Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Ámbito Sectorial

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Ámbito Sectorial

El volcán Galeras se localiza en el Departamento de Nariño, aproximadamente a 9 km al occidente de la Ciudad de San Juan de Pasto, casco urbano del

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Respuesta del Gobierno Nacional

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

Reporte Situación actual Fenómeno de El Niño. Reunión Proyectos DIPECHO - COL, 30 Nov/15

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

Alianzas público privadas en los procesos de planificación de RRD a niveles local y nacional. Consejo Colombiano de Seguridad

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

CODIGO SERIE Y SUBSERIE CODIGO OFICINA PRODUCTORA OFICINA PRODUCTORA

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

División Política de Medellín

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2

CONVOCATORIA No

Reporte Situación actual Fenómeno de El Niño

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

Cruz Roja Colombiana

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Línea de Base: La Gestión del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en la Inversión Pública, Colombia

Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales

Mecanismos de Coordinación en Gestión del Riesgo de Desastres y su contribución al mejoramiento de las

Gestión del Riesgo de Desastres

Departamento Nacional de Planeación.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

1. Información General

Proyecto de reasentamiento del casco urbano del municipio de Gramalote. Cúcuta, 27 de octubre de 2013

Guía para la creación del Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

IDENTIFICACION DE MECANISMOS DE COMUNICACION DE LA GOBERNACION DE BOLIVAR, 2011

Alianzas público privadas en los procesos de planificación de RRD a niveles local y nacional. Experiencia Colombia

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá

Departamento Nacional de Planeación.

ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES 1,000,000 TECNICO DE PLANEACIÓN TECNICO DE 25,969,076 PLANEACIÓN 2,000,000 4,000,000 PLANEACIÓN 110,000,000

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.:

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES COLOMBIA HUMANITARIA. FONDO DE ADAPTACIÓN Reunión de Empalme con Gobernantes Locales. Diciembre 13 de 2011

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Taller HNO La Guajira

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Nuestro equipo - PFP. Jorge Guzmán. Juan Camilo González. Andrés Garrido. María Teresa Gómez. Mariana Ocampo. Paola Sánchez. Coordinador.

Ing. Jorge E. Marmolejo M. Samborondón, octubre 14 y 15 del 2104

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

AGUA PARA LA PROSPERIDAD PDAG

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN BOLIVIA: INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS

POMCAS (Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas)

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

Primera Respuesta. Activación PADRU Activación Respuesta internacional.

Ministerio de Salud COLOMBIA

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE COORDINADORES MUNICIPALES Y GESTORES DE COMPONENTES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA FEST VI

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

Proceso Participativo para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Manizales, [Componente General]

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS INFORME DE GESTIÓN

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS // NARIÑO

TERMINOS DE REFERENCIA

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

Informe Emergencia Volcán de Fuego 13 de junio de 2018

CAJICÁ RESILIENTE. Más fuerte de lo que imaginaba

Dirección Nacional de Bomberos. informe de Gestión

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018.

Evolución de la oferta de servicios para la inclusión social y laboral de la población retornada. San Salvador, de junio de 2018

DECRETO 93 DE 1998 (enero 13) Diario Oficial No 43217, del 19 de enero de 1998 MINISTRO DEL INTERIOR Por el cual se adopta el Plan Nacional para la

Boletín link Enero. Departamento de Comercio y Relaciones Internacionales. Boletín Link

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

III CONGRESO INTERNACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO GESTIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA ANTE EMERGENCIAS

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

Transcripción:

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Política Integral de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación a Cambio Climático UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Orden del día 1. Presentación del SNGRD 2. 3. Programa de Gestión Integral del Riesgo Amenazas Volcánica Galeras PGIR AVG. a. Informe jurídico. b. Resultados Programa de Gestión Integral del Riesgo Amenazas Volcánica Galeras 2010-2015 Guajira Informe Avance Plan de Choque Temporada Seca

Ley 1523 del 24 de Abril de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Riesgo de Desastres De la gestión del riesgo de desastres (Art. 1) Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres Seguridad, bienestar, calidad de vida y desarrollo sostenible

Objetivos específicos (Art. 6) Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Objetivo General (Art. 6) Proceso de Conocimiento Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo del Riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible Proceso de Reducción del Riesgo Proceso de Manejo de Desastres

Responsables (Art. 2) Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible Principales Componentes del Sistema Nacional (Art. 7) Presidente de la República CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Dirección de Gestión del Riesgo Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el Conocimiento del RiesgoEstructura Reducción del Manejo de Desastres Organizacional Gobernador CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Alcalde CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Sistemas de Información Sistema Nacional de Gestión del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo EVOLUCIÓN de NORMATIVA- Desastres GDR Instrumentos de Planificación Mecanismos de Financiación Riesgo de Desastres En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades Proceso de públicas, privadas Conocimiento y comunitarias del Riesgo desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo en Proceso de el marco Reducción de sus competencias, del Riesgo su ámbito de actuación y su jurisdicción Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Proceso de Manejo de Desastres Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible Sistema Nacional de Gestión del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres* Riesgo de Desastres En línea con las 4 prioridades del Marco de Sendai 2015-2030 Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Presidente de la República Análisis de riesgos CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Dirección de Gestión del Riesgo Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el Conocimiento del RiesgoEstructura Reducción del Manejo de Desastres Organizacional Gobernador CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Alcalde CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Sistemas de Información Instrumentos de Planificación Mecanismos de Financiación Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible SNGRD - Estructura Organizacional SNGRD Estructura Operativa Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Presidente de la República CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Dirección de Gestión del Riesgo Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el Conocimiento del RiesgoEstructura Reducción del Manejo de Desastres Organizacional Gobernador CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Alcalde CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención correctiva Comisiones OAGRD Intervención prospectiva Protección financiera OAGRD Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible SNGRD Instrumentos de Planificación SNGRD Instrumentos de Planificación Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Plan de Gestión del Riesgo Nacional Dep/tal Municipal Estrategia de Instrumentos de Plan Recuperación Planificación Nacional Dep/tal Municipal Respuesta Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención correctiva Intervención prospectiva POTs POMCAs Plan de Desarrollo Plan Cooperación Internacional Plan de Emergencia y Contingencia Empresas Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Instrumentos de Planificación y Instrumentos de planificación del SNGRD y los Procesos de Gestión del Riesgo los Procesos de GRD Proceso de Conocimiento del Riesgo Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Plan de Gestión del Riesgo (Art. 32 y 37) Proceso de Reducción del Riesgo Proceso de Manejo de Desastres Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación Estrategia para la Respuesta (Art. 37) Plan de Acción Específico para la Recuperación (Art. 61)

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible SNGRD Mecanismos de Financiamiento SNGRD Mecanismos de Financiación Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Fondo Nacional de Gestión del Riesgo Fondos Departamentales Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Fondos Municipales Mecanismos de Financiación Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible SNGRD Sistemas de Información SNGRD Sistemas de Información Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Análisis de riesgos Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo Sistema Departamental de Información Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Sistemas de Información Sistema Municipal de Información Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Programa Gestión Integral del Riesgo Amenaza Volcánica Galeras / PGIR-AVG

Zona de Amenaza Volcánica Alta - ZAVA Pasto 440,040 1,744,275 Habitantes el Departamento de Nariño Nariño 4,870 Florida 6,555 Cono activo, llamado Volcán Galeras, tiene una edad estimada de cerca de 4.500 años. Durante los últimos 500 años, la mayoría de las erupciones se han catalogado como Vulcanianas, con columnas inferidas de baja altura (menores a 10 km), cuyos depósitos han alcanzado distancias de hasta 9,5 km desde el cráter. La ZAVA, está principalmente expuesta no solo a flujos piroclásticos que se mueven a gran velocidad, sino que estos han sido catalogados con severidad (5) cinco, destrucción total sin posibilidad de supervivencia.

a. Informe situación jurídica de desastre en la zona de influencia del volcán Galeras. Sentencia / T-269 de 2015.

Antecedentes Jurídicos Decreto 4106 de 2005 Por el cual se declara la existencia de una situación de desastre en los municipios de Pasto, Nariño y La Florida, en el Departamento de Nariño PAE 2009 Decreto 4046 de 2005 Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Zona de Influencia del Volcán Galeras CONPES 3501 de 2007 Decreto 3905 de 2008 Por el cual, en desarrollo del Decreto-ley 919 de 1989, se definen el objeto y los instrumentos necesarios para la implementación del Plan de Reasentamiento en la Zona de Amenaza Volcánica Alta (ZAVA) del Volcán Galeras, declarada como zona de desastre por el Decreto 4106 de 2005 Plan de Acción Específico de la Zona de Amenaza Volcánica Alta - ZAVA Lineamientos de política para implementar un proceso de Gestión integral del riesgo en la zona de amenaza Volcánica alta del Volcán galeras Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Resolución 1347 de 2014 - Por la cual se establece el procedimiento para la adquisición de predios ubicados en la Zona de Amenaza Volcánica Alta (ZAVA) del Volcán Galeras, para la continuidad del plan de reasentamiento en el marco del Programa de Gestión Integral del Riesgo- Amenaza Volcánica Galeras PGIR-AVG

b. Resultados Programa de Gestión Integral del Riesgo Amenazas Volcánica Galeras 2010-2015

Zona de Amenaza Volcánica Alta - ZAVA U$ 10,800 MILLONES Departamento de Nariño (Percapita 5,992) Pasto 3294 beneficiarios = U$20 Millones Nariño 1093 beneficiarios = U$ 6,5 millones Florida 540 beneficiarios = U$3,2 Millones 4927 personas expuestas y habitantes Perdidas = U$ 29,5 Millones

Estadística de Predios y Población Zona de Amenaza Volcánica Alta -ZAVA 1.275 Predios habitados 1.809 Lotes 5.737 Personas 3.084 Borde 471 732 Predios habitados 1.093 Lotes 3.294 Personas 423 Predios habitados 414 Lotes 1.093 Personas 120 Predios habitados 302 Lotes 540 Personas 1825 ZAVA 2.613 Borde 188 ZAVA 1.637 837 Borde 207 ZAVA 630 422 Borde 76 ZAVA 346 Total Predios ZAVA Galeras Municipio Pasto Municipio La Florida Municipio Nariño

3.084 Lotes 1.809 Habitados 1.275 Total Predios en ZAVA y Borde 16% Avance 492 Lotes 257 Habitados 235 Total Predios Adquiridos Estado General de Predios Adquiridos en ZAVA y Borde Valor inversión$11.603.521.020 *Zona de Amenaza Volcánica Alta - ZAVA Incluye 220 Predios Lotes Adquiridos y 37 Predios lotes con conexidad a predios habitados. Con la adquisición de estos predios, se han reasentado 700 personas expuestas de la ZAVA Galeras Valor inversión$43.103.176.449 Con la adquisición de estos predios se proyectó el reasentamiento de 1.119 personas, de las cuales: 1.042 personas fueron efectivamente reasentadas. 32 personas pendientes por reasentar. 45 personas en proceso de reasentamiento (tutelas). El 84% de la población corresponde a estratos 1 y 2. El 16% restante a estrato 5.

Predios por adquirir 3.084 2.592 84% Predios por adquirir 1.854 Valor inversión predios por adquirir: Lotes 1.809 Habitados 1.275 16% 492 257 Lotes 235 Habitados 738 408 Lotes (387 productivos y 21 conexos 21) 330 Habitados 61% Lotes (apróx.) 39% habitados (apróx) $196.136 Millones *Valor susceptible a incremento anual por IPC. ** Recursos a ejecutar 2016-2019, sujeto a modificación de acuerdo a programa integral exigido por sentencia T-269 de 2015 *** Se incluye valor aproximado de los 319 predios ubicados en el corregimiento de Genoy Total Predios en ZAVA y Borde Predios Adquiridos Predios con voluntariedad pendientes de adquisición Predios sin voluntariedad pendientes de adquisición

Estado de Predios Adquiridos De los 492 predios adquiridos, se han entregado en custodia a los municipios (Art. 121 Ley 388 de 1997) los siguientes: 21 Pendientes por entregar 471 Predios entregados Predios Entregados a Corponariño para su manejo Ambiental 334 Pasto 211 Nariño 19 Florida 241 40 Restauración Ecológica hectáreas En los municipios de Florida, Pasto y Nariño a través de Corponariño 319 Predios sin Avaluo Correspondientes al corregimiento de Genoy y Briceño, donde la parcialidad indígena del Corregimiento no permite acceso de los peritos encargados de realizar el avalúo. 2.765 Predios con Avalúo Estado proceso de Avalúos:

Gestión Social y Comunitaria Programas de formación, capacitación y proyectos productivos: 259 Personas beneficiadas PGIR-AVG, Escuela de Artes y Oficios SENA Regional Nariño Gobernación de Nariño Alcaldía de Pasto EMSSANAR 1230 Expedientes Prediales correspondiente a unidades sociales con voluntariedad de venta. 1.312 visitas A la población ZAVA en los Municipios de La Florida, Nariño y Pasto, para fortalecer el Trabajo Social y el debido acompañamiento psicosocial a las unidades sociales respectivas. 623 acompañamientos y seguimiento al proceso de reasentamiento de las unidades sociales ZAVA. 3.726 atenciones Personalizadas con el propósito de sensibilizar y orientar el proceso de reasentamiento o la continuación del proceso de negociación. 156 gestiones 1.426 actualizaciones interinstitucionales para restablecimiento de derechos (salud, educación y presentación ante comunidades y autoridades receptoras). Complementación a expedientes prediales, en materia de trabajo social, con el debido acompañamiento a las unidades sociales ZAVA. 134 acompañamientos 245 acompañamientos sociales en comunidad para la ejecución de avalúos a nuevos voluntarios de la ZAVA. Y seguimientos al proceso de postreasentamiento de las unidades sociales relocalizadas fuera de la ZAVA. 174 caracterizaciones 349 evaluaciones asesorías y asistencias psicosociales a la población reasentada. asesorías y asistencias en salud mental.

Ñariño La Florida Pasto Construcción de Albergues temporales Capacidad Distancia casco urbano Comunidad que alberga El Vergel: 2.476 personas 12,7 Km Genoy, Aguampamba, Castillo Loma, Nueva Campiña. Potreros: 1.086 personas 11,2 Km Charguayaco, Las Cochas, Villamaría. Fontibón: 960 personas 4,5 Km Mapachico y Centro. Postobón: 367 personas 2,2 Km San Francisco, Briceño, Briceño, Alto Terrazas. El Rosal: 224 personas 8,7 Km El Rosal, Aticance. La Palma: 1.500 personas 4 Km La Florida. Bellavista: 400 personas 6 Km La Colina, Libertad, El Bosque. Plazuelas: 240 personas 6 Km El Barranco. La Lomita: 500 personas 4 Km Chorrillo, Yunguillo. 9 albergues con capacidad total de 7.753 personas

GUAJIRA

CONOCIMIENTO DEL RIESGO Asistencia Técnica # DE BENEFICIARIOS VALOR TOTAL DEL PROYECTO APORTE UNGR/FNGRD % EJECUCION 4 minicipios CMGRD $ 36.400.000 $ 36.400.000,oo 100% Valor Total Conocimiento del Riesgo $ 36.400.000,oo Brindar asistencia técnica en Manaure, Riohacha, Uribía y Dibulla en riesgo de huracanes y tsunami, con sede en Cartagena.

REDUCCIÓN DEL DEL RIESGO # DE BENEFICIARIOS DIRECTOS # DE BENEFICIARIOS INDIRECTOS VALOR TOTAL DEL PROYECTO APORTE UNGRD/FNGRD % EJECUCION FISICA 22.000 personas 195.281 personas 4.503 personas evacuadas $ 532.600.000 $ 437.000.000,oo EN EJECUCION $ 8.939.888 $ 8.939.888,oo 100% Valor Total Reducción del Riesgo $ 445.939.888,oo Elaborar un diseño urbano-hidraulico de la zona capaz de reducir el riesgo de inundación significativamente y aumentar su valor ambiental, esto a través de la herramienta de modelación modcel 9677-04-1047-2013 Apoyo en el simulacro regional ante huracán a los municipios de Albania, Dibulla, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribía y Riohacha Se ha acompañado en la Creación de 5 Fondos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (Albania, Dibulla, Riohacha, la Jagua del Pilar y San Juan del Cesar)

VIGENCIA PROYECTO OBJETIVO 2012 MANEJO MANEJO DE DE DESASTRES Vigencias 2012-2013 Proyecto conjunto entre la Gobernación del departamento de Servicios básicos en las La Guajira, los municipios de líneas de agua y Fonseca, Manaure Riohacha, Uribía saneamiento, como en la y las comunidades Wayuu, recuperación de medios además, de la Cruz Roja de vida Colombiana CRC, el PNUD y la UNGRD Vigencia 2013-2014 VALOR TOTAL DEL PROYECTO % EJECUCION FISICA $ 12.608.715,000.oo 100% 2012 / 2013 Construcción de Ssitemas de Aerodesalinizadores APP N 86 Distribución de agua, en Carrotanques (9 meses) Construcción de 45 Sistemas de Aerodesalinizadores Capacitación en uso adecuado del agua, entrega de tanques, filtros, kits de aseo, kits alimentarios $ 4.781.963.212,oo EN EJECUCIÓN Valor Total Manejo Desastres $ 17. 390.678.212,oo

Adaptación al Cambio Climático

Trabajo Intersectorial en Política Pública Min Vivienda, Min Ambiente DNP, Comisión de Ordenamiento Territorial Orientación técnica para incorporar Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Procesos de Ordenamiento Territorial Min Vivienda, Min Ambiente Reglamentación del Art. 189 del Dec-Ley 019/2012 para la incorporación de la gestión del riesgo en la revisión de los POT PNACC- (DNP, MADS e IDEAM y UNGRD). Formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Ministerios, Sectores, DNP Formulación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Acciones Intersectorial Acciones Intersectoriales SNGRD Abril-2014 Activación Planes de preparación y contingencia frente el posible fenómeno Actualización y puesta en marcha estrategias sectoriales COORDINADORES CDGRD-CMGRD Mayo -2014 Elaboración Plan Nacional de Contingencia - PNC para el FEN Reunión nacional de coordinadores CDGRD CMGRD y socialización PNC JUNTA DIRECTIVA FNGRD Junio-2014 Aprobación del PNC FEN 2014-2015 Divulgación del PNC FEN MINISTERIOS DE AGRICULTURA, AMBIENTE, MINAS Y ENERGÍA, SALUD, AGUA POTABLE Y SB, COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, TRANSPORTE JULIO-2014 Coordinación y Seguimiento del PNC con cada sector Orientación técnica para la elaboración de Planes Contingencia Sectoriales Convocatoria Comité Nacional de Manejo de Desastres

PREPARACIÓN Temporada SECA Posible FEN Vigencia Acción Desarrollada Valor Invertido ($ Miles) 2011-2013 2013 Realización de proyectos de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático por escasez de agua. Dotación de equipos de extinción de incendios forestales destinados a Bomberos, Defensa Civil, Parques Nacionales Naturales y Cruz Roja $ 2.100.000 $ 1.517.812 2013-2014 Adquisición de 29 Carro Tanques y 5 Equipos de Hidrosucción $ 11.532.387 2014 Formulación del Plan Nacional de Contingencia por Temporada Seca y Posible Fenómeno del Niño 2014/2015 En marcha Primera Fase (Prevención, Preparación y Alistamiento) $55.574.386

Capacidades Instaladas del SNGRD Generales Talento humano Agua y saneamiento Operaciones aéreas Logística Disponibilidad Inmediata del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Técnica, Operativa y Administrativa. 207.803 personas disponibles para ser desplegadas Capacidad para entregar más de 20 mil litros por día - 93 equipos de respuesta inmediata (ERIE) - Carro tanques (Banco maquinarias + entidades) - 59 Motobombas - 5 equipos de hidrosucción 28 aeronaves disponibles para ser empleadas - 23 bodegas estratégicas - 4.349 vehículos Red Nacional - 2 carros comando de IT - 19.470 carpas para alojamiento temporal

PNC Temporada Seca y Posible Inversión a nivel departamental La Guajira - $ 39.994.276.820 * 15 municipios beneficiados y más de 700 mil personas entre adultos y niños. Entrega de 244.406.200 litros de agua en La Guajira. Magdalena - $ 16.445.772.419 11 municipios beneficiados. 3.200 kit alimentarios, 60 tanques de 5.000 y 10.000 litros, se movilizaron 70 vehículos cisternas y 13 plantas potabilizadoras. Distribuido un total de 35.184.000 litros de agua en el 2015 y 151.693.930 litros durante todo 2014 Cesar - $ 6.649.711.060 Compra de un taladro perforador que garantizará el suministro de agua en el departamento a la población con mayor afectación. Córdoba - $ 4.555.208.890 Entrega de 8.568 kit alimentarios beneficiando a más de 40.000 personas; 66 tanques de 10.000 litros. Distribución de 16.381.883 litros de agua durante el 2014 Sucre - $ 3.863.352.766 4 vehículos cisterna alquilados por la UNGRD para los municipios de Sincelejo, Coveñas, Sincé y Sampués y entregó 5.000 mercados, beneficiando a más de 20.000 personas. Atlántico - $ 2.812.000.212 Entrega de 102 tanques de 5.000 y 10.000 litros, se han movilizado 10 carro tanques alquilados y 2 plantas potabilizadoras. Suministro de 74.736.000 litros de agua en 2014 y 29.511.000 litros en lo que va corrido de 2015. Bolívar - $ 2.085.391.639 Principales departamentos atendidos Entrega de 102 tanques de 5.000 y 10.000 litros, se han movilizado 10 carro tanques alquilados y 2 plantas potabilizadoras. Suministro de 74.736.000 litros de agua en 2014 y 29.511.000 litros en lo que va corrido de 2015.

PNC Temporada Seca y Posible Fenómeno de El Niño 2014-2015 La UNGRD como entidad coordinadora del SNGRD formuló el Plan Nacional de Contingencia Temporada Seca Posible Fenómeno del Niño 2014-2015, con el acompañamiento de las entidades operativas, técnicas y sectores vulnerables ante este evento. Construcción de 23 pozos. Entrega de 7.400 toneladas de alimento para ganado. Mantenimiento y rehabilitación del acueducto de Melgar. Rehabilitación de 108 jagüeyes. Mantenimiento de 25 molinos de viento en La Guajira. Entrega de materiales de construcción. Apoyo de la UNGRD con $1.000 millones para unidades productivas en el Departamento de La Guajira. Apoyo Entregado: 527.947.613 litros de agua 127.953 kit alimentarios 108.000 hamacas 513 tanques de 20.000, 10.000 y 5.000 litros Movilización de 276 carro tanques. Movilización de 19 plantas potabilizadoras. $19.314 Recuperación Atención 18% 43% 39% Prevención, Preparación y Alistamiento $42.536 Millones Millones $45.891 Millones Planes sectoriales de contingencia frente temporada seca y FEN. Instalación de 39 aerodesalinizadores Adquisición y entrega de 32 carro tanques. Adquisición de un equipo perforador de pozos de 1.000. Adquisición de una planta desalinizadora. Equipo perforador de pozos de 400 metros.

PLAN SOCIAL URIBIA LA GUAJIRA Segunda Fase 17 CORREGIMIENTOS A INTERVENIR 18.000 FAMILIAS 144.000 PERSONAS

PNC Temporada Seca y Posible Pozo Produnfo Siapana - Uribia Profundidad: 465 metros Caudal: 40 Lts/seg Municipio: Uribia Corregimiento: Siapana Corregimientos beneficiarios: Siapana, Puerto López, Topia, Castilletes y Yoruma Costo: 1.800 millones Ejecutores: UNGRD con apoyo del Batallón de Ingenieros del Ejército y el SGC. Fecha de terminación: 31 de agosto de 2015

PNC Temporada Seca y Posible Proyectos en ejecución MAGDALENA Plan de perforación de pozos ATLÁNTICO En proceso de contratación de Obras civiles para atender la temporada seca (Jagüeyes) y suministro de carrotanques SUCRE Plan de perforación de pozos. LA GUAJIRA: Ejecución de los proyectos de Unidades Productivas para las comunidades Wayú, perforación de 4 pozos profundos, continúa el trabajo de las plantas desalinizadoras y potabilizadoras, construcción de 39 aerodesalinizadores, suministro de carrotanques, asistencia técnica por parte de la UNGRD. CESAR Plan de perforación de pozos CÓRDOBA Plan de perforación de pozos BOLIVAR En proceso de contratación Obras civiles para atender la temporada seca (Jagüeyes) y suministro de carrotanques

PLAN DE ACCIÓN Avance de la operación FAMILIAS AFECTADAS 26.000 PERSONAS AFECTADAS 208.000 Después de 62 días de operación: FAMILIAS BENEFICIADAS 26.000 PERSONAS BENEFICIADAS 208.000 RESULTADOS 7 Jagüeyes recuperados. 572 horas de trabajo de la Maquinaria amarilla 580 toneladas de alimentos distribuidas Distribución de donaciones de empresa privada 26.000 kits alimentarios de la UNGRD 2.281 personas atendidas en jornadas de salud RECURSOS DESTINADOS UNGRD:$ 6.732.884.888

Trabajamos por una Colombia menos vulnerable y más preparada; con inclusión, respeto y mucha responsabilidad institucional Muchas Gracias Jessica Giraldo Montoya Coordinadora de Políticas, Oficina Asesora de Planeación e Información jessica.giraldo@gestiondelriesgo.gov.co