CTA como se mencionó nteriormente (Fig. 1). Pr l époc de florción del míz no se encontrron diferencis significtivs entre B y trtmientos de CC, y los contenidos de gu útil fueron muy jos (9, 1 y 1 mm pr B, CTJ y CFJ, respectivmente). No se encontrron diferencis significtivs en AU l florción de sorgo donde los vlores fueron ltos (13, 85 y 11 mm pr B, CTJ y CFJ, respectivmente) deido que entre l fech de florción de míz y sorgo ls precipitciones fueron de 156 mm. Deido l desfsje en l fenologí entre el cultivo de míz y sorgo se pudo oservr que el míz presentó condiciones de estrés hídrico en florción, mientrs que en el cso del sorgo el cultivo estuvo ien provisto de gu en est etp crític (Fig. 1). Esto tmién se ve reflejdo en los rendimientos (Fig. 7) de mos cultivos, y que el míz dependió más que el sorgo del gu lmcend en el suelo, por lo tnto se expresó más ls diferencis en cunto los contenidos de gu útil entre los trtmientos del CC. El rendimiento promedio de míz en los trtmientos con CC (testigo y fertilizdo) fue de 444 kg h -1 mientrs que en B fue de 115 kg h -1 (Fig. 7). Est mpli diferenci en el rendimiento estrí relciond l diferenci de UC entre siemr y florción del cultivo, y serí deid l efecto enéfico del CC sore el lnce de gu del suelo. Krmerger et l. (29) tmién otuvieron rendimientos superiores de míz donde previmente tenín rye grss y leguminoss como CC, mientrs que otrs experiencis hrín resultdo en menores rendimientos en míz (entre 5 9 kg h -1 ) con ntecesor CC (Unger & Vigil, 1998) comprdo con ntecesor recho. A su vez, el mnejo de l fertilizción con N del CC condicionó el rendimiento del míz (Fig. 7), y que cundo no se fertilizó (CTJ) el rendimiento fue 2917 kg h -1 mientrs que cundo se fertilizó (CFJ) el rendimiento de míz fue de 791 kg h -1. Est diferenci en rendimiento reflejrí l intercción positiv entre l myor disponiilidd hídric que ofrece un CC l cultivo de míz (que en este cso fue similr pr mos trtmientos de CC), y el myor porte de N del trtmiento CF l cultivo de verno, derivdo de l minerlizción de los residuos del CC. En l fech de secdo trdí (A) mos trtmientos, CT y CF tuvieron similr rendimiento de míz (2748 y 262 kg h -1 respectivmente). En el cultivo de sorgo, el mnejo previo (CC o B) no condicionó el rendimiento, y que no se encontrron diferencis significtivs entre trtmientos. Los rendimientos registrdos fueron 5881, 5539, 7258, 4456 y 772 kg h -1 pr B, CTJ, CFJ, CTA, CFA respectivmente (Fig. 7). Huo un tendenci logrr myores rendimientos en los trtmientos con CC fertilizdo, lo cul indicrí que prte del N secuestrdo en los residuos de los CC tmién hrí estdo disponile pr el cultivo de sorgo.

12 148 ROMINA FERNÁNDEZ et l. 1. Rendimiento (kg h ) c c c B CTJ CFJ CTA CFA Míz Sorgo Figur 7. Rendimiento de míz y sorgo en trtmiento sin cultivo de coertur (B) y con cultivo de coertur secdo julio testigo y fertilizdo (CTJ, CFJ respectivmente) y secdo en gosto testigo y fertilizdo (CTA, CFA). Letrs diferentes dentro de cd cultivo de verno indicn diferencis significtivs. : no significtivo Figure 7. Corn nd sorghum yield in tretments with fllow (B) nd cover crops dried in July nd August, control nd fertilized (CTJ, CFA respectively), nd dried in August, control nd fertilized (CTA, CFA respectively). Different letters within ech summer crop indicte significnt differences. L diferenci entre el comportmiento del míz y sorgo estrí relciond con l disponiilidd hídric l momento de florción, que fue crític en el cso del míz y decud en el cso del sorgo. Estudios previos en l región semiárid pmpen de Fernández et l. (27) hn rrojdo resultdos similres en cunto míz y sorgo. En míz los myores rendimientos se otuvieron cundo el mismo fue estlecido sore CC fertilizdo y secdo en julio, superndo en más de 3 kg h -1 l rendimiento de B, mientrs que en el cultivo de sorgo l diferenci fue solo de 3 kg h -1. En relción l UC y l EUA, se puede oservr (Fig. 8) que pr el cso de míz el UC fue myor en los trtmientos con CC (CTJ y CFJ) que en B, presentndo diferencis significtivs. Pero result importnte destcr que l EUA fue muy contrstnte vrindo de 4 kg grno mm -1 UC (mm) B B B CTJ CFJ ) ) A UC EUA (kg grno mm h ) -1-1 Figur 8. Uso countivo (UC) y eficienci en el uso del gu (EUA) pr ) míz y ) sorgo, en trtmientos sin cultivo de coertur (B) y con cultivo de coertur secdo en julio testigo (CTJ) y fertilizdo (CFJ). Letrs diferentes indicn diferencis significtivs, minúsculs se refieren UC y myúsculs EUA. Figure 8. Coumptive wter use (UC) nd wter use efficiency (EUA) for ) corn nd ) sorghum in tretments without cover crop (B) nd with cover crops dried in July; control (CTJ) nd fertilized (CFJ). Different minor cse letter indicte significnt differences in coumptive wter use, nd cpitl letter indicte significnt differences in wter use efficiency. UC (mm) EUA B CTJ CFJ EUA (kg grno mm h ) -1-1

13 CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 149 h -1 en B 1 y 27 kg grno mm -1 h -1 en CTJ y CFJ, respectivmente. L lt EUA encontrd en el cultivo de míz en CFJ podrá deerse l existenci de un efecto sinérgico entre l disponiilidd de gu y de N. Pr el cso del cultivo de sorgo, el UC fue myor (presentndo un rngo de mm) que en míz deido que el ciclo del sorgo fue más lrgo y se enefició por ls precipitciones ocurrids entre el 15/2 y el 26/2 que fueron de 156 mm. Sin emrgo, en sorgo no se encontrron diferencis estdístics significtivs pr UC ni pr EUA entre los distintos trtmientos. CONCLUSIONES Los resultdos otenidos permiten concluir preliminrmente que los cultivos de coertur (CC) serín un lterntiv vile pr el áre de influenci de l EEA INTA Anguil, y que decundo l fech de secdo del CC y l fech de siemr de cultivo de verno l proilidd estdístic de precipitciones permitirí relizr un recho que recrgue el perfil del suelo, y por ende l relizción de un CC no producirí un costo hídrico pr el. Además se cottó que otro eneficio del CC fue reducir ls pérdids de gu lmcend trvés de l evporción no solmente durnte el recho, sino tmién entre l siemr y l florción del. Entre un 65 8% de l minerlizción de los residuos del CC ocurrió entre l fech de secdo de los CC y l cosech del, con ts iniciles myores en los trtmientos fertilizdos. Por ello es que otr ventj de incorporr CC fue el porte de N y P l, que en form sinérgic con myores contenidos hídricos jo trtmientos con CC produjeron significtivmente myores rendimientos y eficienci de uso de gu en el cultivo de míz sore CC fertilizdos. En el cultivo de sorgo el ciclo fenológico más lrgo que el del míz redundó en un myor disponiilidd hídric entre siemr y florción, lo cul resultó en menor dependenci de este cultivo del gu inicil lmcend del suelo. En coecuenci, no huo diferenci en el rendimiento del sorgo entre los trtmientos con y sin CC. Se necesitrí continur con los estudios de CC pr esclrecer cunto del crono portdo por l ioms de los mismos formrá prte de los distintos comprtimentos de l mteri orgánic y cuánto se perderá por l respirción de l ioms microin. BIBLIOGRAFÍA Allison, F The fte of nitrogen pplied to soils. Adv. Agron. 18: Álvrez, C; C Scinc; M Brrco & M Díz-Zorit. 26. Impcto de cereles de coertur sore propieddes edáfics y producción de soj. XX Congreso Argentino de l Cienci del Suelo. I Reunión de suelos de l región Andin. Slt-Jujuy. Pág 424. Blke, GR & KH Hrtge Bulk deity. In: Methods of Soil Anlysis - Physicl nd Minerlogicl Methods 2nd ed. (Ed. Klute, A.) Am. Soc. Agron. Mdison, Estdos Unidos, p Crfgno P; M Eiz; A Quirog & F Binec. 28. Cultivos de coertur. Efectos sore l dinámic del gu en el suelo. XXI Congreso Argentino de l Cienci del Suelo. Potrero de los Funes (Sn Luis) myo 28. Dliprthy, J; S Herert & P Venemn Diry mnure ppliction to lflf: crop respoe, soil nitrte, nd nitrte in soil wter. Agron. J. 86: De Bttist, J.; A. Andriulo & C. Pecorri El perfil culturl: un método pr l evlución de sistems de cultivo. Cienci del Suelo 1-11, Durte, G. 22. Sistems de Producción de girsol en l región húmed de l Argentin. En: Mnul práctico pr el cultivo de girsol. Fernández, R; D Funro & A Quirog. 25. Influenci de cultivos de coertur en el porte de residuos, lnce de gu y contenido de nitrtos. Boletín de divulgción Técnic N 87. EEA INTA Anguil. Fernández, R; N Peinemnn; E Noellemeyer & A Quirog. 26. Efecto de l coertur sore l resistenci y l tempertur del suelo en l región semiárid pmpen. XX Congreso Argentino de l Cienci del Suelo. Slt, Jujuy. Fernández, R; A Quirog; F Are; C Antonini & M Sks. 27. Contriución de los cultivos de coertur y ls nps freátics l coervción del gu, uso countivo y nutrición de los cultivos. Mnul de fertilidd y evlución de suelos. Pulicción Técnic Nº 71. EEA INTA Anguil. Cpítulo V. Fernández, R; A Quirog; E Noellemeyer; D Funro; J Montoy; B Hitzmnn & N Peinemnn. 28. A study of the effect of the interction etween site-specific conditio, residue cover nd weed control on wter storge during fllow. Agriculturl Wter Mngement. 95: Fontine, S; C Henult; A Amor; N Bdioui; JMG. Bloor; V Mire; B Mry; S Revillot & PA Mron Fungi medite long term sequestrtion of cron nd nitrogen in soil through their priming effect. Soil Biology nd Biochemistry. 43: Frsier, I; R Fernández & A Quirog. 29. Vlorción de especies invernles como cultivos de coertur. Sistems Productivos Sustentles, Fósforo, Nitrógeno y Cultivos de Coertur. Bhí Blnc. 1 y 11 de gosto. Glntini, J. 28. Cereles de invierno como cultivo de coertur: su contriución l lnce de crono. VII Congreso Ncionl Trigo y V Simposio Cereles Otoño Invernles, Snt Ros, L Pmp. Hoyt, G; M Wgger; C Crozier & N Rnells. 24. Soil Fcts: Winter nnul cover crop. North Crolin Coopertive Exteion Service, North Crolin, 9p. Infostt. 28. Grupo InfoStt, FCA, Universidd Ncionl de Córdo, Argentin. 16.

14 15 Islm, N; W Wllender; J Mitchell; S Wicks & R Howitt. 26. A compreheive experimentl study with mthemticl modeling to investigte the effects of cropping prctices on wter lnce vriles. Agriculturl Wter Mngement 82: Krmerger, B; A Gselmn; M Jnzekovic; M Kligric & B Brcko. 29. Effects of cover crops on soil minerl nitrogen nd on the yield nd nitrogen content of mize. Europ J. Agronomy 31: Lemire, G; S Recous & B Mry. 24. Mnging residues nd nitrogen in inteive cropping systems. New understnding for efficient recovery y crops. In: Proceedings of the 4th Interntionl Crop Science Congress, 26 Sept-1 Oct 24, Brisne, Austrli, Lopez, M & J Arrue Growth, yield nd wter use efficiency of winter rley in respoe to coervtion tillge in semi-rid region of Spin. Soil &Till. Res. 44: Rnells, N & M Wgger Nitrogen relese from grss nd legume cover crop monocultures nd icultures. Agron. J. 88, Reicosky, D & D Archer. 25. Cuntificción gronómic del umento de mteril orgánic del suelo en siemr direct. En: XIII Congreso AAPRESID. Rosrio Snt Fé. Sinju, U; H Schomerg; B Singh; W Whitehed; P Tillmn & S Lchnicht-Weyers. 27. Cover crop effect on soil cron frctio under coervtion tillge cotton. Soil Till. Res. 96: Storre, E. 23. Ls posiiliddes mientles y tecnológics de l prder pmpen pr l producción de grnos. En: Bols de Cereles de Buenos Aires (ed.). Ls ciento y Un «Hci los 1 millones de tonelds de grnos y l exportción de 1 millón de tonelds de crne». Pp ROMINA FERNÁNDEZ et l. Scinc, C. 21. Cultivo de coertur en Molisoles de l región pmper: Aporte de crono e influenci sore propieddes edáfics y dinámic de mlezs. Tesis Mgíster en Ciencis Agrris. Universidd Ncionl del Sur, Bhí Blnc. 8 Pág. Scinc, C; C Álvrez; M Brrco; A Quirog & M Pérez. 28. Impcto de diferentes coerturs invernles sore propieddes edáfics, polción de mlezs y productividd de soj. VII Congreso Ncionl de Trigo. Scinc, C; C Álvrez; M Brrco; A Quirog & P Zl. 26. Cultivos de coertur. Aporte de crono e influenci sore propieddes edáfics. XX Congreso Argentino de l Cienci del Suelo, Slt. Strock, J; P Porter & M Russelle. 24. Cover cropping to reduce nitrte loss through susurfce dringe in the northern U. S. Corn Belt. J. Environ. Qul. 33: Munwr, A; RL Blevi; WW Frye & MR Sul Tillge nd cover crop mngement for soil wter coervtion. Agron. J. 82: Torre PF. 24. Estudio de l influenci del mnejo del suelo en el régimen térmico de los Vertisuelos de l Veg de Crmon. Año 2 Nº 2. CAREL Unger, P. & M. Vigil Cover crop effects on soil wter reltiohips. Soil nd Wter Co. 53: Wgger, M Cover crop mngement nd nitrogen rte in reltion to growth nd yield of no-till Corn. Agron. J. 81: West, PW & TP Rmchndrn Spectrophotometric determintion of nitrte using chromotropic cid. ANAL CHIM ACTA 35:

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen Productividd y crcterizción morfológic de míces híridos con nitrógeno l suelo y folir Morphologicl chrcteriztion nd productivity of hyrid mize s with ground nd lef nitrogen Ruí Gutiérrez-Perlt 1, Cludio

Más detalles

DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA *

DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA * Revist Científic Agropecuri 8(1): 65-71 (24) 24 Fcultd de Ciencis Agropecuris - UNER DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA * Norm G. BOSCHETTI 1, Césr E. QUINTERO

Más detalles

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1 Boletín divulgtivo Nº1 Proyecto FONDEF D99I1081 CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1 Pol Silv C. y Edmundo Acevedo H. Ventjs de un rotción trigo-lupino. Ls leguminoss son importntes

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S.

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S. RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S. (2) (1) Cátedr Edfologí, Fcultd Ciencis Agropecuris- universidd Ncionl

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Ncionl de Agricultur Sostenile Mnejo Agroecológico del Suelo Dr. Jime de Jesús Velázquez Grcí INIFAP-CE URUAPAN Noviemre del 2011 Deterioro de los

Más detalles

LIMOS DE BAJA DENSIDAD: IMPACTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LOS SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA

LIMOS DE BAJA DENSIDAD: IMPACTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LOS SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA Cienci del Suelo 2 (1) 22 9 LIMOS DE BAJA DENSIDAD: IMPACTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LOS SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA DJ COSENTINO, C PECORARI Fcultd de Agronomí (UBA). Av. Sn Mrtín 4453, C1417DSE,

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Efecto de los usos del suelo en la emisión de dióxido de carbono del suelo a la atmósfera en un agroecosistema semiárido del Valle del Ebro.

Efecto de los usos del suelo en la emisión de dióxido de carbono del suelo a la atmósfera en un agroecosistema semiárido del Valle del Ebro. Trjo Finl de Crrer Efecto de los usos del suelo en l emisión de dióxido de crono del suelo l tmósfer en un groecosistem semiárido del Vlle del Ero. Srh Mendir Co Ingenierí Técnic Agrícol, Especilidd de

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL INDICE 3.1. Definición de función vectoril de un vrile rel, dominio y grficción.2 3.2. Límites y continuidd..3 3.3. Derivción de funciones vectoriles y sus

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

JEfectos de una Sucesion de Cultivos en la Fertilidad de Suelos Volcanicos Respecto a la Sucesion Natural1

JEfectos de una Sucesion de Cultivos en la Fertilidad de Suelos Volcanicos Respecto a la Sucesion Natural1 JEfectos de un Sucesion de Cultivos en l Fertilidd de Suelos Volcnicos Respecto l Sucesion Nturl1 M. Mzzrino*, J. Ewel**, C. Berish***, B. Brown" ABSTRACT The effects of two tretments nturl succession

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores Presentción de cso Acerc del umento del diámetro de uno de los miemros inferiores Gustvo Till *, Jun Plo Bvio ** Resumen El ojetivo del presente trjo es demostrr l utilidd de l ecogrfí Doppler color pr

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización. FECHA EMISION 8 1 1992 ORGANO EMISOR INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PUBLICACION BOLETÍN INFORMATIVO DE LA IGAE nº 5, ño 1992. TITULO CONSULTA Nº 8/1992, formuld por l Intervención

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - Ea Coy Aike-

PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - Ea Coy Aike- PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - E Coy Aike- Ing. Agr. Mª Virgini Sturzenbum Tec. Agr. Emilio H. River Ing. Agr. Víctor Utrill Ing. Rec.

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACÍCULAS AL PASTO TRAS LA PODA BAJA Y APORTE EN NUTRIENTES EN UN SISTEMA SILVOPASTORAL DESARROLLADO CON PINUS RADIATA D. DON.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACÍCULAS AL PASTO TRAS LA PODA BAJA Y APORTE EN NUTRIENTES EN UN SISTEMA SILVOPASTORAL DESARROLLADO CON PINUS RADIATA D. DON. CONTRIBUCIÓN DE LAS ACÍCULAS AL PASTO TRAS LA PODA BAJA Y APORTE EN NUTRIENTES EN UN SISTEMA SILVOPASTORAL DESARROLLADO CON PINUS RADIATA D. DON. Mosquer-Losd, M.R., Fernández-Núñez, E., Rigueiro-Rodríguez,

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE Revist Conservción Amientl Cienci Amientl ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE CRISTINA ORCHARD G. Fcultd de Agronomí

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LODOS COMPOSTADOS PARA LA MEJORA DEL AGUA DISPONIBLE DE SUELOS DEGRADADOS

UTILIZACIÓN DE LODOS COMPOSTADOS PARA LA MEJORA DEL AGUA DISPONIBLE DE SUELOS DEGRADADOS I Simposio Ieromericno Ingenierí Residuos Cstellón, 23-24 julio 2008. UTILIZACIÓN DE LODOS COMPOSTADOS PARA LA MEJORA DEL AGUA DISPONIBLE DE SUELOS DEGRADADOS Ingelmo, F. 1,2, Molin, Mª. J. 1, Alich, M.

Más detalles

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE y ZINC EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA Pergmino, Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñs

Más detalles

6. Variable aleatoria continua

6. Variable aleatoria continua 6. Vrile letori continu Un diálogo entre C3PO y Hn Solo, en El Imperio Contrtc, cundo el Hlcón Milenrio se dispone entrr en un cmpo de steroides: - C3PO: Señor, l proilidd de sorevivir l pso por el cmpo

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México

Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Terr Ltinomericn E-ISSN: 2395-8030 terr@correo.chpingo.mx Sociedd Mexicn de l Cienci del Suelo, A.C. México Flores-Aguilr, José de Jesús; Vázquez-Rosles, Reyes; Solno-Vergr, Jime Jesús; Aguirre- Flores,

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua

Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua Revist Brsileir de Engenhri Agrícol e Amientl v.14, n.1, p.17 24, 21 Cmpin Grnde, PB, UAEA/UFCG http://www.grimi.com.r Protocolo 21.8 29/1/28 Aprovdo em 25/5/29 Respuest del durznero diferentes ptrones

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR Revist Geológic de Améric Centrl, 23: 17-23, 0 LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CASO ZAPATA CORRIDA INFINITA EN UN

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Revist Cun de Cienci Agrícol ISSN: 0034-7485 rcc@ic.co.cu Instituto de Cienci Animl Cu Lok, Sndr; Frg, S.; Nod, Aid; Grcí, M. Almcenmiento de crono en el suelo de tres sistems gnderos tropicles en explotción

Más detalles

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES www.mtesrond.net José A. Jiméne Nieto POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES. POTENCIAS DE NÚMEROS REALES.. Potencis de eponente entero L potenci de se un número rel eponente entero se define sí: n (

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DEL PALMAR DE YATAY (Buti yty) REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA AURORA DEL PALMAR ENTRE RÍOS Progrm Refugios de Vid Silvestre Fundción Vid Silvestre Argentin Defens 251 6 K, Tel/fx:

Más detalles

LÁMINA No. 1.1 LECTURA Y ESCRITURA DE UN NÚMERO

LÁMINA No. 1.1 LECTURA Y ESCRITURA DE UN NÚMERO 6 LÁMINA No. 1.1 REPRESENTACION GRÁFICA DE N N {0, 1,,, 4, 5,...} Propieddes de N: 1. Tiene primer elemento. 0 1 4 5... 1er elemento suc() último elemento. Todo número tiene sucesor. No existe último elemento

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 7.- Utilizción del Polímetro

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

La máquina de corriente continua

La máquina de corriente continua Cpítulo I L máquin de corriente continu L máquin de corriente continu.. Introducción. Ls máquins de corriente continu (cc) se crcterizn por su verstilidd. Medinte diverss combinciones de devndos en derivción

Más detalles

Investigación en Agricultura Ecológica

Investigación en Agricultura Ecológica Investigción en Agricultur Ecológic Dr. Crlos Plcios Riocerezo Dr. Isel Revill Mrtín Are de Producción Animl Are de Tecnologí de Alimentos Sistems reproductivos Mnejo en noestro Inseminción Fct. Ciencis

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

Neysi Lourdes Rodríguez Morales

Neysi Lourdes Rodríguez Morales Uniiversiidd EARTH LIXIVIACIÓN DE NITRATOS DE DOS ABONOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA UNIVERSIDAD EARTH Neysi Lourdes Rodríguez Morles Proyecto de Grdución pr obtener el grdo de Licencitur en Ciencis Agrícols

Más detalles

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero Revist Ieromericn de Ciencis ISSN 2334-251 Efecto del estrés hídrico en plnts de frijol (Phseolus vulgris L.) en condiciones de inverndero Jenro Reyes-Mtmoros 1, Dvid Mrtínez-Moreno 2, Rolndo Rued-Lun

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

Reduciendo Incertidumbres: el riego en la productividad de los cítricos

Reduciendo Incertidumbres: el riego en la productividad de los cítricos Reduciendo Incertidumres: el riego en l productividd de los cítricos Avnces de Investigción Progrm Ncionl 26 de Junio de 2009 Producción Citrícol Serie Actividdes de INIA Slto Grnde Difusión N 576 Progrm

Más detalles

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN O MÁS PREGUNTA Clculr los determinntes siguientes ) ) c) RESOLUCIÓN Pr resolver el determinnte de un mtriz cudrd de orden o más es recomendle plicr el método de Reducción

Más detalles

Marisol López* Mingrelia España* y Marcia Toro**

Marisol López* Mingrelia España* y Marcia Toro** Agronomí Trop. 57(3): 205-218. 2007 EFICIENCIA DE ABSORCIÓN DE FÓSFORO EN CULTIVARES DE SORGO DE DIFERENTE TOLERANCIA A LA TOXICIDAD DE ALUMINIO EFFICIENCY OF PHOSPHORUS ABSORPTION IN YOU WILL CULTIVATE

Más detalles

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén)

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén) LIGMIENTO y RECOMINCIÓN (Dipositivs de José Luis Sánchez Guillén) LIGMIENTO y RECOMINCIÓN Genes independientes son quellos situdos en pres de cromosoms homólogos diferentes. Genes ligdos son quellos situdos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

PRODUCCION DE LA ASOCIACION MAIZ..:CARAOTA, SEGUN POBLACION, FERTILIZACION NITROGENADA y MOMENTO DE SIEMBRA USADOS

PRODUCCION DE LA ASOCIACION MAIZ..:CARAOTA, SEGUN POBLACION, FERTILIZACION NITROGENADA y MOMENTO DE SIEMBRA USADOS Revist de l Fcultd de Agronomí 7(2) Myo 1986-Diciemre 1988 Universidd del Zuli, Mrcio - Venezuel PRODUCCON DE LA ASOCACON MAZ..:CARAOTA, SEGUN POBLACON, FERTLZACON NTROGENADA y MOMENTO DE SEMBRA USADOS

Más detalles

CAMBIOS EN PRODUCCION Y CALIDAD DEL FORRAJE OTOÑO-IN- VERNAL POR EL AGREGADO DE NITROGENO EN MATERIALES GENETICOS DE AGROPIRO

CAMBIOS EN PRODUCCION Y CALIDAD DEL FORRAJE OTOÑO-IN- VERNAL POR EL AGREGADO DE NITROGENO EN MATERIALES GENETICOS DE AGROPIRO Cienci del Suelo 18 (2) 2 115 CAMBIOS EN PRODUCCION Y CALIDAD DEL FORRAJE OTOÑO-IN- VERNAL POR EL AGREGADO DE NITROGENO EN MATERIALES GENETICOS DE AGROPIRO SI ALONSO, JA FERNANDEZ, CI BORRAJO, HE ECHEVERRIA

Más detalles

Aspectos ecológicos de la regeneración por semillas en bosques nativos de Nothofagus antarctica en Patagonia Sur, Argentina

Aspectos ecológicos de la regeneración por semillas en bosques nativos de Nothofagus antarctica en Patagonia Sur, Argentina Aspectos ecológicos de l regenerción por semills en osques ntivos de Nothofgus ntrctic en Ptgoni Sur, Argentin Ecologicl spects of regenertion from seeds of Nothofgus ntrctic ntive forest in Southern Ptgoni,

Más detalles

Evaluación del aporte de cenizas de madera como fertilizante de un suelo ácido mediante un ensayo en laboratorio

Evaluación del aporte de cenizas de madera como fertilizante de un suelo ácido mediante un ensayo en laboratorio Evlución del porte de cenizs de mder como fertiliznte de un suelo ácido medinte un ensyo en lortorio F. Soll-Gullón 1, R. Rodríguez-Solleiro 1, A. Merino 2 * 1 Dpto. de Producción Vegetl 2 Dpto. de Edfologí

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO 1. Los vectores mostrdos en l figur tienen l mism mgnitud (10 uniddes) El vector (+c) + (d+) - c, es de mgnitud: c ) 0 ) 0 c) 10 d) 0 e) 10 d Este

Más detalles

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa Volumen 31, Nº 3. Págins 17-111 IDESIA (Chile) Septiembre-Octubre, 213 Crcterístics de ocho híbridos experimentles de pimiento (Cpsicum nnuum L.), en el vlle de Azp Chrcteristics of eight pepper experimentl

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF? 1 Bloque 1 Problem 1. Un niño es conectdo, después de un espirción norml, un bols conteniendo 2 litros de 8% He, 92% O 2. Respir de l bols hst que l mezcl es complet, y en ese momento l concentrción de

Más detalles

materia Cuadernos de campo 2

materia Cuadernos de campo 2 Experienci sore mteri sec en kiwi Cudernos de cmpo 2 Experienci sore mteri sec en kiwi Responsilidd del proyecto Por prte de l Estción Fitoptológic de Areeiro: Crmen Slinero Corrl y Mrí José Lem Gesto

Más detalles

Influencia del riego y de la aplicación de potasio en la producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento

Influencia del riego y de la aplicación de potasio en la producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento Influenci del riego y de l plicción de potsio en l producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento F. Ris * 1, M.J. Cello 1, M.M. Moreno 1, A. Moreno 1, L. López-Bellido 2 1 Centro de Mejor Agrri

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

Introducción a la integración numérica

Introducción a la integración numérica Tem 7 Introducción l integrción numéric Versión: 13 de ril de 009 7.1 Motivción L integrl definid de un función continu f : [, ] R R en el intervlo [, ], If) = fx) dx 7.1) es el áre de l región del plno

Más detalles

Recibido 26-VII-2011. Corregido 30-II-2012. Aceptado 28-III-2012.

Recibido 26-VII-2011. Corregido 30-II-2012. Aceptado 28-III-2012. Crcterístics bio-ecológics en poblciones de lombrices (Oligochet: Glossoscolecide) de un sbn nturl y un protegid en los llnos centrles de Venezuel Luis Hernández 1, Alonso Ojed 2 & Dnilo López-Hernández

Más detalles

ANOVA para más de un factor

ANOVA para más de un factor 0 ANOVA pr más de un fctor El modelo de ANOVA encjdo estudi un sol fuente de vrición como fctor de nálisis, el cuál se sudivide en sugrupos de tipo jerárquico pr su nálisis como fuentes de vrición seprds.

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange.

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange. . Derivd: tngente un curv. Los teorems de Rolle y Lgrnge. Se f : x I f( x) un función definid en un intervlo I y se un punto interior del intervlo I. L pendiente de l rect tngente l curv y f( x), f( )

Más detalles

8 - Ecuación de Dirichlet.

8 - Ecuación de Dirichlet. Ecuciones Diferenciles de Orden Superior Prte V III Integrl de Dirichle t Ing. Rmón scl Prof esor Titulr de nálisi s de Señles Sistems Teorí de los Circuit os I I en l UTN, Fcultd Regionl vellned uenos

Más detalles

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja Tem 4. Integrción de Funciones de Vrible omplej Prof. Willim L ruz Bstids 7 de octubre de 22 Tem 4 Integrción de Funciones de Vrible omplej 4. Integrl definid Se F (t) un función de vrible rel con vlores

Más detalles

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado 1) Hllr un número tl que su triple menos 5 se igul su doble más 2. 5= 2 + 2 2= 2+ 5 = 7 2) El triple de un número es igul l quíntuplo del mismo menos 20. Cuál es este número? = 5 20 20 = 5 20 = 2 = 10

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA. Págin 1 de 5 NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A ÁREA DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA LABORATORIO DE FISICA I/11 PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL

Más detalles

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m LOGARITMOS Ddo un número rel positivo, no nulo y distinto de 1, ( > 0; 0; 1), y un número n positivo y no nulo (n > 0;n 0), se llm ritmo en bse de n l exponente x l que hy que elevr dich bse pr obtener

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 200-20 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

Números Naturales. Los números enteros

Números Naturales. Los números enteros Números Nturles Con los números nturles contmos los elementos de un conjunto (número crdinl). O bien expresmos l posición u orden que ocup un elemento en un conjunto (ordinl). El conjunto de los números

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas MECNIC DE FLUIDOS Y MQUINS FLUIDODINMICS Guí Trbjos Prácticos N 4 Ecución de Bernoulli. Mediciones mnométrics. L presión mnométric en es -0, Kg/cm. Determinr el peso específico reltivo del líquido mnométrico.

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación LIGMIENTO Y RECOMINCIÓN El principio de Mendel según el cul los genes que controln diferentes crcteres son hereddos de form independiente uno de otro es cierto sólo cundo los genes existen en cromosoms

Más detalles

TEMA 10 FINANCIACIÓN

TEMA 10 FINANCIACIÓN TEMA 10 FINANCIACIÓN 1.-Considerciones generles. 2.-Ptrimonio neto. 2.1.-Fondos propios. 2.2.-Subvenciones, donciones y legdos. 3.-Psivo. 3.1.-Provisiones contingentes. 3.2.-Deuds. 1.-CONSIDERACIONES GENERALES.

Más detalles