WEBINAR: MONITOREO DE LOS PROGRAMAS DE PCBC. 11 de septiembre, 2012

Documentos relacionados
Monitoreo y evaluación de intervenciones nutricionales

Monitoreo y Evaluación (M&E) de programas de Promoción del Crecimiento de Base Comunitaria (PCBC)

Vigilancia nutricional de micronutrientes

Presupuesto por Resultados. Dirección General de Presupuesto Público

El rol del Monitoreo en la Evaluación de Impacto

Evaluando Programas de Intervención en Actividad Física

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

Recomendaciones a partir de esta Experiencia. Eduardo Lizama Briones. of (562) cel (569)

PERÚ Presupuesto por Resultados. Dante Beltrán Arias Dirección General de Presupuesto Público

Programa presupuestal drogas

Manual para la integración. y desarrollo de Coaliciones Comunitarias

MODULO 01 Tema 3 GESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Programa. de la. para vivir mejor

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Detalle de la Matriz. Clasificación Funcional: Unidad de Medida. Tipo de Valor de la Meta

Guía para Formular Proyectos Sociales

Evaluaciones Independientes Hacia un diálogo informado PERÚ

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

Monitoreo y Evaluación de las Estrategias para Reducir la Pobreza. Gloria M. Rubio, Banco Mundial Taller sobre la ERP, Guatemala Octubre 9-11, 2000

BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Requerimientos estructurales de Sistemas de Gestión de la Energía. Rodrigo Fuenzalida V. Consultor en Sistemas de Gestión Auditor Líder de ISO 50.

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

Evaluación Ex - Post. Fernando Cartes M.

Taller de capacitación de Análisis del Impacto Regulatorio (RIA) 20, 21 y 22 de Febrero 2017

Ciclo de gestión de la Respuesta Nacional

LA BELLEZA NIT:

Diplomado virtual Nutrición y salud en situaciones de emergencia Del 19 de octubre del 2011 al 15 de marzo del 2012

Taller de Elaboración y Evaluación del Análisis de Impacto Regulatorio - RIA

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: Mejora

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones.

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

Seguimiento y Evaluación en el GEF

Institucionalización de la Perspectiva de Género en Materia de Difusión Interna y Evaluación.

VI CONGRESO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Lic. Oscar Aquino Vivanco Director General

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

La importancia de indicadores armonizados para el desarrollo de políticas publicas Máximo Aguilera

Programa presupuestal Programa Cuna Más

Módulo 3. Implementación de un Sistema de Medición bajo Indicadores de Gestión

2008 Declaración de Política sobre la Gestión por Resultados

Taller Internacional de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) 26, 27 y 28 de Setiembre

Programa presupuestal Programa Presupuestal Mejora de la Calidad del Servicio Eléctrico

Rafael Flores-Ayala. Septiembre 10, 2014

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

Sistema Funcional de Doce Componentes de Monitoreo y Evaluación en VIH

Escuela Primaria S. C. Red Ciencia Tecnología Ingeniería Matemáticas 4520 Tonawanda Drive Houston, Texas Número de teléfono:

Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo MEI Superintendencia de Seguridad Social Marzo 2012

Seguimiento del Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes. Dante Beltrán Arias Dirección General de Presupuesto Público

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa

VII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación

CURSO TALLER ELABORACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

XXXIX SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO

Desafíos institucionales para las políticas de desarrollo infantil temprano

Los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos en Cerrejón

TABLA DE CONTENIDO 1. POLÍTICA DE EVALUACIONES 2. EVALUACIÓN N DE IMPACTO DE FAMILIAS EN ACCIÓN 3. EVALUACIÓN N DE IMPACTO DE JUNTOS

SINASAN Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA)

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

Prescripción de ejercicio físico desde las consultas de medicina y enfermería de atención primaria a pacientes sedentarios

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

Presupuesto por Resultados

Un nuevo contrato social para. el Perú. La red de asistencia social en. el Perú. Hallazgos y Recomendaciones RECURSO PERU

CÓDIGO DE VACANTE: MEXW Especialista Senior en evaluación

TERMINOS DE REFERENCIA

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO DATOS DE VINCULACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO. Igualdad de oportunidades para todos

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

Programas Presupuestales

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016

Cómo medir la calidad de la educación?

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

CONVOCATORIA EXTERNA No Coordinador proyecto - línea medios de vida

Ministerio de Hacienda

Sistema de Evaluación del Desempeño

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT CONSULTORÍA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE DESPLAZAMIENTO EN CHIAPAS

Por qué Nutrición 10 Hambre Cero

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN Y APLICACIÓN AÑO 2004

GESTION DE CALIDAD PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECTOR, VICERRECTOR Y JEFE DE PLANEACION RECURSOS

VIII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

Presupuesto por Resultados (PpR)

Transcripción:

1 WEBINAR: MONITOREO DE LOS PROGRAMAS DE PCBC 11 de septiembre, 2012

Bienvenidos! 2 Gracias por participar en el segundo webinar de seguimiento al taller Promoción del Crecimiento para Prevenir la Desnutrición Crónica: Avances y Oportunidades de Estrategias Comunitarias en Centro América

3 Programas de promoción del crecimiento con base comunitaria (PCBC) Apoyan el crecimiento y desarrollo infantil mediante mediciones periódicas del crecimiento y consejería individualizada a los padres acerca de: Prácticas de cuidado Alimentación Tratamiento de enfermedades Uso apropiado de los servicios de salud Utilizan voluntarios comunitarios

Principios básicos de los PCBC 4 Poner el acento en prevenir la desnutrición El foco puesto en los niños y niñas menores de 2 años como principales beneficiarios Contacto regular con madres y familias Monitoreo periódico del crecimiento infantil Consejería personalizada y negociación para el cambio de conducta Un foco comunitario que mejora el acceso y la participación comunitaria Fuertes vínculos con el sector de salud Acción colectiva

Objetivos de la reunión 5 Presentar el tema de monitoreo y objetivos del monitoreo de los PCBC Presentar y discutir la selección y uso de indicadores de monitoreo Generar ideas para mejorar el monitoreo de los PCBC en la región

6 INSTRUCCIONES DE USO PARA PARTICIPANTES

Comunicación vía Chat 7 Para chatear con todos 1) Digite el texto 2) Presione para enviar

Comunicación vía Chat 8 Para chatear en privado 1) Coloque el cursor sobre el participante 2) Presione iniciar Chat privado 3) Se abre el chat privado

9 PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Moderadoras 10 Lucy Bassett Especialista en Protección Social y Nutrición Julie Ruel-Bergeron Consultora/especialista en Salud Publica y Nutrición

Presentador 11 Rafael Flores Gerente del Programa Internacional para la Prevención y el Control de las Deficiencias en Micronutrientes (IMMPaCT), División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad del Centros de Control de Enfermedad y Prevención (CDC)

12 Participantes de los países

13 Los resultados y las conclusiones de esta presentación son los del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de los Centros de Control de Enfermedad y Prevención (CDC) de los Estados Unidos de América

QUE ES EL MONITOREO? 14

El monitoreo es 15 Un proceso periódico de recolectar, analizar, interpretar e informar sobre indicadores de insumos, actividades y productos/resultados, para reflejar como un Proyecto/Programa (P/P) esta siendo implementado.

Relación entre el monitoreo y la evaluación 16 Monitoreo - Convierte objetivos en indicadores - Compara los indicadores con los mínimos deseables - Informa sobre productos/resultados - Alerta sobre problemas - Es insumo fundamental para la evaluacion de impacto del P/P Evaluación - Documenta impactos - Analiza si los impactos esperados fueron logrados o no, y porqué - Explora impactos que no fueron previstos - Informa la toma de decisiones

Tipos de monitoreo 17 Ejecución Se hace periódicamente (cada 3, 4 o 6 meses) Se hace para evaluar insumos, actividades, productos, y detectar problemas Diagnóstico Se hace después del informe de monitoreo Se hace para investigar porqué ocurrieron problemas y como se podran solucionar Financiero Se hace periódicamente (mensual, cada trimestre, anual) Se hace para evaluar y/o controlar el uso de fondos Todos los tipos de monitoreo se complementan y deberían de ser integrados al P/P desde las fases de concepción y diseño.

Porque es necesario el monitoreo? 18 Para concluir que tan bien un programa o proyecto esta siendo ejecutado Para identificar problemas e implementar soluciones a tiempo Para mejorar la eficiencia y la eficacia de programas y organizaciones

Proceso de implementación del monitoreo 19 1. Selección de indicadores de monitoreo 2. Establecimiento de un sistema para recolectar la información 3. Recolección y registro de la información 4. Análisis de la información 5. Utilización de la información para la toma de decisiones

20 SELECCIÓN DE INDICADORES DE MONITOREO

Administración, personal, coalición nacional, recursos económicos, infraestructura, otras contribuciones materiales de los asociados Modelo Lógico 21 POLITICAS Formulación y aplicación de políticas y reglamentos PRODUCCION Y SUMINISTRO De materiales SISTEMA DE ENTREGA Capacitación y mantenimiento de la motivación del personal CALIDAD Control de la calidad COMUNICACIÓN DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO GESTION EFICAZ Y MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA

Administración, personal, coalición nacional, recursos económicos, infraestructura, otras contribuciones materiales de los asociados Modelo Lógico 22 POLITICAS Formulación y aplicación de políticas y reglamentos PRODUCCION Y SUMINISTRO De materiales SISTEMA DE ENTREGA Capacitación y mantenimiento de la motivación del personal CALIDAD Control de la calidad COMUNICACIÓN DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO Disponibi lidad PCBC Personal tiene conocimi entos y estan motivado rs para entregar PCBC apropria damente Cobertura PCBC Acceso a la PCBC GESTION EFICAZ Y MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA

Administración, personal, coalición nacional, recursos económicos, infraestructura, otras contribuciones materiales de los asociados Modelo Lógico 23 POLITICAS Formulación y aplicación de políticas y reglamentos PRODUCCION Y SUMINISTRO De materiales SISTEMA DE ENTREGA Capacitación y mantenimiento de la motivación del personal CALIDAD Control de la calidad COMUNICACIÓN DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO Disponibi lidad PCBC Personal tiene conocimi entos y estan motivado rs para entregar PCBC apropria damente Cobertura PCBC Acceso a la PCBC Población usa debidame nte la PCBC Población conoce, acepta y es capaz de usar la PCBC GESTION EFICAZ Y MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA

Administración, personal, coalición nacional, recursos económicos, infraestructura, otras contribuciones materiales de los asociados Modelo Lógico 24 POLITICAS Formulación y aplicación de políticas y reglamentos PRODUCCION Y SUMINISTRO De materiales SISTEMA DE ENTREGA Capacitación y mantenimiento de la motivación del personal CALIDAD Control de la calidad COMUNICACIÓN DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO Disponibi lidad PCBC Personal tiene conocimi entos y estan motivado rs para entregar PCBC apropria damente Cobertura PCBC Acceso a la PCBC Población usa debidame nte la PCBC Población conoce, acepta y es capaz de usar la PCBC Servicios de salud en tiempo Mejores practicas de cuidado Apoyo comunitario apropiado GESTION EFICAZ Y MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA Mejor crecimiento físico Otras intervenciones Metas del milenio

25 Preguntas clave para la selección de indicadores de monitoreo Actividades, Productos y/o Resultaos Cómo va la implementación de las Actividades y/o el logro de los Productos y/o Resultados de nuestro P/P?

26 Preguntas clave para la selección de indicadores de monitoreo Actividades, Productos y/o Resultaos Cómo va la implementación de las Actividades y/o el logro de los Productos y/o Resultados de nuestro P/P? Audiencia (interesados) Para quién se están recolectando los indicadores?

27 Preguntas clave para la selección de indicadores de monitoreo Actividades, Productos y/o Resultaos Cómo va la implementación de las Actividades y/o el logro de los Productos y/o Resultados de nuestro P/P? Audiencia (interesados) Para quién se están recolectando los indicadores? Metodología Como se hará la recolección de datos para este/estos indicador/es?

28 Preguntas clave para la selección de indicadores de monitoreo Actividades, Productos y/o Resultaos Cómo va la implementación de las Actividades y/o el logro de los Productos y/o Resultados de nuestro P/P?P/P? Audiencia (interesados) Para quién se están recolectando los indicadores? Metodología Como se hará la recolección de datos para este/estos indicador/es? Frecuencia Con que frecuencia se va a recolectar este/estos indicador/es?

29 Preguntas clave para la selección de indicadores de monitoreo Actividades, Productos y/o Resultaos Cómo va la implementación de las Actividades y/o el logro de los Productos y/o Resultados de nuestro P/P? Audiencia (interesados) Para quién se están recolectando los indicadores? Metodología Como se hará la recolección de datos para este/estos indicador/es? Frecuencia Con que frecuencia se va a recolectar este/estos indicador/es? Responsabilidades Quién hará el informe sobre el indicador/es? Quien toma decisiones en base al informe?

Características de un buen indicador 30 Práctico Simple Medible Válido Variable Confiable Específico Medible Alcanzable Relevante Tiempo límite (SMART)

Qué define un buen indicador de cobertura? 31 Porcentaje de hogares con niño/as de 6-23 meses de edad que participan en la PCBC (85% de todos los hogares para el 2013) Porcentaje de las comunidades que están implementando el PCBC (80% de todas las comunidades objetivo para el 2013)

Qué define un buen indicador de adherencia? 32 Porcentaje de madres que lleva sus hijos a la sesión de pesaje y consejería Porcentaje de madres que sigue las recomendaciones que recibe de la voluntaria en la sesión mensual

33 UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

34 Ejemplos de la utilización de información del monitoreo Si la cobertura es 55%, quién debe actuar? Comunidad: quién? Puesto de salud: quién? Centro de Salud: quién? Región: quién?

Resumen: cobertura y adherencia 35 Enfoque en indicadores de cobertura y adherencia Informe corto/uso de informacion Numero de indicadores: MUCHOS INDICADORES QUE CAPTURAN MUCHA INFORMACIÓN POCOS INDICADORES CENTRADOS EN PROCESOS PRINCIPALES

PREGUNTAS Y DISCUSIÓN 36

PRÓXIMOS PASOS 37

Próximos pasos 38 Enviar documentos Presentación Grabación del webinar Ideas para otro webinar Temas Presentadores

Gracias y hasta pronto 39 Gracias por su participación Nos vemos en la próxima reunión de seguimiento

Evaluación del webinar 40 Por favor ayúdenos a evaluar este webinar Haga clic aquí para responder a 3 preguntas muy breves