LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM ( ). UNA LECTURA ANALÍTICA DESDE LA TITULACIÓN.

Documentos relacionados
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (ARAGÓN) (PLAN DE ESTUDIOS 2002)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (ACATLÁN) (PLAN DE ESTUDIOS 1984)

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Licenciatura en Pedagogía

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFORME DE ACTIVIDADES COORDINACION DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA. UNAM PERIODO: Coordinadora: Dra. Claudia Beatriz Pontón Ramos.

ACUERDO número 135, por el que se autoriza el plan de estudios para la formación de docentes en educación media a nivel de licenciatura.

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

* * * * Sólo se realiza trabajo escrito (examen) * * * 9.5

ACUERDO número 134, por el que se establece el plan de estudios para la formación de docentes en educación primaria a nivel de licenciatura.

POSGRADOS. Maestría en Educación

Enrique C. Rébsamen Licenciatura en Educación Especial

Los CIEES actualizan la Metodología para la evaluación de programas de educación superior

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA

Tesis: El pensamiento complejo en estudiantes de educación superior: Pedagogía y Derecho.

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

CLAVE: 1665 SEMESTRE: 6 FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL SEMINARIO OBLIGATORIO

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

CURSO-TALLER: INICIACIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Lunes 10 al viernes 14 de enero del 2011 DIDÁCTICA Y PLANEACIÓN. Dra.


FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA: PEDAGOGÍA... 48

Licenciatura en Ciencias de la Educación con orientación en Política y Gobierno de la Educación con orientación en Comunicación, Lenguajes y Medios.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

UN NUEVO CONCEPTO DE DED. Doctorado en Educación

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Licenciatura en Enseñanza de las Artes (LENA)

3.- ESTUDIOS POST-PROFESIONALES QUE CONDUJERON A UN GRADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

Fundamentación de la Carrera. Educación Inicial. Visión de la Carrera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUARTO SEMESTRE

Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Anual. Preescolar y Primera Etapa de Educación Básica

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM

Fundamentación de la Carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera. Titulación. Duración

Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS)

ACUERDO número 150, por el que se autorizan los planes de estudio para la formación de docentes en Educación Especial, a nivel Licenciatura.

Norma Esther García Meza Síntesis Curricular

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 2014

Los profesionales en educación que México requiere (frente al horizonte 2020)

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

PROPUESTA DE UNA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LA MATEMÁTICA CON COMPUTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA

Licenciatura en Formación Infantil CALENDARIO DE EXÁMENES PARCIALES Tetramestre Mayo Agosto 2016

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos. Año 2017

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

CONSTITUCIÓN HISTÓRICA Y CONFORMACIÓN TEÓRICA DEL CAMPO EDUCATIVO EN MÉXICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Metodología Cuantitativa Epistémico-metodológica.

LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modelos Educativos Psicología Educativa.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

Licenciatura en Formación Infantil CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES Y 2da Op. Tetramestre Enero Abril 2016

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA RVOE: *

LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA EL MEJORAMIENTO PERMANENTE DE LA CALIDAD DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Profesor de tiempo completo y Jefe del Departamento de Sociología y Administración Pública

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA FASE III: CONCENTRACIÓN EN CAMPO Y/O SERVICIO PEDAGÓGICO

HORARIOS PEDAGOGÍA. CURSO 2016/2017

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA BALANCE DE UNA DÉCADA

Miembro del grupo de Literacidad Crítica en la UPF.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CU (PLAN DE ESTUDIOS 2008)

MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la educación

Psicología. Matrícula Materia Calificacion Extraordinario

PORQUE DONDE HAY UNA PERSONA, HAY UN PEDAGOGO.

LAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PROFESIONALIZACIÓN, COMPETENCIAS DOCENTES DEL SIGLO XXI 2005.

ACREDITACIÓN DEL POSGRADO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS ACTUALES. EL CASO DE LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA (UNAM)

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Bowen, J. Hobson. (1984). Teorías de la educación. México: Limusa. Calzadilla, Ramón. (2004). "La Pedagogía como ciencia Humanista:

Análisis de Docentes Nombrados Año Resumen

De la organización del proceso de aprendizaje

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO. Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

ACUERDO REGLAMENTARIO DEL PROGRAMA DE PREMIOS EN RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

UNIDAD UPN 161 MORELIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CURSO FECHA ASIGNATURA GRUPO TURNO AULA HORA 1GPED2

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Transcripción:

LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM (1927-2006). UNA LECTURA ANALÍTICA DESDE LA TITULACIÓN. ILEANA ROJAS MORENO Presentación. La titulación, como corolario de la formación académica e indicador de la eficiencia terminal de un ciclo o nivel determinado, es uno de los aspectos clave para ubicar, por una parte, los procesos institucionales de un modelo curricular. Por otra parte, mediante el análisis de dicho referente es posible caracterizar a través de productos concretos (trabajos recepcionales) el tipo de preparación que avala toda institución, con la aprobación del examen profesional y la expedición del título respectivo. De ahí la importancia de analizar algunos de los rasgos básicos que han caracterizado la titulación en la Carrera de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el período acotado. PROBLEMA DE ESTUDIO, OBJETIVO Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. El presente trabajo se deriva de los avances de una investigación en proceso, cuyo objetivo es el de ofrecer una mirada sobre la formación del pedagogo universitario basada en una revisión analítica de los trabajos de titulación. i El problema en cuestión consiste en profundizar sobre la caracterización de la categoría analítica de formación universitaria en educación concretamente desde el referente de los trabajos recepcionales, en este caso de la Licenciatura en Pedagogía impartida en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Al hablar de formación universitaria ubicamos dos aspectos clave: la pedagogía como saber disciplinario y la educación como campo académico profesional. Asimismo, por formación universitaria en educación nos referimos a la preparación ofrecida en universidades e 1

instituciones de educación superior pública y privada cuyo objeto de estudio es la educación, tendente a una preparación basada en el conocimiento amplio de temas y problemas educativos, abordados a partir de referentes multidisciplinarios (psicológicos, sociológicos, antropológicos, históricos, filosóficos) y con enfoques teórico-metodológicos diversos (Rojas y Sandoval, 2005: 478). En el desarrollo de esta investigación partimos de considerar que la formación universitaria en educación se institucionaliza y consolida entre los años cincuenta y ochenta, definiendo incluso la transición de la pedagogía normalista a la pedagogía universitaria (Rojas, 2004). En este sentido, un referente puntual que permite la caracterización de dicha formación es sin duda el de los trabajos de titulación, por lo que una de las hipótesis de este trabajo se planteó en los siguientes términos: Además de los aspectos ya conocidos sobre la formación universitaria en educación, la profundización sobre tendencias de orientación formativa, perfil e identidad profesional se vincula con los procesos de conclusión de los estudios de licenciatura, y esta situación puede ser abordada desde el referente analítico de los trabajos de titulación de una entidad institucional en un período determinado. El referente empírico se derivó entonces del manejo de fuentes primarias, en este caso de los trabajos de titulación de la institución mencionada. Así, se procedió a la preparación de una base de datos y su respectivo procesamiento estadístico, partiendo básicamente de la siguiente información: año de registro, nombre del egresado, título del trabajo, nivel académico y modalidad de titulación. De los datos reportados en catálogos topográficos y electrónicos se obtuvo un total de 2,619 títulos (casos) de trabajos elaborados desde 1927 y hasta 2006, período que abarca prácticamente ochenta años de formación universitaria en pedagogía en la entidad institucional en cuestión. 2

Ahora bien, considerando la nominación de los trabajos recepcionales se definieron dos criterios de agrupación y análisis de los datos. El primer criterio consiste en una agrupación de los casos basada en cinco cortes o momentos: primer corte (1927-1934), caracterizado por la presencia y separación de la Escuela Normal Superior en la Universidad Nacional; segundo corte (1935-1959), definido por la reinstauración de los estudios de posgrado y licenciatura y el impulso a la pedagogía universitaria; tercer corte (1960-1972), caracterizado por la implantación de las licenciaturas modélicas (UNAM, Universidad Veracruzana, Universidad Panamericana); cuarto corte (1973-1990), caracterizado por el incremento notable de las licenciaturas en educación; el impacto de la tecnología educativa; el desarrollo de la investigación educativa; y la profesionalización de la carrera; el quinto y último corte (1991-2006), definido por el impacto de las políticas para la educación superior, las políticas de financiamiento y evaluación institucional, la presencia de los mercados nacionales e internacionales, la implantación de los modelos basados en normas de competencias, entre otros rasgos. Con esta primera periodización se analizan los siguientes aspectos: a) composición de la matrícula y niveles de formación académica (licenciatura, maestría, doctorado); y, b) situación del plan de estudios a través del predominio de líneas curriculares. El segundo criterio consiste también en una agrupación de datos, aunque basada en una temporalidad definida por décadas, en tanto se pretende abarcar periodos más amplios no acotados por acontecimientos específicos. Aquí se proponen cuatro cortes: 1 corte: años 20, 30 y 40; 2 corte: años 50 y 60; 3 corte: años 70 y 80; 4 corte: años 90 hasta 2006; con esta segunda periodización se analiza básicamente el referente sobre el comportamiento de las temáticas de titulación. 3

Una lectura de la formación universitaria en pedagogía desde los trabajos de titulación. Con base en el primer criterio de agrupación, algunos de los resultados sobre la formación universitaria ofrecida son los siguientes. a) Composición de la matrícula y niveles de formación académica.- De acuerdo con el Cuadro 1, se trata de una carrera predominantemente femenina. Del total de 2, 635 alumnos titulados (2,619 trabajos recepcionales, de los cuales se reportan 16 en la modalidad de tesis conjunta), el 84% corresponde a las mujeres y el 16% a los hombres. En cuanto al nivel académico, el 86% pertenece al nivel de licenciatura, el 11% al de maestría y un 3% al de doctorado. Atendiendo a los cortes propuestos, observamos que a partir de los años sesenta se da un aumento notable en el número de titulados, con un incremento promedio de hasta un 400% de un período a otro. b) Predominio de líneas curriculares.- Una mirada sobre la tendencia de orientación formativa del plan de estudios se observa en las líneas curriculares entendidas como formas de agrupación de contenidos. De acuerdo con el Cuadro 2, el predominio en orden descendente ubica en primer lugar la línea didáctico-instrumental (35%), seguida de la de planeación y administración (19%); en tercer lugar se ubica la línea psicopedagógica (17%), seguida de la de investigación (14%) y la sociopedagógica (8%); por último, queda la línea históricofilosófica (7%). En relación con los momentos acotados, la línea didáctico-instrumental permanece a la cabeza de una manera constante, seguida de la línea psicopedagógica; dos líneas que despuntan también son las de planeación y administración, y la de investigación. En el caso de las líneas sociopedagógica e histórico-filosófica se observa una presencia poco significativa, en contraste con las otras líneas curriculares. 4

En cuanto al segundo criterio de agrupación, algunos de los resultados obtenidos son los siguientes. a) Comportamiento de las temáticas de titulación.- De acuerdo con el Cuadro 3, el total de casos queda representado en 45 temáticas de las cuales sobresalen las de capacitación, educación especial y metodologías de enseñanza y aprendizaje, cada una de ellas con un 6%. Le siguen las temáticas de investigación educativa, organización y administración educativas y orientación educativa (5% en cada una), diseño y utilización de medios y materiales educativos, y evaluación educativa (4% en cada una), didácticas especiales, educación extraescolar, educación preescolar, evaluación curricular, formación docente, historia de la educación y teoría y epistemología (3% en cada una). De las temáticas restantes destacan desempeño docente, diseño curricular, innovación educativa y tecnologías en la educación, en cada caso con un 2%. En relación con los cortes por décadas, encontramos temáticas transversales (filosofía de la educación, historia de la educación y organización y administración educativas); temáticas predominantes de los años treinta a sesenta (educación preescolar, organización y administración educativas); temáticas predominantes en el último cuarto de siglo XX (capacitación, educación especial, investigación educativa, teoría y epistemología); temáticas emergentes de las dos últimas décadas (educación ambiental, educación basada en normas de competencias). Consideraciones finales. Si bien se ofrecen avances preliminares de una investigación en proceso, con esta aproximación se tienen elementos para apuntar las siguientes consideraciones. 5

A. Con ambas periodizaciones como criterios de agrupación observamos tres tendencias de orientación formativa de la carrera: la formación pedagógica representativa de los años treinta y hasta los sesenta, la formación profesional predominante entre los años setenta y ochenta, y hacia los años noventa destaca la formación universitaria en educación. B. Un segundo rasgo es el predominio de determinadas disciplinas, observable desde la ponderación que adquieren las líneas curriculares. Así, a la luz de los títulos reportados en la formación académica del pedagogo universitario hay un claro predominio de la didáctica, seguido de la administración y la psicología, desplazando entonces la sociología, la filosofía y la historia. C. En una visión panorámica, con los referentes analizados es posible derivar rasgos de un perfil formativo y de identidad profesional al ubicar incluso modalidades de intervención profesional en actividades vinculadas con el desarrollo didáctico y curricular, la investigación educativa, la formación de recursos humanos, la organización y administración, la orientación educativa, la planeación educativa, la evaluación educativa, la docencia, la innovación educativa y el uso de tecnologías en educación, y la gestión educativa. D. Para una siguiente fase de la investigación, entre otros de los aspectos por analizar más ampliamente, se desarrollará el de los trabajos que aluden a la constitución epistémica del campo de conocimiento pedagógico. 6

Fuentes consultadas. BIBLIOTECA CENTRAL (2007). Catálogo de tesis de pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (1927-2006). México: UNAM. (Catálogo electrónico de tesis TesiUNAM, http:///www.unam.mx) DUCOING, PATRICIA (1991). La pedagogía en la Universidad de México 1881-1954 (Tomos I y II). México: UNAM/CESU. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2007) Biblioteca Samuel Ramos. Licenciatura en Pedagogía. Catálogo de tesis (1927-2006) México: UNAM. (Catálogo electrónico, http://palas-atenea.filos.unam.mx) ROJAS MORENO, ILEANA (2001a). Bases de datos sobre trabajos recepcionales agrupados por áreas académicas (1934-1993). México: DIE/CINVESTAV. 57 p. (Documento preliminar). (2001b). Fichero de trabajos de titulación que aluden directamente a la conformación del campo pedagógico (1935-1996). México: DIE/CINVESTAV. 59 p. (Documento preliminar). (2001c). Reporte sobre los trabajos recepcionales de la Carrera de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1927-1993). México: DIE/CINVESTAV. 53 p. (Documento preliminar). (2004). Trayectorias conceptuales y entramados discursivos. Una lectura de la transición en el campo de conocimiento pedagógico (Tesis doctoral). México: DIE- CINVESTAV. (2007). Datos estadísticos sobre titulación. Carrera de Pedagogía (1927-2006). México: UNAM/FFyL. 200 p. (Documento preliminar). 7

y ROSA MARÍA SANDOVAL (2005). Capítulo 8. Formación en educación y procesos institucionales (universidades). En Ducoing Watty, Patricia (Coord.). Sujetos, actores y procesos de formación (Tomo II). México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa/Instituto Politécnico Nacional. p. 467-526. (La investigación educativa en México 1992-2002, 8 - II) 8

CUADRO 1 ALUMNOS TITULADOS EN PEDAGOGÍA (1927-2006) (2,635 CASOS) AÑOS HOMBRE MUJER TITULADOS LICENCIATURA MAESTRÍA DOCTORADO 1927-1934 1 17 18 0 18 18 1935-1959 7 17 24 0 24 24 1960-1972 59 118 177 119 56 56 1973-1990 133 613 746 712 27 27 1991-2006 226 1,444* 1,670 1,423* 167 167 TOTAL: 426 (16%) 2,209 (84%) 2,635 (100%) 2,254 (86%) *TESIS CONJUNTA: 16 CASOS. TOTAL DE TRABAJOS RECEPCIONALES: 2,619. 292 (11%) 292 (3%) CUADRO 2 AGRUPACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES POR LÍNEAS CURRICULARES (2,619 CASOS) LÍNEAS 1927-1934 1935-1959 1960-1972 1973-1990 1991-2006 TOTAL % CURRICULARES DIDÁC-INSTRUMENTAL 4 5 55 254 589 907 35% DE INVESTIGACIÓN 1 4 13 87 263 368 14% HISTÓRICO-FILOSÓFICA 1 6 17 45 113 182 7% PLANEACIÓN Y ADMÓN 2 2 35 117 337 493 19% PSICOPEDAGÓGICA 10 7 40 139 252 448 17% SOCIOPEDAGÓGICA 0 0 17 104 100 221 8% TOTAL: 18 24 177 746 1,654 2,619 100% CUADRO 3 AGRUPACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES POR TEMÁTICAS (2,619 CASOS) N TEMÁTICA AÑOS 20, AÑOS AÑOS AÑOS 90 TOTAL % 9

O. (POR ORDEN ALFABÉTICO) 30 Y 40 50 Y 60 70 Y 80 A 2006 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 0 0 4 11 15 1% 2. CAPACITACIÓN 0 0 54 114 168 6% 3. COMUNICACIÓN EDUCATIVA 0 4 22 12 38 1% 4. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 0 1 8 9 18 1% 5. DESEMPEÑO DOCENTE 0 2 10 28 40 2% 6. DIDÁCTICAS ESPECIALES 0 7 39 27 73 3% 7. DISEÑO CURRICULAR 0 1 15 48 64 2% 8. DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCS 0 6 25 65 96 4% 9. EDUCACIÓN AMBIENTAL 0 1 1 22 24 1% 10. EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 0 0 0 19 19 1% 11. EDUCACIÓN BÁSICA 0 0 6 18 24 1% 12. EDUCACIÓN DE ADULTOS 0 0 15 17 32 1% 13. EDUCACIÓN ESPECIAL 0 5 49 98 152 6% 14. EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR 0 3 7 64 74 3% 15. EDUCACIÓN MEDIA, TÉCNICA Y TECNOLÓGICA 0 0 8 17 25 1% 16. EDUCACIÓN NO FORMAL 0 1 25 17 43 2% 17. EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1 0 4 15 20 1% 18. EDUCACIÓN PREESCOLAR 13 0 9 48 70 3% 19. EDUCACIÓN SEXUAL 0 1 7 28 36 1% 20. EDUCACIÓN SUPERIOR 0 0 2 14 16 1% 21. EDUCACIÓN Y GÉNERO 1 1 6 38 46 2% 22. EDUCACIÓN Y LENGUAJE 0 2 7 14 23 1% 23. EDUCACIÓN Y VALORES 0 0 2 33 35 1% 24. EDUCACIÓN Y MULTICULTURALIDAD 1 1 11 14 27 1% 25. EVALUACIÓN CURRICULAR 0 1 25 64 90 3% 26. EVALUACIÓN EDUCATIVA 0 4 27 82 113 4% 27. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 4 4 8 29 45 2% 28. FORMACIÓN DOCENTE 0 2 21 67 90 3% 29. FORMACIÓN PROFESIONAL 0 0 2 26 28 1% 30. FORMACIÓN UNIVERSITARIA 0 1 13 19 33 1% 31. GESTIÓN EDUCATIVA 0 0 3 27 30 1% 32. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 3 5 15 46 69 3% 33. INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUC 0 0 5 46 51 2% 34. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1 8 28 98 135 5% 35. MERCADO LABORAL 0 3 10 18 31 1% 36. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 0 6 53 93 152 6% 37. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 0 1 21 7 29 1% 38. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAS 2 14 33 85 134 5% 39. ORIENTACIÓN EDUCATIVA 0 11 40 80 131 5% 40. PLANEACIÓN EDUCATIVA 0 1 11 24 36 1% 41. POLÍTICA EDUCATIVA 0 4 21 28 53 2% 42. PSICOANÁLISIS EN EDUCACIÓN 0 1 7 9 17 1% 43. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 6 4 16 33 59 2% 44. SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES E INTERNALES 0 8 21 9 38 1% 45. TEORÍA Y EPISTEMOLOGÍA 0 1 44 32 77 3% TOTAL 32 115 760 1,712 2,619 100% 10

NOTAS: i La investigación en proceso se titula 80 años de formación universitaria en pedagogía y educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y forma parte de una de las líneas de investigación del Seminario Institucional La educación comparada: un horizonte de lectura en el campo educativo (N PIFFYL 2006-005). 11