Destacados. Colombia: Situación humanitaria en frontera colombovenezolana. Informe de situación No. 6 (15/09/2015)

Documentos relacionados
Destacados. Colombia: Situación humanitaria en frontera colombovenezolana. Informe de situación No. 5 (10/09/2015)

1. Información General

Destacados. Colombia: Situación humanitaria en frontera colombovenezolana. Informe de situación No. 4 (07/09/2015)

369 Personas retornaron a su lugar de origen

Contexto humanitario Norte de Santander.

INFORME ESPECIAL ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Situación a la Frontera Colombia-Venezuela: Vacíos de Protección y Recomendaciones

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

Evolución de la oferta de servicios para la inclusión social y laboral de la población retornada. San Salvador, de junio de 2018

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

Taller HNO La Guajira

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA Creación de Migración Colombia

Destacados. Colombia: Situación humanitaria en frontera colombovenezolana. Informe de situación No. 7 (18/09/2015)

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

PROCEDIMIENTO VÍCTIMAS EN EL EXTERIOR RETORNOS Y REUBICACIONES PROCESO GESTIÓN DE REPARACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

(CODIGO DE CONVOCATORIA). (NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN)

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

Norte de Santander: Norte de Santander: San Cayetano, Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander:

Entre Colombia y Venezuela

REFUGIADOS Y MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA Octubre 2018

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana

Inflación acumulada en Venezuela e incremento de población venezolana en Colombia entre marzo y septiembre de 2018

ENTREGA DE AYUDAS HUMANITARIAS DE EMERGANCIA A FAMILIAS DEPORTADAS Y RETORADAS FORZOSAMENTE DESDE VENEZUELA. Segundo Informe de Situación Humanitaria

Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Ubicación de la zona visitada

ABC REGISTRO ADMINISTRATIVO DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA (RAMV)

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son:

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

5. OFERTA INSTITUCIONAL

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

SOLICITUD DE CONSULTORIA

ATENCIÓN GOBIERNO NACIONAL FRONTERA #AtenciónFrontera

NOMBRE DEL TRÁMITE: ENTREGA DE AUXILIO FUNERARIO Código:

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Convenio ICBF RPR 144. Hasta el 31 de julio de Regionales del ICBF en 3 departamentos Choco, Nariño y Santander.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

ACTA 22 de Agosto de TALLER HNO y Estabilización (2018)

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

Colombia Montelibano (Córdoba) Informe de Situación No.1 13/10/2011

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

RESPUESTA INTER-AGENCIAL

Julio de 2015 OIM, Misión en Colombia

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos

PROYECTO DE LEY DE 2016 CÁMARA. El Congreso de Colombia DECRETA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

HOJA INFORMATIVA N. 4, AÑO FISCAL (AF) DE AGOSTO DEL 2018

Acciones de Protección y Atención a la Mujer Migrante de Honduras

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE LA REGIÓN VALLE DEL CAUCA (BUENAVENTURA)

Presentación Las fronteras de Colombia han padecido un histórico abandono por parte de los Gobiernos centrales, situación que ha estado acompañada de

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado?

REFUGIADOS Y MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA Enero - septiembre 2018

Informe Emergencia Volcán de Fuego 13 de junio de 2018

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

Avances a nivel nacional 31 de marzo 2014

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

Retos y Oportunidades

Por tanto se espera, luego de esta convocatoria, contar con socios con los cuales el ACNUR pueda:

Territorialización de la Inversión Localidad 1. Usaquén Sector Educación Ejecución a Marzo 2018 LOCALIDAD 01. USAQUEN

DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES Y LIDERAZGO. Granada, 12 y 13 de Noviembre de 2012

PROGRAMA REGIONAL SALUD MIGRACIÓN

Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz Sector Educación Ejecución a Marzo 2018

Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos Sector Educación Ejecución a Marzo 2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

PROGRAMA DE GOBIERNO

EMERGENCIA EN SIRIA. Plan de Acción de Cruz Roja Española en Siria y países limítrofes (Líbano y Jordania)

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

X Reunión de Comité de Apoyo 24 de Octubre de 2013 CALI

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Objetivo Programa Escuelas para la vida

COMISIÓN EXILIO Y RECONCILIACIÓN

Consejo Comunitario La Dorada - Caldas Sábado 14 de julio de 2007

Lugar: Hotel Casa Blanca, ubicado en la Avenida 6ta Nº Salón Jade. Cúcuta Norte de Santander. Presentación

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

Asistencia Humanitaria. Diciembre, 2006 REDLAC - Panamá

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Nombre del Programa Apoyos y servicios asistenciales a familias en situación vulnerable. 1.Generalidades. Nombre corto. Trabajo social. Está vigente?

+250 Niños, niñas y adolescentes con limitaciones a la educación. Albergues habilitados

Transcripción:

Colombia: Situación humanitaria en frontera colombovenezolana Informe de situación No. 6 (15/09/2015) Este informe es producido por OCHA en colaboración con los socios humanitarios, miembros del EHL y el GTP. Cubre el periodo del 23 de agosto al 15 de septiembre de 2015. La mayoría de información contenida en este reporte se refiere a la situación en Norte de Santander, se especificará cuando haga referencia a otro departamento. Destacados La cifra de colombianos deportados desde Venezuela a través de Norte de Santander, Arauca y La Guajira, alcanza los 1.532 -al 15 de septiembre. Desde el inicio de la situación en la frontera colombo-venezolana, el número de colombianos deportados/expulsados a través de Norte de Santander asciende a 1.098. El número oficial de retornados caracterizados 1 es de 16.141. Desde el cierre del registro oficial de retornados el 9 de septiembre, al menos 905 personas han sido caracterizadas luego de evaluar sus casos de forma individual (al 15 de septiembre). Preocupa la falta de información sobre el número de personas que estarían entrando por cruces informales y que no estarían siendo incluidas en el registro. Se desconoce su situación actual y sus posibles necesidades humanitarias. En los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander), 2.494 personas permanecen en 17 albergues temporales y hoteles. Se estima que al 15 de septiembre, 2.236 personas han retornado en los departamentos de Arauca, La Guajira y Vichada. Con el apoyo de la OIM, al menos 1.837 ciudadanos colombianos se han trasladado a lugares de destino en Colombia, desde Norte de Santander (al 15 de septiembre). Persisten vacíos en materia de protección y respuesta, que afectan en particular a personas que se encuentran autoalbergadas, personas que han llegado informalmente a otros municipios, ciudadanos colombianos que se encuentran en Venezuela con intención de retornar a Colombia y aquellos que retornen con posterioridad al cierre del registro oficial. El 15 de septiembre, el presidente de Venezuela anunció que se extenderá el estado de excepción en las zonas 4, 5, 6 y 7 de los estados Zulia y Apure (10 municipios), ubicados en la frontera con Colombia. Todavía no se conoce el impacto que pueda tener este anuncio sobre el movimiento de personas hacia Colombia. Fuente: OCHA Colombia. Los límites y nombres mostrados, y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas. 1 Retornados caracterizados: La caracterización se realiza a través de la depuración de las bases de datos de registro, para establecer los perfiles de los damnificados y posibilitar su inclusión en el Registro Único de Damnificados (RUD) del Sistema de Información para la Gestión de Albergues Temporales (SIGAT). www.salahumanitaria.co - www.unocha.org La misión de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) es movilizar y coordinar la acción humanitaria eficaz, basada en los principios humanitarios, en colaboración con los actores nacionales e internacionales. La Coordinación Salva Vidas

Panorama de la situación Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 2 En el marco del Estado de Excepción Constitucional declarado por el Gobierno de Venezuela desde el 21 de agosto en diez municipios del estado Táchira, extendido el 15 de septiembre a 10 municipios de los estados Zulia y Apure, 1.532 colombianos han sido deportados hacia Norte de Santander, Arauca y La Guajira, mientras otros miles han decido retornar a Colombia por miedo a ser deportados. El departamento más afectado continúa siendo Norte de Santander, donde 16.141 personas ya han sido caracterizadas oficialmente como retornadas y se encuentran en proceso de ser incluidas en el Registro Único de Damnificados (RUD) administrado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Solo el 27% de esta población se encuentra albergada o ha retornado a su lugar de destino, mientras el 73% restante se encuentra alojado con redes de apoyo (autoalbergados), lo que implica un acceso limitado a la oferta institucional de respuesta, así como presión extra en las poblaciones receptoras, con economías domésticas ya vulnerables. Desde el cierre oficial del registro el 9 de septiembre, al menos 905 personas retornadas adicionales han sido incluidas por ser valoradas como casos especiales. En La Guajira son 356 las personas deportadas y 1.195 los retornados, según cifras de Migración Colombia y ANSPE. En este departamento, el cierre de la frontera empieza a tener consecuencias en la situación de seguridad alimentaria y acceso a medios de vida. Se estima que cerca de 3.000 indígenas estarían en riesgo por las limitaciones de movilidad, desabastecimiento de alimentos y combustible. En Arauca se reportan hasta el 15 de septiembre, 82 deportados y 963 retornados. Aunque la situación en este departamento no ha alcanzado aún las dimensiones de otras zonas, se mantiene flujo constante de llegada y las capacidades locales ya se encuentran desbordadas. Es fundamental que las instituciones locales y departamentales tomen medidas de preparación ante el aumento de la demanda de asistencia. Según información preliminar a nivel local, desde el 27 de agosto hasta el 14 de septiembre, 131 personas han retornado a través de la frontera en Puerto Carreño (Vichada); no se han presentado deportados. Es posible que las cifras sean mayores considerando el limitado personal de Migración Colombia en el principal punto de ingreso (Casuarito, frontera con el estado venezolano de Amazonas). El registro de los retornados sólo se hace en Puerto Carreño. En los departamentos afectados, más de 150 solicitantes de asilo y refugiados colombianos retornados, han sido identificados y están en proceso de verificación. Respuesta humanitaria Albergues y ayuda no alimentaria Norte de Santander 2.494 Garantizar la orientación sobre rutas de atención y oferta institucional, tanto en albergues Personas albergadas como hoteles. (N. de Santander) Coordinar la oferta de asistencia en albergues, para garantizar la maximización de los recursos disponibles y evitar la fatiga de la población afectada. Asegurar que quienes se encuentran autoalbergados tengan acceso a la oferta de soluciones de albergue, en caso de requerirlo. Se requiere garantizar solución de albergue para las personas retornadas. Es necesario disponer y adecuar sitios de albergue en los municipios receptores, y mejorar las condiciones del albergue en Arauquita. Capacitar a las autoridades locales en gestión de albergues y alojamientos temporales. Norte de Santander Al 15 de septiembre, 2.494 personas se encuentran albergadas en diez alojamientos temporales y siete hoteles de Cúcuta y Villa del Rosario (ver Anexo 1). Desde que se emitió el Informe de Situación No. 5 (Sept. 10), han quedado inactivos los hoteles Unión Internacional I y II, La Estación, Perla del Norte, Hollywood y Sibarca, en Cúcuta. Se procederá a la evacuación de hoteles mediante retorno a lugar de destino, subsidio de arriendo o traslado a alojamientos temporales, donde puede proveerse asistencia más integral. Para esta evacuación están priorizados son los hoteles Unión Junior y Franny, en Villa del Rosario. ICBF se encuentra a cargo de Casa Hogar, nuevo alojamiento temporal para mujeres gestantes y lactantes, el cual acoge a la población que se encontraba albergada en la Fundación Jesús y María.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 3 Cruz Roja Colombiana (CRC), Defensa Civil, PONALSAR y Ejército continúan a cargo de la gestión de albergues. Las Alcaldías de Cúcuta y Villa del Rosario mantendrán turnos de personal responsables en los hoteles. OIM ha capacitado a personal de la Defensa Civil en el manejo de base de datos para monitorear los movimientos en los alojamientos temporales. OIM y CRC fortalecerán el plan de capacitación en gestión de alojamientos temporales tanto para las comunidades como para las autoridades. Se ha solicitado apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), para estas acciones. OIM capacitará a Policía y Ejército en gestión de alojamientos temporales. Policía prestó servicio de transporte en hoteles Unión Internacional I y II para reubicación definitiva. El hospedaje de las personas deportadas y retornadas voluntariamente se está realizando principalmente en casas de familiares y amigos. La Alcaldía de Arauca ha dispuesto un hotel donde se encuentran albergadas algunas personas deportadas. OIM apoyará a las autoridades departamentales y municipales en temas relacionados con la gestión de albergues y alojamientos temporales. Con corte a 13 de septiembre, en el Centro de atención al migrante que opera como casa de paso, se han recibido 199 personas (29 personas a través del convenio con ACNUR y 169 personas a través del convenio con Alcaldía Municipal). La falta de criterios unificados de gestión y manejo de alojamientos temporales, genera disparidad en la respuesta según el sitio de albergue. Las Alcaldías de Cúcuta y Villa del Rosario han manifestado su incapacidad para sostener el sistema de albergues por un plazo superior a tres meses. Cruz Roja Colombiana informa que el alojamiento temporal Morichal no se encuentra en capacidad de recibir nuevos ingresos. No se cuenta con instalaciones de albergue adecuadas, ni las autoridades locales cuentan con recursos para acondicionarlas. La alcaldía de Arauquita no cuenta con recursos suficientes para financiar la operación del albergue, se mantiene operando gracias al apoyo de organizaciones de la sociedad civil. No se conocen las condiciones de albergue de la mayoría de las personas retornadas, muchos de los cuales se estarían hospedando en asentamientos o barrios no legalizados, en zonas periurbanas de los municipios. Protección Garantizar el acceso a derechos de la población afectada, con especial énfasis en población víctima del conflicto armado y población con requerimientos de protección internacional. Cubrir los vacíos de protección no contemplados en la Ley 1523 (Enfoque diferencial, de género, sujetos de protección internacional). Abogar por el acceso a asistencia integral por parte de la población autoalbergada. Se requieren acciones específicas en términos de protección con enfoques de edad y género, realizar incidencia con los gobiernos municipales, departamentales y nacionales para garantizar condiciones de dignidad y acceso a derechos de las personas afectadas por la emergencia. Realizar seguimiento y acompañamiento a las personas deportadas y quienes se encontraban en Venezuela con estatus de refugiados, quienes se encontraban solicitando asilo y a las personas que fueron víctimas del conflicto armado interno. Es necesario garantizar que estas personas tengan acceso a toda la ruta de atención. Se deben garantizar soluciones duraderas para las personas retornadas voluntariamente (retorno a lugares de origen o reubicaciones). Garantizar la gestión de documentos de identidad. Aclarar la articulación institucional en la respuesta a deportados y retornados. Es necesario mejorar los mecanismos para informar a la población afectada sobre las rutas de atención y oferta institucional disponible.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 4 Se requiere activar red de organizaciones sociales, cívicas y comunitarias en todos los municipios, para el acompañamiento a familias retornadas. Preocupan los casos de personas indocumentadas, actualmente se han manejado mediante activación de redes para la búsqueda de personas en otras ciudades (Defensoría del Pueblo, ACNUR, OIM). Desde el cierre del registro (9 de septiembre, 11:00hs.), se han valorado como casos de retorno 905 personas. Cancillería ha concretado exitosamente la reunificación de 30 familias, incluyendo 44 niños/as. Migración Colombia emitió el decreto 1814 sobre la nacionalización de cónyuges venezolanos. UNGRD centralizará y difundirá los decretos emitidos por diferentes instituciones durante esta emergencia. Fiscalía continuará implementando acciones de prevención al delito, mientras que Policía dará seguimiento a casos de inseguridad presentados en alojamientos temporales en relación con el porte de armas blancas y consumo de sustancias psicoactivas. A través del cruce de registros, de un total de 8.579 registros revisados, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV) ha identificado al menos 1.188 víctimas del conflicto armado dentro de la población retornada, incluyendo 1.003 casos de desplazamiento y 184 de otros hechos victimizantes. Policía, a través de un grupo de infancia y adolescencia, realizó actividades de sensibilización para prevención del reclutamiento, con 69 niños en los hoteles Franny y Unión Junior. A la fecha de este informe, reportan que 1.523 personas han participado en estas actividades de sensibilización. Defensoría del Pueblo realizará capacitaciones en albergues, sobre acceso a derechos con énfasis en niñez. Registraduría Nacional reporta la emisión de 1.094 cédulas de ciudadanía, 797 tarjetas de identidad y 1.951 registros civiles para niños/as (al 13 de septiembre). Registraduría Nacional ha expedido dos oficios autorizando a las alcaldías de Villa del Rosario y Cúcuta para que una vez se retiren las unidades móviles, estas alcaldías asuman la tarea de identificación. La entidad se reunirá con Cancillería, Defensoría del pueblo y UNGRD, para regularizar la identificación de ciudadanos venezolanos y cónyuges venezolanos. Se emitió el Decreto Presidencial sobre la expedición de la libreta militar, estableciendo que la misma será entregada sólo a quienes se encuentren en el RUD. Se definirá una estrategia para informar a las personas autoalbergadas. Coldeportes e Instituto Departamental de Recreación y Deporte (IDRD) han realizado actividades deportivas en todos los alojamientos temporales. UNFPA y ACNUR trabajarán en coordinación, en actividades de la estrategia para jóvenes Rumbos de Paz, enfocadas en la promoción de derechos, salud sexual y reproductiva, prevención y respuesta a las violencias basadas en género, resolución de conflictos y construcción de paz. ACNUR, SJR y NRC continúan monitoreo ambos lados de la frontera, apoyando identificación y asistencia a solicitantes de asilo y refugiados colombianos retornados. Defensa Civil verificará la situación de adultos mayores en Villa Graciela, Bella Vista y Villa Antigua. Mincultura realizará actividades culturales hasta fin de año en el marco del programa Cultura en la Frontera, el cual estará disponible para toda la población retornada. ACNUR realiza seguimiento a casos puntuales de protección y asesoría a personas, con base en su mandato de protección. Estará apoyando las actividades de registro, en coordinación con autoridades departamentales y municipales. OIM acompaña a las autoridades del municipio de Arauca con la atención a deportados y a retornados. Facilitan el traslado de personas hacia otros lugares del país, incluyendo gastos de transporte, hospedaje y alimentación. El municipio de Arauca ha dispuesto dos funcionarios para realizar el registro, debido al volumen de personas que están llegando a este municipio. Hasta el 13 de septiembre, la Defensoría del Pueblo ha tramitado 229 quejas correspondientes a violaciones de derechos humanos, maltratos verbales y físicos, extorsión de funcionarios públicos, discriminación y xenofobia, destrucción de documentación de identificación en el estado del Zulia y persecución, detención arbitraria, y falta al debido proceso en el trámite de la deportación. En la semana del 21 al 25 de septiembre, ACNUR realizará una capacitación en DIR a autoridades locales, actividad acordada con autoridades, Cancillería y Presidencia. OIM, en convenio con Cancillería, ha transportado a más de 383 personas a sus lugares de destino. Pastoral Social facilitó el transporte de 29 personas -con el convenio ACNUR. No hay claridad sobre criterios y ruta de atención aplicable a las personas que retornen al país con posterioridad al cierre del registro, tanto en los municipios fronterizos, como aquellos que arriben a otros municipios. Persisten vacíos en la atención a personas que se encuentran autoalbergadas.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 5 Autoridades locales en varios municipios del Catatumbo (Ocaña, Hacarí, San Calixto, Teorama y El Tarra) han expresado preocupación por la llegada de retornados, dado que no cuentan con recursos para garantizar la asistencia. El contexto de conflicto armado activo en la zona potencia los riesgos de protección. En la zona donde se concentra la emergencia hay presencia de grupos armados posdesmovilización. Se requieren medidas de prevención y protección focalizadas. No se evidencian mecanismos de participación comunitaria para la organización y construcción de rutas de atención en los albergues. Se requiere adaptar las rutas de atención para violencia basada en género (VBG), a las particularidades del contexto de la emergencia actual, para facilitar su comprensión. No se evidencia una ruta de atención clara para adultos mayores. Identificar mecanismos civiles de resolución de conflictos para la convivencia al interior de los albergues. No se cuenta con un sistema de recepción establecido, las autoridades locales caracterizan los casos de personas que ingresan al país por el paso fronterizo en el municipio de Arauca. En los pasos informales en los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena no hay presencia estatal. Preocupa que en estos pasos informales hay presencia de grupos armados no estatales. La Registraduria Nacional habilitó solamente al municipio de Arauca para realizar registros de los niños/as y personas sin documento apostillado. Quienes requieran este servicio deben viajar hasta Arauca. Se solicitó a la Registraduría Nacional que se ampliara la posibilidad de registro sin apostillado en todo el departamento, teniendo en cuenta que a todos los municipios están llegando familias deportadas y retornadas. Incluir apoyo para el transporte de enseres, en el apoyo para traslado de personas a sus lugares de destino. Se requiere incorporar el enfoque diferencial en la respuesta humanitaria. Se requiere seguimiento a la situación de las familias que han sido enviadas a otras zonas de destino desde La Guajira. Se estima que muchos niños/as no cuentan con documento de identificación. Educación Garantizar acceso a la educación para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) repatriados, que no cuenten con cupo en el sistema educativo colombiano. Evitar la interrupción / deserción escolar de NNAJ que residen en Venezuela y adelantan sus estudios en Colombia. Se requiere corredor humanitario de doble vía para docentes y estudiantes colombianos que deben pasar por territorio venezolano para llegar a sus instituciones. De lo NNA registrados por el ICBF, se han identificado 106 menores que en este momento no tienen acceso a la educación. Se requiere implementación de acciones de educación en emergencias con los niños y niñas identificados. Garantizar la inscripción al sistema educativo de los niños y niñas retornados, que permita la continuidad de las actividades académicas. Continua en funcionamiento el corredor humanitario para el paso de estudiantes que están inscritos en instituciones educativas en Colombia, en los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. La Mesa de Educación en Emergencias, -liderada por NRC en apoyo a Mineducación, SED y Secretarías de Educación, se encuentra trabajando en torno a tres líneas de asistencia técnica e incidencia: o Consolidación de base de datos (Mineducación, Secretarías de Educación y NRC). Al 10 de septiembre, el censo de acceso a la educación ha alcanzado a 1.275 NNAJ, de los cuales 1.008 (79%) se encuentran desescolarizados. Esta información ha sido recolectada en el CENAF, albergues e instituciones educativas. o Escolarización uno a uno (Mineducación, Secretarias de Educación, NRC y voluntarios universitarios) o Primeros auxilios emocionales con base en la estrategia de Retorno a la Alegría (Mineducación, Secretarías de Educación, NRC, UNICEF, Visión Mundial y voluntarios): 152 docentes sensibilizados, 26 Agentes Educativos Comunitarios capacitados, 294 NNAJ beneficiados. o Se han identificado cuatro perfiles clave de NNA: aquellos que vivían en Venezuela y estudiaban en Colombia y viceversa, aquellos que vivían y estudiaban en Venezuela, aquellos que vivían en Venezuela y no estudiaban y aquellos que vivían en Colombia, sus padres trabajaban en la frontera y no estudiaban.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 6 Desde el inicio de la emergencia, NRC ha entregado 520 kits escolares, 432 kits de higiene, 2 kits docentes, 3 tulas deportivas, 10 maletas pedagógicas y 55 kits escolares rápidos en 3 alojamientos temporales y 9 instituciones educativas. En Maicao se han asignado cupos para 15 NNA que lo han solicitado, como asistentes no matriculados. El Ejército dispuso de transporte para 40 NNA para acudir a clases desde Paraguachón a Maicao y viceversa. El Ministerio de Transporte exoneró de peajes a seis vehículos para este transporte. Regularizar la situación de niños indocumentados para garantizar su acceso a la educación. Se requiere plan de inclusión para jóvenes en extra edad (que se encuentran por encima del rango de edad establecido para su curso). No existe oferta institucional clara y articulada, con otros municipios y departamentos para jóvenes con carreras universitarias en curso en Venezuela. Persisten barreras de acceso a la educación más allá de la garantía del cupo escolar, tales como falta de uniformes y kits escolares, traslados, alimentación, infraestructura inadecuada o en malas condiciones, falta de preparación docente, afectación psicosocial, etc. Existen incompatibilidades entre el horario de alimentación en los hoteles y el horario de clases, estos deben ajustarse para evitar que los NNAJ pierdan horas de clase. La falta de garantías sobre la obtención de un cupo escolar en el lugar de destino puede constituir un limitante para el traslado de familias que cuenten con cupos asegurados en Cúcuta y Villa del Rosario. La falta de flujos de información entre responsables de albergues y Secretarías de Educación, dificulta el monitoreo de los NNAJ que salen de los alojamientos temporales. Seguridad alimentaria y nutrición Se requiere diagnóstico de la situación y necesidades en el sector, identificar posibles vacíos y determinar el número de personas con necesidades especiales en términos nutricionales. Garantizar la seguridad alimentaria de la población afectada que no se encuentra en albergues u hoteles, y de quienes se desplazan a otros sitios de destino. Arauca Más del 75% de las personas que han ingresado al departamento de Arauca, han manifestado dificultades para acceder a alimentos. Se requiere garantizar acceso a alimentos para las personas afectadas. Debido a la dependencia al consumo de alimentos y productos de primera necesidad venezolanos, gran parte de las familias de bajos recursos ubicadas en zonas de frontera tienen actualmente acceso limitado a alimentos, por desabastecimiento e incremento en los precios. Se requieren distribuciones de alimentos de emergencia alternativas (ej. A través de bono), considerando las dificultades para la entrega directa. Realizar evaluaciones de la situación nutricional de niñas/os, y madres gestantes y lactantes. De acuerdo a observación in situ, al menos 1.400 habitantes de comunidades campesinas en zona rural del punto fronterizo de Majayura (800 personas) y comunidad Santacruz (600 personas), están afectadas por desabastecimiento de alimentos. La limitación para la venta informal de combusible ( pimpineo ), restringe la generación de ingresos y acceso a alimentos. Se estima que 2.850 indígenas Wayúu del corregimiento de Castillete y Flor de la Guajira (Uribia), podrían estar en situación de confinamiento por el posible desabastecimiento de alimentos y combustible. Estos factores agravan la situación ya vulnerable de estas comunidades, afectadas por la inseguridad alimentaria preexistente asociada a la sequía que se presenta en el departamento. Respuesta ICBF realizará seguimiento a las minutas alimentarias de menores de 5 años a través de unidades móviles, Fundación Plan complementará esta respuesta. A partir del 12 de septiembre, la Pastoral Social asume la entrega de alimentos en los albergues de Cúcuta. La firma logística Fiuler asumirá el suministro de alimentos para Villa del Rosario, a partir del 16 de septiembre.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 7 PMA: Conjuntamente con ACNUR, está apoyando actualmente 103 personas con bonos alimentarios de 39.000 pesos por persona/mes, para tres meses (de estas personas, dos se fueron a lugares diferentes a Norte de Santander). De manera complementaria con OIM, apoyará a 354 personas que hayan retornado a lugares de destino donde el PMA tiene presencia. Cada Sub Oficina responderá de acuerdo a las capacidades locales. Todas las Sub Oficinas en terreno (Cali, Cúcuta, Montería, Pasto, Quibdó y Riohacha) se han puesto en contacto con las autoridades locales de los departamentos de cobertura con el fin de coordinar apoyo a las personas que solicitan asistencia y que son afectadas por la situación de frontera, la ruta de atención se ha compartido con todas las oficinas y se preparan para responder cubriendo los vacíos que se puedan presentar. Arauca Del 13 al 15 de septiembre, PMA realizó una misión de diagnóstico en Arauca, para constatar la situación y proponer modalidades de respuesta en este departamento. En la casa de paso, donde se albergan temporalmente las personas en proceso de caracterización y retorno a su destino en Colombia, se entrega alimentación por parte de Pastoral Social. El sitio solo puede atender hasta 40 personas por 20 días. En caso de presentarse llegada masiva de personas, PMA tiene disponibilidad para prestar asistencia alimentaria a personas retornadas en los municipios priorizados por la Operación Prolongada de Socorro. Subsisten vacíos de respuesta en la atención en seguridad alimentaria de la población autoalbergada. Subsisten dificultades para mejorar el servicio de alimentación con enfoque diferencial, en albergues y hoteles. Se evidencian falencias en alimentación diferencial para gestantes y primera infancia. Arauca Considerando que la mayoría de personas que han ingresado al departamento, se albergan con amigos o familiares, la asistencia alimentaria debería considerar a las familias receptoras. Solo en Arauquita se brindaron alimentos a las personas albergadas, hasta el 7 de septiembre. En los demás municipios no se ha realizado asistencia alimentaria. Salud Garantizar asistencia de urgencias médicas y acceso a atención sanitaria en el marco del Plan de Contingencia Específica (PCE) del Ministerio de Salud. Garantizar puntualmente atención odontológica. Reorganización y estrategia en el tema de trabajo social, atención psicosocial y salud mental, que contemple el análisis de situación en los albergues. Definición, socialización e implementación de rutas de atención. Desarrollo de acciones de promoción y prevención. Garantizar el registro de población afectada en el sistema de salud. OPS ha gestionado nueve kits de salud que se entregarán a la autoridad departamental. Para la población que lo requiere, Secretaría de Salud se encarga de recibir fórmulas de medicamentos, al día siguiente realizan la entrega. Si la atención es en el hospital, los medicamentos se entregan directamente. Secretaría de Salud municipal de Cúcuta indica que ya se definió una ruta para la entrega de medicamentos de mediana y alta complejidad. CRC realizará la consolidación de información sobre atención primaria y de actividades diarias en los albergues bajo su responsabilidad. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), apoya las acciones de la Cruz Roja Colombiana (CRC), con la entrega de kits de apoyo psicosocial. CRC realizó apoyo en salud pública, atención básica de salud y puesto de primeros auxilios registrando: 156 personas atendidas, 91 traslados de pacientes entrantes de Venezuela a Colombia, 6 traslados de pacientes salientes de Colombia a Venezuela y dos traslados de madres gestantes para tratamiento médico.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 8 CRC ha brindado apoyo psicosocial a 1.351 niños en trabajo grupal; 816 personas adultas en apoyo individual; 54 familias con apoyo familiar; apoyo en psicoeducación a 60 líderes comunitarios de los alojamientos temporales en Cúcuta; orientación a 616 personas en rutas de atención. CRC realizó seis viajes de traslado de medicamentos desde Cúcuta hacia a Venezuela para pacientes que deben realizarse tratamiento de diálisis renal. El Instituto Departamental de Salud (IDS) ha informado que dos pacientes han sido remitidos al hospital siquiátrico, se realizaron 165 consultas psicológicas y 47 acciones psicosociales. Médicos sin Fronteras continúa su trabajo en salud mental por los albergues en Cúcuta y Villa del Rosario; además se trabaja con acompañamiento de una psicóloga de Secretaría de Salud. CRC ha fortalecido su equipo de respuesta con unidades provenientes de otras ciudades que centran su trabajo en atención psicosocial, actividad coordinada con MSF. Esta semana se presentará la propuesta de atención psicosocial en albergues entre CRC, ICBF y Secretaría de salud departamental, con el fin de no saturar la oferta en ese tema. Llegaron temporalmente médicos de Medellín que realizan apoyo para descongestionar la consulta prioritaria, atendieron en pediatría albergues de Cúcuta. El 11 de septiembre, MSF adelantó en la Universidad Simón Bolívar una capacitación sobre aspectos específicos acerca de intervenciones psicosociales en contextos de emergencia, primeros auxilios psicológicos y violencia sexual, actividad que contó con la presencia de 160 estudiantes y docentes de distintas instituciones. Se realizaron tres sesiones de psicoeducación en salud mental (Villa Antigua-Morichal y Bellavista), con 19 personas. Limitada disponibilidad de recursos humanos y medicamentos. La atención de las personas caracterizadas que no están albergadas, es una preocupación del sector. El IDS ha solicitado que las acciones desarrolladas en salud mental se realicen forma más coordinada, y que se aplique la ruta establecida. Implementación del módulo de estabilización y compensación MEC en el Puente Francisco de Paula Santander continúa pendiente de implementación. Es necesario clarificar la ruta de recepción y remisión de pacientes en los casos que se requiera. Agua, saneamiento e higiene (WASH) Continuar con acciones de promoción y prevención en salud y de hábitos saludables. Promover la participación comunitaria en el mantenimiento de infraestructura de agua y saneamiento instalada en alojamientos temporales. Garantizar entregas de kits de aseo e higiene, así como el acceso a agua segura. Identificación de riesgos de saneamiento e higiene por posibles condiciones de hacinamiento. Diseño e implementación de estrategias para el manejo de residuos y desechos (principalmente en albergues), así como de acciones pedagógicas. Defensa civil instaló filtros de agua en los albergues que lo requerían y está movilizando kits de aseo a través del CDGRD. Las autoridades de salud, con apoyo de las organizaciones del sector, han fortalecido los mecanismos comunitarios de vigilancia epidemiológica. La entrega de agua en los alojamientos se realiza de manera continua y sin complicaciones. UNICEF continuará apoyando en el monitoreo a la calidad de agua en albergues y aspectos de higiene, a través de la promoción del lavado de manos, tratamiento de residuos, y uso y mantenimiento de filtros. CRC entregó 485 kits de aseo a familias afectadas. OPS ha realizado apoyo constante en vigilancia de la calidad del agua en albergues, verificando su adecuada disponibilidad. CICR apoya acciones de la CRC con kits de higiene para mujer, bebés y entrega de toldillos. Postobón, en alianza con la CRC, ha entregado en Norte Santander 16.996 unidades personales de agua en los albergues manejados por la CRC y en los manejados por el Ejército, mientras que en Arauca se entregaron 200 unidades. OXFAM realizó instalaciones de baños portátiles, duchas, y tanques para almacenamiento de agua para atender necesidades de agua, saneamiento e higiene en el PMU. Estas acciones fueron entregadas el 12 de septiembre a la alcaldía para que se encargue de la administración y mantenimiento de las mismas.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 9 Persiste necesidad de mejorar la ruta para el manejo de residuos sólidos y excretas en albergues. Recuperación temprana Fortalecer la coordinación de la oferta institucional en el sector. Se requiere fortalecer la presencia de organizaciones de recuperación temprana y garantizar acompañamiento a la institucionalidad para la generación de oportunidades laborales y medios de vida. El Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) fue designado como enlace de coordinación y punto de información sobre la asistencia que los afectados reciben en todo el departamento de Norte de Santander y la conexión con otros departamentos. UNGRD informa que se podrá incluir la entrega del kit de cocina para las familias que salen de los albergues, esto dependerá del análisis que realice la institución que esté apoyando las acciones de salida del albergue. OIM, en coordinación con Cancillería, ha apoyado el retorno a lugar de destino de 1837 y continúa los recorridos por alojamientos temporales y albergues para identificar personas interesadas en acceder a este apoyo (al 15 de septiembre). SENA firmó con DPS un convenio para pequeños emprendimientos, se cuenta con 644 personas identificadas, 63 de ellas con planes de negocio por ocho semanas para acceder a crédito condonable. El DPS aporta subsidio para apoyar las capacitaciones. SENA reporta: o Instalación de siete aulas móviles. o 103 personas certificadas en vigilancia. o 57 personas certificadas en competencias laborales. o 341 personas empiezan procesos de bancarización o 79 certificaciones laborales entregadas, 57 personas en proceso de certificación o Realización de 91 exámenes médicos para la certificación laboral, de los cuales 67 salieron favorables o 638 colocaciones laborales y 36 adicionales en proceso de selección. o En los próximos días se concretarán 110 posibles vacantes de empleo adicionales. El 12 de septiembre, ANSPE, DPS y SENA realizaron la caracterización de 1.967 pimpineros. ANSPE continúa acompañamiento familiar en todos los albergues. La resolución 483 del 11 de septiembre de 2015 sobre la aceptación de todas las familias en UNIDOS, tendrá vigencia de 90 días. ANSPE adjudicará un gestor para cada 50 familias, encargado de dar orientación en acceso a derechos DPS está esperando el último cruce de base datos nacionales. Al 13 de septiembre, 1.265 personas han solicitado contrato de arrendamiento, 1.209 contratos han sido recibidos y se encuentran en proceso de depuración, 668 contratos ya son efectivos para entrega de subsidio y 99 ha sido pagados. Falta de claridad sobre el funcionamiento de la Mesa de Estabilización Económica como espacio de coordinación de incitativas de recuperación. ICBF ha solicitado apoyo al SENA a través de capacitaciones, para las madres que están en Casa Hogar. Altos niveles de deserción de las personas que están siendo capacitadas por el SENA, de 642 han desertado 124. Coordinación general OCHA mantiene presencia en el PMU para facilitar flujo de información y promover coordinación en la respuesta entre el EHL e instituciones. En el marco del Equipo Humanitario Local, semanalmente se realiza reunión intercluster y reunión plenaria del EHL. El EHL está realizando seguimiento y revisión a los vacíos identificados en todos los sectores, consolidando hallazgos de evaluaciones sectoriales.

Colombia: Informe de situación No. 6: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana 10 OCHA y el EHL de Arauca continúan apoyado a la institucionalidad local en el proceso de recopilación de información sobre la población retornada. Asimismo, se mantiene flujo de información y coordinación entre las organizaciones internacionales y con la institucionalidad. Se mantiene Puesto de Mando Unificado en Paraguachón, para compartir información y establecer coordinación de acciones institucionales. ANSPE realiza la caracterización de personas que llegan en calidad de retornados. Organizaciones humanitarias internacionales se encuentran en misión en el departamento (PMA, PNUD, OCHA, OIM, OXFAM, UNICEF, ACNUR), evaluando la situación actual en la frontera de Paraguachón, en coordinación con instituciones. En el PMU se han acogido buenas prácticas de la estrategias de coordinación de la experiencia de Cúcuta: reuniones diarias evaluando las actividades del día, consolidación de informes de atención y acciones. Naciones Unidas (ACNUR, OCHA, OIM, PMA y PNUD) han mantenido presencia y participación en los espacios de coordinación institucionales, así como acciones puntuales en casos de protección (ACNUR). Vichada: Del 14 al 17 de septiembre, agencias ONU y ONG internacionales realizan una misión a Vichada para para recopilar información sobre la situación y sobre la capacidad local de respuesta. Anexo 1: No. Personas por sitio de alojamiento temporal en funcionamiento, al 15 de septiembre (Norte de Santander) Municipio Sitio de albergue No. Personas Responsable Cúcuta Coliseo municipal 243 Cruz Roja Cúcuta Colegio INEM 290 Cruz Roja Cúcuta Centro de Migraciones 57 Iglesia Cúcuta Universidad Francisco de Paula Santander 332 PONALSAR Cúcuta Hotel Amaru 116 Alcaldía Cúcuta Hotel Caravana 79 Cúcuta Hotel Basconia 51 Alcaldia Cúcuta Hotel Savac 76 Alcaldía Cúcuta Casa Hogar 30 ICBF Cúcuta Hotel Acora 65 Alcaldia Villa del Rosario Villa Graciela 118 Defensa Civil Villa del Rosario Colegio Morichal 222 Cruz Roja Villa del Rosario Bella Vista (Estadio Villa del Rosario) 256 Defensa Civil Villa del Rosario Villa Antigua 137 Defensa Civil Villa del Rosario Senderos de Paz 85 Ejército Villa del Rosario Hotel Franny 54 UNGRD Villa del Rosario Hotel Unión Junior 283 UNGRD Total 2.494 Fuente: PMU, 15 de septiembre 7:00h.