Propiedad intelectual y medicamentos. Sonia Tarragona Asociación de Economía de la Salud - Argentina

Documentos relacionados
ACCESO A MEDICAMENTOS Y PATENTES. UN ASUNTO DE SALUD GLOBAL.

Escenario de la industria farmacéutica en América Latina. Mirta Levis San Pablo, 28 y 29 de agosto de 2012

Oposición a solicitudes de patente: sofosbuvir

Importancia de la propiedad intelectual en un mundo globalizado. Fernando Portugal Pescador Director Divisional de Relaciones Internacionales

Mercado y Acceso a Medicamentos

Salud Pública y propiedad intelectual Germán Velásquez

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

a las necesidades de su país.

Globalización/ADPICS y Acceso a Medicamentos: 10 años de debate.

45,2 millones de afiliados

ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD. Medicamentos e innovación Quién paga la cuenta? Lic. Miguel A. Maito

PAUTAS PARA EL EXAMEN DE PATENTABILIDAD DE INVENCIONES QUÍMICO-FARMACÉUTICAS (Resolución Conjunta MI 118/2012, MS 546/2012 e INPI 107/2012

La Declaración de Doha explicada

Propiedad Intelectual

55. o CONSEJO DIRECTIVO

ARGENTINA: DECRETO EXCLUYE EXPRESAMENTE DEL

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Relaciones Internacionales Benignas

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

Las tres preguntas esenciales PARA PODER CLASIFICAR UN PRODUCTO

Propiedad Intelectual y acceso a medicamentos en el TLC Perú Estados Unidos

ESTRUCTURA DEL INDECOPI LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: IMPACTO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO, LA INNOVACIÓN Y EL PROGRESO

RedLAM Propiedad Intelectual. Hacia la Sostenibilidad de los Hepatitis C

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Capítulo 10 Propiedad Intelectual

Propuestas a nivel comunitario para la protección de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. Dr. Ana María Pacón Febrero 2007

CURSO DE ACTUALIZACIÓN ACCESO A MEDICAMENTOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Acceso a Medicamentos: Superando las Barreras de la Propiedad Intelectual. Requisitos de Patentabilidad y examen de patentes de medicamentos

Desarollo del sistema PCT

David Vivas Eugui

Población PERE Región de Murcia - Total

Agenda de Competitividad en Logística Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital

Consulta sectorial Servicios de transporte marítimo. TLC Centroamérica-Corea Acuerdo Sobre Comercio de Servicios (TiSA)

Aspectos metodológicos. básicos. a los medicamentos. Joint Project on Assessing the Impact of TRIPS-Plus Plus Provisions on Drug Prices

Importaciones (US$ Millones) 1,636 1,585 1,511 1,7651,475 1,580 1,5921,6771,711 1,357 1,5381,5411,629 1,8201,800 1,696 1,4401,216 1,402 1,642

La salud global y los medicamentos de alto costo: El caso VIH/SIDA Buenos Aires, de Noviembre 2016

TITULO DE PRESENTACIÓN

MEDICAMENTOS ANTIMICROBIANOS: ACCESO, CALIDAD Y RESISTENCIA.

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

JORNADAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y SALUD ESENCIALES PARA LA VIDA 21 MARZO Organizado por: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

Avances y retos en regulación del mercado farmacéutico colombiano:

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

La propiedad intelectual y los ACR

Contribución fiscal global correspondiente al ejercicio 2012 Informe sobre la contribución realizada por el Grupo BBVA a las finanzas públicas

Comisión Para el Mercado Financiero (CMF)

Oportunidades del CETA para España. Antonio Fernández Martos Director General de Comercio e Inversiones

Situación actual de la influenza 14 de Junio

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

USO DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO. Dr. Enrique Granizo Universidad Central del Ecuador

APROVECHAMIENTO DE TLCs

Mercado Producto Terminado Argelia

Tratado de Libre Comercio y acceso a medicamentos. Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud

Experiencia De La República De Panamá En Las Negociaciones De Propiedad Intelectual Y Su Impacto En El Área De Medicamentos

CARTAGENA DE INDIAS DE JUNIO 2011

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes

CIDIDI CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN y DISEÑO EN INGENIERÍA

La aplicación transnacional de los códigos de comportamiento ético del sector financiero y asegurador: Los casos de Mapfre, BBVA y Banco Santander

GUIAS DE PATENTABILIDAD EN ARGENTINA

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

Tema 4: Panorama sobre el uso de las flexibilidades en materia de patentes y principales dificultades para su uso en la región

Innovación para el desarrollo

TIC y Salud en Latinoamérica

Foro Políticas y Regulación Agro. El Caso de Chile

OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN ESPAÑA

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

Lorena Sepúlveda Directora ProChile España

La PI en América Latina y El Caribe: Impacto en el desarrollo productivo, la innovación y el progreso

Oportunidades de Inversión y Servicios en Costa Rica

SEMINARIO Mejoramiento Genético, Derechos del Obtentor y Derechos del Agricultor Junio Intangible Consultores

Transferencia de Tecnología en mercados de carbón vegetal

6. Comercio internacional

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

ACCESO A MEDICAMENTOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Chile frente al Informe de Competitividad Global

Macrosnacks. Snacks de Fruta

Importaciones (US$ Millones) Nov-14. Oct-14. Dic-14. Ene-15. Mar-15. Feb-15

EL PAPEL DE CDTI EN EL NUEVO PLAN ESTATAL. Cecilia Hernández. Jefa de Departamento de Salud, Bioeconomía, Clima y Recursos Naturales.

EL TLC UE-COLOMBIA PERÚ

COMPRAS PUBLICAS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE

Instrumentos para el registro de patentes en el extranjero: - Tratado de Cooperación en materia

DIRECON Y EL FOOD SAFETY MODERNIZATION ACT

1. DE DÓNDE INICIAMOS?

El sistema de patentes de invención y de modelos de utilidad. Principios generales de protección internacional.

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

COMISIÓN NACIONAL DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS CIRCULAR NÚMERO 08 DE 2018

MIGRANTES Y EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO OSVALDO MACÍAS M. SUPERINTENDENTE DE PENSIONES

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO

Comunicado de Prensa

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN EL MUNDO GLOBAL: LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN ICG Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Fundamentos de la Economía Chilena

Patentes farmacéuticas y derecho a la salud. Taller sobre Comercio y Salud 5 y 6 de julio del 2006 Silvia Salazar Proinnova-Universidad de Costa Rica

El Espacio Sudamericano y la Integración Regional

El Avance de las Normas Privadas en el Comercio Agroalimentario

Simposio: AGENDA PARA EL ACCESO UNIVERSAL A MEDICAMENTOS

Pros Contras Pros Contras Autosuficiencia Farmaceutica MENA Limitación de las importaciones Algeria 2009 Marruecos 2012 Túnez 201?

Transcripción:

Propiedad intelectual y medicamentos Sonia Tarragona Asociación de Economía de la Salud - Argentina

Acceso a medicamentos como derecho humano fundamental El acceso a medicamentos es un desafío global que tiene implicancias en la lucha contra la injusticia, la inequidad, los desequilibrios y la concentración de la riqueza. Debe ser enmarcado en el contexto del Acceso a la Salud como Derecho Humano Fundamental, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este marco, es posible pensar en hallar el equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y el logro del acceso a los medicamentos? La discusión de estos aspectos ha sido importante desde la propia constitución de la OMS (1948) pero ha cobrado visibilidad y mayor importancia a partir de 1995 y con mucha más fuerza en los foros sanitarios a partir de la década pasada.

Algunos hitos en el contexto internacional - Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) a partir de 1995. Organización Mundial de Comercio (OMC): las patentes podrán obtenerse para todas las invenciones siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. - Inclusión de las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC. - Declaración relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública (DOHA, 2001. - Salud pública, innovación y derechos de propiedad intelectual (OMS, 2006) - Inclusión de Medidas ADPIC PLUS. Generalmente en tratados comerciales, negociados entre países desarrollados y países en desarrollo.

Acuerdos comerciales en curso - Argentina Chile y Argentina México: aún no han circulado los textos que están negociándose, sin embargo la existencia de acuerdo previos firmados por Chile y por México o negociaciones en curso, harían suponer que las cláusulas contenidas en esos acuerdos, no podrían contradecirse con las que se negocien en los acuerdos con Argentina. - MERCOSUR EFTA (Islandia, Noruega, Suiza, Liechtenstein) y MERCOSUR UNION EUROPEA (UE): Incluyen cláusulas que suponen medidas ADPIC PLUS : 1. Extensión del periodo de protección: La fórmula propuesta relaciona procesos de patente y registro, permitiendo administrar de manera discrecional el momento en el que se realiza la solicitud de autorización comercial y de esta manera conseguir extensión del plazo de protección. 2. Protección de datos de prueba: se solicita un periodo de exclusividad durante el cual no puedan autorizarse la comercialización de versiones genéricas por similaridad, lo que retrasaría significativamente el ingreso de copias al mercado.

Algunos hitos en el contexto local Ley de patentes (Ley 24.481). Se establecen patentes de producto y se adapta al acuerdo sobre los ADPIC. Incorpora todas las flexibilidades establecidas en el acuerdo. Resolución Conjunta Nro. 118/2012, 546/2012 y 107/2012: establece pautas para el examen de patentabilidad de las solicitudes. Reafirma el compromiso de ejercer plenamente las disposiciones de salvaguarda que el Acuerdo otorga para para interpretar los requisitos de patentabilidad de acuerdo con las prioridades nacionales. Resolución Nro. 56/2016: Faculta al INPI a dar por válidos los requisitos exigidos por la ley 24.481 y por cumplida la búsqueda internacional, toda vez que se haya concedido en el extranjero, siempre que las legislaciones que rijan realicen examen de fondo y estén sujetas a los mismos estándares de aplicación que los aplicados por la Argentina. Patent Prosecution Highway (PPH) Pilot Program (Febrero/Julio 2017): Establece un análisis expeditivo de la solicitud. Firmado con USA y con Japón que incluye a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay (PROSUR)

Repercusiones I: Institucional El reporte ofrece lineamientos para la definición de estándares de funcionamiento y transparencia en los sistemas de patentes. Examina iniciativas como las de Argentina, Ecuador, India y Filipinas donde se incorporan y jerarquizan objetivos de salud pública, que se encuadran en los ODS (ODS3). Reconoce el rol clave de las oficinas de patentes en el logro del balance apropiado entre los derechos de los inventores y el acceso a medicamentos. Recomienda un examen riguroso de patentes para proteger innovaciones genuinas.

Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Acceso a los Medicamentos el mundo debe asumir enfoques novedosos y audaces con respecto a la innovación en tecnología de la salud y reconocer la importancia de garantizar el acceso para que todas las personas puedan beneficiarse con los avances médicos que han mejorado drásticamente la vida de millones de personas a nivel mundial en el último siglo.

Repercusiones II: Estados miembros de la OMC

Repercusiones III: Sociedad Civil

Repercusiones IV: Acuerdos bilaterales

Repercusiones V: Uso de Flexibilidades

Repercusiones: Argentina

Cuáles son las ventajas del reconocimiento de las patentes? 1. Incentiva la investigación 2. Favorece el crecimiento económico y la transmisión del conocimiento. 3. Alienta investigaciones orientadas a la cura de enfermedades prevalentes en los países en desarrollo, que de otro modo no se realizarían. 4. Promueve el desarrollo de la industria local y permite dirigir los recursos a la innovación. 5. Permite al inventor recuperar los costos de sus investigaciones. 6. Los consumidores se benefician de la mayor disponibilidad de fármacos 7. Aumenta la base tributaria para el estado, como consecuencia de los mayores niveles de actividad y producción.

Cuáles son las desventajas del reconocimiento de las patentes? 1. Los nuevos productos se comercializan a precios monopólicos sin regulación. 2. No existe competencia mientras dure el tiempo de la patente. 3. Impide a los estados garantizar la disponibilidad de determinados fármacos durante emergencias o catástrofes nacionales. 4. No garantiza la investigación en medicamentos necesarios desde el punto de vista de la salud pública 5. Incrementa el gasto en medicamentos, especialmente si no existen sustitutos del producto patentado. 6. Generan presiones sociales para que los consumidores exijan a los gobiernos la provisión de los productos. 7. Promueve indirectamente el desarrollo de nuevas moléculas a partir de otras existentes

Para ver la magnitud del problema Precio estimado de producción del sofosbuvir genérico Costo del IFA U$S1.094/kg IFA requerido por persona =34 g (400 mg x 84 días) IFA para 12 semanas U$S37 Formulación + excipientes = U$S 0,04 por pastilla Medicamento formulado U$S 40 Packaging = U$S 0,35/mes Medicamento empacado U$S41 Margen = 50% Precio final de la copia U$S62 Fuente: Gotham D; Barber M; Fortunak J; Poztiak A; Hill, A. Abstract number A-792-0516-0163D Presentado el 17 /11/2016 por Melissa Barber of Liverpool University en Congreso Internacional de Acceso a Medicamentos. Bs. As

Alemania Francia Reino Unido Canadá España Brasil Australia India PME EN U$S Sofosbuvir 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000-44.733 36.974 35.977 33.653 11.532 5.330 3.047 255 62 Fuente: Elaboración en base a datos presentados el 17 /11/2016 por Melissa Barber of Liverpool University en Congreso Internacional de Acceso a Medicamentos. Bs. As

EN U$S USA Sudáfrica* Imatinib 400 mg España Reino Unido Francia Tailandia Rusia Brasil* India* Precio mínimo estimado 106.322 100.000 80.000 60.000 40.000 35.216 34.482 31.867 28.675 20.000 0 20.877 8.370 8.192 790 180 Versiones genéricas Hill et al. Target prices for mass production of Tyrosine Kinase Inhibitors

Tratamiento del cáncer Droga Indicación Precio mínimo estimado Menor precio global Precio actual en USA Imatinib Leucemia Mieloide Crónica 172 803 107.799 Erlotinib Cáncer de pulmón 240 1932 79.981 Sorafenib Carcinoma renal 1.450 1.332 139.138 Lapatinib Cáncer de mama 4.020 18.603 75.161 Cabizitaxel Cáncer de próstata 666 30.810 120.613 Dasatinib Leucemia Mieloide Crónica 15 1.183 10.408 Pazopanib Carcinoma renal 116 1.463 8.412 Abiraterone Cáncer de próstata 3.589 27.570 85.877 Gefitinib Cáncer de Pulmón 16 139 6.728 Fuente: Presentados el 17 /11/2016 por Melissa Barber of Liverpool University en Congreso Internacional de Acceso a Medicamentos. Bs. As

Entonces? Mientras no sea posible separar los costos de la I&D de los precios de los productos, no habrá posibilidad de garantizar menores precios. No es posible dejar en manos de las compañías la decisión de hacia dónde dirigir la innovación. Es tiempo de que los países asuman un rol más activo a la hora de comprometer recursos, establecer criterios y fijar posiciones para orientar las inversiones hacia la satisfacción de necesidades sociales. Lo que no resuelven los mercados deben indefectiblemente, resolverlo los estados. La evidencia no deja lugar a dudas: las patentes no solucionan ni solucionarán, los problemas de salud de los más pobres.

Qué se puede hacer desde la política pública para favorecer el acceso? Antes de la solicitud de patentes: generación de mecanismos alternativos de fomento a la I&D que no se traduzcan en monopolios. Durante la solicitud: evaluación estricta de las solicitudes, establecimiento de guías de patentamiento, anuencia previa, etc. Posterior al otorgamiento: empleo de flexibilidades contenidas en el acuerdo, compras centralizadas, etc. Posterior al vencimiento de la patente: medidas que fomenten la competencia, regulación sanitaria, impedir ADPIC plus, política comercial e industrial de fomento a la producción local, etc.

Acciones y desafíos Hacer efectivo uso de las flexibilidades Aplicar apropiadamente las guías de patentabilidad para garantizar innovaciones genuinas Evitar ADPIC Plus: No retrasar la entrada al mercado de versiones genéricas Promover una agenda de investigación farmacéutica regional orientada a las necesidades de salud pública Fortalecer y armonizar equilibradamente incentivos fiscales e industriales Reevaluar la política de producción publica de medicamentos con visión estratégica regional para atender necesidades de salud pública Armonizar cobertura y fortalecer la selección y uso racional de medicamentos Fortalecer herramientas regionales para mejorar las compras públicas Seguir trabajando en la búsqueda de un sistema más adecuado para garantizar tanto la innovación como el acceso a medicamentos

La solución no Muchas saldrá repentina gracias! y mágicamente de un ataque sin piedad a la industria, ni de una defensa ciega al rol del Estado, sino de encontrar un esquema perdurable y sostenible que simultáneamente permita a la ciencia investigar, a la industria producir y a las personas acceder a una mejor calidad de vida. Muchas gracias starragona@isalud.edu.ar