Guía académica. Derecho del Trabajo II PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA



Documentos relacionados
Guía Académica PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones laborales OB 2 2. Uso de idiomas

Régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

Master en Derecho Empresarial. Contratación Laboral. Segundo Semestre

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

HECHOS. 23 de julio de 2009

MODULO DERECHO DEL TRABAJO II (sin docencia) Curso

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

Comisión n 4, Contratos: Formación progresiva del contrato: Los pactos preliminares LOS CONTRATOS PRELIMINARES

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

DERECHO DEL TRABAJO TEMA 3.- CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO.

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Profesor Doctor D. Pedro Juez Martel Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad Nacional a Distancia Doctor en Ciencias Económicas y

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO DE SOCIEDADES Y OTROS OPERADORES DEL MERCADO Curso (Fecha última actualización: 14/07/2014)

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Cabecera Devengos o percepciones Determinación de las bases de cotización al Régimen General de la Seguridad Social Deducción

DECLARACIÓN DE VALENCIA

II. COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Gestión Prevención

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

La globalización de la economía ha llevado a las empresas a operar y/o a instalarse en el exterior.

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

PROGRAMACIÓN DE FOL FAMILIA PROFESIONAL COMERCIO Y MARKETING

AYUDAS FOMENTO DEL EMPLEO AUTÓNOMO. Comunidad de Madrid

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. RD 1393/2007.

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (S. COOP.) SOC. LIMITADAS LABORALES (S.L.L.) ASOCIACIONES

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (F.O.L.) CÓDIGO 0021

Engloban tanto los convenios que afectan a toda la plantilla de una empresa como a parte de la misma.

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

CREACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

El impacto de la crisis en las ONG

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 PENSIONES. Previsión Social Pública 1o Seguridad Social

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa


OBJETIVOS: COMPETENCIAS:

Nº Delegados de Prevención

El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública

IRPF- rentas exentas: indemnizaciones despido (Ley 35/2006):

MINISTERIO TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES BOE 12 mayo 2007, núm. 114, [pág ]; rect. BOE 12 junio 2007, núm. 140 [pág ](castellano)

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LAS TITULACIONES DE GRADO UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA

Coordinación de actividades empresariales

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos.

AFILIACIONES DE TRABAJADORES AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL NOTA METODOLÓGICA

SUMA (Campus Virtual de la Universidad de Murcia)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

1.2 La normativa mencionada en el apartado anterior será de aplicación a las cuestiones no previstas expresamente en este documento.

GUIA PRÁCTICA INFORMATIVA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA ACCEDER A LA PROFESION DE ABOGADO. Convocatoria 2015

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

PRINCIPALES NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL REAL DECRETO LEY 5/2013 DE 15 DE MARZO

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Informe Definitivo. Expediente: 686 Máster Universitario en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural

PLAN DE MEJORA DEL INFORME DE SEGUIMIENTO CURSO 2013 /2014

MÓDULO PROFESIONAL: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ECTS: 14 CODIGO: 0011

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Curso de implantación 2010/2011

Facultad de Derecho EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Mapa conceptual de la unidad

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS

PROCESOS PARA LA COMUNICACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS DE GRADO Y MÁSTER

Examen Día Junio-2007 Área de Relaciones laborales 1er Apellido 2º Apellido Profesor: Daniel Pérez Guerra

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO ESPAÑOL VIGENTE Y COMPARADO

GUIA DE ALCANCE JURÍDICO VENTAS ATADAS Y VENTAS CONJUNTAS

MÍNIMO EXENTO DE COTIZACIÓN. Preguntas frecuentes

Informaciones Laborales

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que:

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

B) Disposiciones y Actos

Curso de implantación 2010/2011

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Transcripción:

Guía académica Derecho del Trabajo II PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Derecho del Trabajo II, viene a completar el régimen jurídico de la disciplina del Derecho Individual del Trabajo, por lo tanto, es la continuación de la asignatura Derecho del Trabajo I, por lo que, en coherencia con ésta, se mantiene los mismos objetivos, es decir, proporcionar al alumno un acercamiento a la disciplina jurídico laboral y al sistema de relaciones laborales en el que se desenvuelve. Se trata de una materia amplia, dinámica y en evolución continua, cuyos contenidos se modifican con bastante frecuencia debido al sustrato socieconómico sobre el que se sustenta. No menos compleja es su dinámica interna, con numerosos agentes implicados en la configuración de las disposiciones jurídico-laborales y en la aplicación subsiguiente de sus previsiones normativas. Así pues, la elaboración de estos módulos pretende proporcionar una visión general y sistemática de la materia, tal como contempla el programa oficial de la asignatura. Asimismo, esta asignatura persigue, en nuestro caso dos, objetivos fundamentales, en primer lugar, ofrecer al alumno una visión general de la materia al hilo de sus instituciones y categorías jurídicas y en segundo lugar, también persigue estimular la reflexión personal sobre los fundamentos en que se sustenta, sus repercusiones económico sociales, y sobre sus aplicaciones prácticas. Materialmente, el contenido de estos módulos gira sobre la institución nuclear de la disciplina el contrato de trabajo y al hilo de los diferentes segmentos normativos que componen dicho sector del ordenamiento. La ordenación de los módulos se estructura sobre tres grandes apartados. Una primera parte que persigue familiarizar al alumno con la materia y con sus elementos configurativos, analizando las vicisitudes que pueden afectar al contrato de trabajo durante su normal desarrollo dado que nos encontramos ante un negocio jurídico de tracto sucesivo y, en principio, de larga duración, es decir, se afrontará el estudio de las alteraciones que puede sufrir el contrato de trabajo a lo largo de tiempo sobre el concreto contenido de la prestación laboral fruto de los cambios operados en el proceso productivo y necesidades de las partes contratantes, es decir, la movilidad funcional, geográfica, las modificaciones de condiciones de trabajo y los supuestos de suspensión del contrato de trabajo (módulos I a III).

14 Francisco Alemán Páez, Juan Jiménez García y Julio J. Vega López El segundo gran bloque se centrará en las causas de extinción del contrato de trabajo, aproximando al alumno al régimen jurídico de las múltiples causas que prevé nuestro ordenamiento, dedicando especial atención a otra de las figuras centrales de esta disciplina, el despido en sus diversas manifestaciones, entre las que se destaca sobremanera el disciplinario, con su (módulos IV y V). Para concluir, se ha optado por dedica un módulo íntegro al estudio del régimen jurídico completo de algunas de las modalidades de relaciones laborales especiales más habituales, con la finalidad pedagógica, no sólo de que los alumnos conozcan estas instituciones, sino que a través de su estudio se estimule el análisis comparativo de éstos con el régimen general aplicable a la relación laboral común (módulo VI). OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA La asignatura Derecho del Trabajo II tiene como objetivo general situar al alumno en el campo de las relaciones jurídico-laborales, a partir de las vicisitudes que afectan al contrato de trabajo y sus causas de extinción. Conocer el fundamento jurídico de cada una de las distintas instituciones que conforman la asignatura. Conocer los presupuestos estructurales y las características más sobresalientes de cada una de las instituciones que se exponen en el manual. Diferenciar conceptualmente las diversas instituciones del curso. Comprender los elementos conceptuales de las distintas vicisitudes del contrato de trabajo que se someten a estudio. Diferenciar las distintas modalidades de movilidad funcional y movilidad geográfica, distinguiendo los elementos característicos de cada una de ellas. Distinguir los límites del poder empresarial para modificar las condiciones de trabajo, y diferencial el régimen jurídico de las modificaciones individuales de las colectivas. Diferenciar los rasgos más relevantes diversas modalidades de excedencia Conocer el régimen jurídico básico de los diversos supuestos de extinción del contrato de trabajo. Comprender el fundamento de los distintos tipos de despido. Conocer las peculiaridades más relevantes de las distintas causas de despido disciplinario. Identificar la relevancia de los requisitos formales de los despidos. Comprender y definir el ámbito de las distintas relaciones laborales especiales. Identificar las diferencias más relevantes entres las relaciones laborales especiales y la relación laboral común. CONTENIDOS El contenido de la asignatura Derecho del Trabajo II se estructura en seis módulos que arranca con la movilidad funcional y geográfica y culmina con las relaciones especiales de trabajo.

Guía académica 15 Módulo I. La movilidad funcional y geográfica Módulo II. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo Módulo III. La suspensión del contrato de trabajo y las excedencias Módulo IV. La extinción del contrato de trabajo Módulo V. El despido como causa de extinción Módulo VI. Las relaciones laborales de carácter especial MÓDULO I. LA MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Este primer módulo nos introduce en la vertiente de las vicisitudes del contrato de trabajo, en concreto en dos temas de gran importancia, pues en él se tratan la primera parte dedicada a las modificaciones de las condiciones de trabajo pactadas en el contrato de trabajo, nos referimos a la movilidad funcional que altera el objeto o las condiciones de la prestación, y la movilidad geográfica que modifica el lugar de trabajo. En definitiva el régimen jurídico que permite a mutar las condiciones de la prestación de trabajo tal como se venía produciendo hasta éste momento. 1. La movilidad funcional 1.1. Concepto, significado y fundamento 1.2. Régimen Jurídico 1.3. La asignación de cometidos correspondientes a la calificación pactada. Actualización del débito laboral contratado, equivalencia y polivalencia profesional 1.4. La movilidad ascendente: la promoción convencional 1.5. La movilidad lateral 1.6. La movilidad descendente 1.7. Límites generales a la movilidad funcional 2. La movilidad geográfica 2.1. Concepto, significado y fundamento 2.2. Régimen jurídico 2.3. Los traslados 2.4. Los desplazamientos 2.5. Excepciones al art. 40 et y régimen de preferencias legales y convencionales a la movilidad geográfica MÓDULO II. LAS MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO El presente módulo aborda uno de los aspectos más problemáticos en lo que respecta a los supuestos de alteración de las condiciones de trabajo y que limita con la movilidad funcional por un lado (art. 39) y con la extinción del contrato de trabajo por voluntad del trabajador por incumplimientos graves del empresario por otra (art. 50 ET).

16 Francisco Alemán Páez, Juan Jiménez García y Julio J. Vega López Se trata de una facultad otorgada al empresario para modificar las condiciones contractuales sobre materias nucleares del contrato de trabajo, hasta el punto que, de no contar el empresario con razones de peso suficiente, tales condiciones se considerarían absolutamente inaceptables. Por ello, se va a estudiar, precisamente, las causas que permiten al empresario acudir a esta institución, las medidas que se pueden adoptar y el procedimiento que éste ha de seguir. 1. Concepto, significado y fundamento 2. Régimen jurídico 3. Delimitación institucional 4. El dispositivo jurídico para la modificación MÓDULO III. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y LAS EXCEDENCIAS El módulo que comienza tiene por contenido los supuestos de suspensión de la relación, es decir, las circunstancias en las que por motivos tasados el contrato de trabajo pasa a una situación en la que difiere temporalmente las respectivas prestaciones que conforman la relación de trabajo, es decir, el trabajador deja de prestar sus servicios para la empresa, y ésta se libera de su principal obligación, cual es la de retribuir mediante salario el trabajo recibido. En el presente módulo analizaremos los diversos motivos de suspensión que el legislador ha reconocido como susceptibles de tan importante excepción al desarrollo íntegro de contrato de trabajo, tales como, a título de ejemplo pues inmediatamente pasaremos a desarrollar el tema, podemos adelantar situaciones de común conocimiento, como las situaciones de incapacidad laboral del trabajador, la maternidad la excedencia. A pesar de lo expuesto, ya desde ahora, podemos adelantar que el hecho de que el contrato de trabajo adopte una estado de latencia porque la suspensión afecta a las prestaciones principales, ello no implica que la suspensión de las recíprocas obligaciones dimanantes del contrato sea absoluta; en definitiva, que a pesar de la suspensión del contrato se mantienen vigente determinadas obligaciones recíprocas tales como, en ocasiones, el mantenimiento de la obligación de cotizar del empresario, o que se computar el tiempo de suspensión a efectos de antigüedad. Por otro lado, el trabajador mantiene, entre otras, el deber de sigilo profesional. Y, sobre todo, ambas partes contratantes se han de regir por el principio de buena fe que gobierna las relaciones contractuales, y ello es así, porque el contrato no está extinguido. 1. Concepto, significado y régimen regulador 2. Efectos 3. Causas 3.1. La suspensión por mutuo disenso 3.2. La incapacidad temporal 3.3. Suspensión por maternidad, adopción o acogimiento 3.4. Cumplimiento del Servicio Militar o Prestación Social Sustitutoria 3.5. Suspensión por ejercicio de cargo público representativo

Guía académica 17 3.6. Privación de libertad 3.7. Suspensión de empleo y sueldo 3.8. Suspensión por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, y por fuerza mayor temporal 3.9. La excedencia 3.10. Suspensión en los casos de violencia de género 3.11. Suspensión por el ejercicio de medidas de presión colectiva MÓDULO IV. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Este módulo abordará de forma general las múltiples causas legales de extinción del contrato de trabajo, o lo que es lo mismo, el desenlace final de la relación laboral. Las causas legalmente previstas son numerosas, pero éstas, al amparo de la capacidad negocial que se reconoce a las partes contratantes en el propio Estatuto de los Trabajadores, podrán establecer cláusulas extintivas, generalmente, cláusulas que someten la vigencia al cumplimiento de una condición. Él límite de esta capacidad negocial es que las mismas no vulneren derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico como indisponibles. Volviendo sobre las previsiones legales, decir, que en ellas se encontrará causas referidas a la voluntad de ambas partes contratantes; o causas extintivas por la voluntad unilateral de una de ellas; por también motivadas por causas ajenas a la voluntad de ninguno de las dos contratantes. Si bien este módulo no alcanza en interés que despierta el dedicado al despido, lo cierto es que la casuística, fundamentalmente de la extinción unilateral por voluntad del trabajador es ciertamente no es menos compleja e interesante. 1. Concepto, significado y régimen regulador 2. El mutuo disenso 2.1. La extinción por mutuo acuerdo 2.2. La extinción por las causas consignadas válidamente en el contrato 2.3. La extinción por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio 3. La extinción por desaparición, incapacidad o jubilación de las partes 3.1. Situaciones que afectan al trabajador 3.2. Situaciones que afectan al empresario 4. La extinción a iniciativa del trabajador 4.1. La dimisión 4.2. La extinción por voluntad del trabajador MÓDULO V. EL DESPIDO COMO CAUSA DE EXTINCIÓN El objeto de estudio de este módulo se una de las figuras centrales del Derecho Individual del trabajo, central por la trascendencia para las partes del contrato de trabajo por el carácter

18 Francisco Alemán Páez, Juan Jiménez García y Julio J. Vega López oneroso que tiene para el empresario y, para el trabajador porque pone fin de forma abrupta la relación laboral. Como veremos, se tratará del despido en sus diversas manifestaciones, ya vimos en el módulo anterior una institución que se asemejaba bastante, hasta el punto de que se calificó coloquialmente de auto despido, se trataba de la extinción del contrato de trabajo por voluntad del trabajador por incumplimientos laborales del empresario. Pues bien, aquí se tratará el despido por decisión unilateral del empresario. La decisión empresarial podrá tener diversas motivaciones y el resultado del ejercicio de tales decisiones tendrá indefectiblemente consecuencias jurídicas y patrimoniales desfavorables, al menos, para una de las partes contratantes. Como se adelantó en la presentación del manual, y ahora podrán comprobar, el despido disciplinario será la materia estrella de este módulo y de toda la asignatura. 1. Concepto, significado y claves 2. El despido disciplinario 2.1. Concepto, régimen regulador, y caracterización institucional 2.2. Aspectos sustantivos. Las causas del despido disciplinario 2.3. Aspectos formales del despido disciplinario. La carta de despido 2.4. Calificación y efectos 3. El despido por circunstancias objetivas 3.1. Significado general y régimen regulador 3.2. Aspectos sustantivos: las causas del despido por circunstancias objetivas 3.3. Aspectos formales y procedimentales del despido objetivo 3.4. Calificación y efectos 4. Los despidos colectivos. La extinción por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción 4.1. Significado general y régimen regulador 4.2. La delimitación institucional del despido colectivo 4.3. El procedimiento de regulación de empleo 4.4. El acuerdo de regulación de empleo y sus efectos jurídicos 5. La extinción por fuerza mayor 5.1. Presupuestos materiales 5.2. Procedimiento y efectos MÓDULO VI. LAS RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL En el presente módulo vamos a exponer de forma sucinta el régimen jurídico de las relaciones laborales especiales, las cuales pese a estar calificadas como relación laboral tienen peculiaridades significativas respecto al régimen laboral común. Nos encontramos en un momento de expansión

Guía académica 19 y reconocimiento de nuevos colectivos sometidos a un régimen laborales especial (cooperantes, abogados, personal investigador). Hemos optado por desarrollar esquemáticamente el régimen jurídico do las relaciones laborales más consolidadas y utilizadas en la práctica frente a otras que están referidas a colectivos fuertemente limitados o son de nueva creación, aunque de éstas últimas se describe el ámbito de aplicación de las mismas. El desarrollo de este módulo tiene un segundo objetivo docente, cual es, que al hilo de los contenidos de este último módulo, podamos retomar el repaso esquemático pero general de las instituciones fundamentales del Derecho Individual del Trabajo que se ha estudiado a lo largo de las asignaturas Derecho del Trabajo I y II (los cinco módulos que anteriores), mediante un ejercicio de comparación del régimen jurídico de las relaciones laborales especiales respecto de las del régimen laboral común. 1. Las relaciones laborales de carácter especial. Delimitación institucional y marco regulador 2. Personal de alta dirección 3. Servicio de hogar familiar 4. Deportistas profesionales 5. Artistas en espectáculos públicos 6. El contrato de trabajo para la realización de actividades mercantiles 7. Otras relaciones de carácter especial ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Para lograr los objetivos propuestos se concretan distintas estrategias didácticas adaptadas y especificadas en los distintos módulos. Estas estrategias incluyen las siguientes actividades: Realización de mapas conceptuales que recojan los elementos de las cuestiones tratadas en los distintos módulos. Elaboración de trabajos individuales por parte de los estudiantes: conceptualizaciones, descubrimiento de puntos fuertes y débiles, justificación razonada de perspectivas de análisis, etc. Construcción de cuadros sobres cuestiones tratadas conforme a las especificaciones recogidas en el apartado de actividades del módulo. Búsqueda de información en distintos soportes para responder a cuestiones planteadas. Sistematización de clasificaciones razonadas mediante la aplicación de criterios de clasificación conforme a las especificaciones recogidas en el apartado de actividades. Creación de grupos de trabajo colaborativo en línea para debatir, poner en común y construir conocimientos. Dinamización de sesiones presenciales (trasladadas luego al foro de la asignatura) establecidas por la coordinación de la titulación con la finalidad de profundizar en los contenidos, desarrollar las actividades, preparar los exámenes, etc. Participación en los debates propuestos en el foro.

20 Francisco Alemán Páez, Juan Jiménez García y Julio J. Vega López MATERIAL DIDÁCTICO Los materiales básicos para preparar la materia están constituidos por el manual escrito de esta asignatura (el mismo en la plataforma educativa). A medida que se desarrolle el curso se irán incluyendo otros materiales en distintos soportes. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Martín Valverde, A. y otros (2006). Derecho del Trabajo, Madrid: Editorial Tecnos. Sala Franco, T. y otros (2006). Relaciones Laborales 2006, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. Sala Franco, T. y otros (2005). Derecho del Trabajo, Tomo II, Contrato individual, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura incluye la realización de trabajos prácticos, la participación en las actividades en línea (foros de discusión, charlas, aportaciones, iniciativas y propuestas del alumnado) y una prueba escrita presencial: Parte I. La participación en las actividades en línea y la realización de las tareas programadas aporta el 40% de la nota final y se evaluará a partir de la participación en las actividades en línea y la realización de los trabajos previstos. La nota oscila entre 0 y 4, y será necesario obtener una nota mínima de 2 puntos para superar esta parte de la asignatura. Parte II. La parte teórica de la asignatura aporta el 60% de la nota final y se evaluará mediante una prueba escrita que consta de 30 preguntas de respuesta múltiple. La nota del examen oscila entre 0 y 6, y será necesario obtener una nota mínima de 3 puntos. La asignatura se considera superada cuando el estudiante ha conseguido los mínimos necesarios (2 puntos en la parte I y 3 puntos en la parte II). La nota final consiste, superados los mínimos señalados anteriormente, en la suma de las puntuaciones de la parte I y de la parte II.