Acta núm. CUCEI/HCC/03/

Documentos relacionados
LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE EL PROCESO DE ACREDITACIÓN

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA TÉCNICA.

INFORME DE ACTIVIDADES 2016

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento

Acuerdos aprobados en Sesión Solemne del 25 de Noviembre de 2010

En esta página va la portada

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

2 0 Informe de Actividades del Director M. en C. Miguel Angel López Díaz.

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

NUMERALIA CUCEA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS

INFORMACION ACTUALIZADA

JUANITA ELOISA CÁRDENAS RIVAS

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

Universidad de Guadalajara

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

Universidad de Guadalajara

15 Centros Universitarios 6 Temáticos 9 Regionales 2 Sistemas Universitarios 1 Sistema de Universidad Virtual 1 Sistema de Educación Media Superior

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Nombre: Raúl Cruz Vicencio. Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo. Categoría: Titular C

INFORMACION ACTUALIZADA

Anexo Estadístico. Primer Informe de Actividades Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma

Instituto de Ingeniería

Anexo "A" Proyectos ProDES y ProGES

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ALINEACIÓN

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

ANEXO ESTADÍSTICO

PROPUESTA PARA UN PLAN DE DESARROLLO DE LA DIVISION DE INGENIERÍA PERÍODO

INFORMACION ACTUALIZADA

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER AREA ACADÉMICA DE HUMANIDADES XALAPA XALAPA

XI Reunión Nacional de Incorporación, Revalidación y Equivalencia de Estudios

Universidad de Guadalajara

URN, División de Ciencias e Ingeniería. URN, División de Ciencias e Ingeniería

ANÁLISIS DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS IES PARTICULARES

Orden Del Día. La sesión inició a las 16:45 horas con 32 consejeros titulares presentes, de 43 consejeros que lo integran.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Sexagésima Segunda Reunión y Asamblea de Directores de la AMEAS. Universidad Autónoma Chapingo

Otorga el CACSLA la Acreditación Internacional a las 3 licenciaturas de la FCA-UNAM

Universidad de Guadalajara

NUMERALIA INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Estimado amigo Dr. Axel Didriksson, Presidente de la Global University Network for Innovation (GUNI) para América Latina;

INFORME DE ACTIVIDADES MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA

Ficha Técnica. Evento. Primer Foro Institucional de Estudios de Pertinencia. Participantes

NUMERALIA CUALTOS PERIODO JULIO-SEPTIEMBRE 2016

Numeralia Institucional 2018 INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

INFORMACION ACTUALIZADA

Acerca del TEC. Campus. Visión

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Universidad de Sonora

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Universidad de Guadalajara

Buenos Aires, 25 de abril de Carrera Nº /10

1. Análisis de referentes

MENSAJE DEL MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA EN

Listado de dictámenes

División de Ciencias Básicas e Ingeniería ANUARIO ESTADÍSTICO Dr. Luis Enrique Noreña Franco

Plan de Desarrollo Institucional Unidad Académica de la Facultad de Educación Física y Deporte (Síntesis)

III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL POSGRADO EN IBEROAMÉRICA MAR DEL PLATA, ARGENTINA 19 y 20 de noviembre de 2009.

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos

Instituto de Energías Renovables

ÍNDICE 1. ACTIVIDADES ENTORNO A LA DOCENCIA. 1.1 Planta Académica

Tipo de evaluación: (marcar sólo una) Diagnóstica Seguimiento. Universidad/IES Dependencia/Sede Programa Educativo

Estudia en México Oportunidades de becas y estudios

NUMERALIA INSTITUCIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Universidad Autónoma del Estado de México Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional

INSTITUTO DE INGENIERÍA

Maestría en Medicina Social

INFORMACION ACTUALIZADA

I.3. ActuaR UG. Actualización y reforma del Modelo Educativo, el Plan de Desarrollo Institucional y la Normatividad Universitaria

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

Acuerdos aprobados en sesión solemne del Consejo General Universitario del 8 de febrero de 2018

Anexo. Relación de Dictámenes

Acuerdos aprobados en sesión extraordinaria del Consejo General Universitario del 13 de noviembre de 2017

Universidad Autónoma de Yucatán

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

INFORME DE ACTIVIDADES 2017

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Febrero 26. Impulsa Rector consolidación académica de la UAM Reynosa-Aztlán. Fortalecerán UAT y el INIFAP la investigación y desarrollo agropecuario

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP)

Transcripción:

Acta núm. CUCEI/HCC/03/2017-2018 Acta de la sesión solemne núm. 03/2017-2018 del H. Consejo del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, que se efectuó en el Auditorio Enrique Díaz de León del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, el día 12 de febrero de 2018, a las 17:30 horas, previo citatorio de fecha 7 de febrero de 2018, la cual se realizó con el siguiente: Orden Del Día 1) Lista de presentes. 2) Declaratoria legal del quórum. 3) Punto único: Presentación del Informe de Actividades correspondiente al periodo 2017-2018, de la Dra. Ruth Padilla Muñoz como Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. 1. Lista de presentes La sesión estuvo presidida por la Rectora, Dra. Ruth Padilla Muñoz, en su carácter de Presidenta del H. Consejo de Centro. Inició a las 17:45 horas con 35 consejeros titulares presentes, de 43 consejeros que lo integran. 2. Declaración legal del quórum El Dr. Carlos Pelayo Ortiz, en su carácter de Secretario de Consejo, declaró quórum con 35 Consejeros Titulares presentes y declaró legalmente instalada la asamblea al cumplir lo dispuesto en el Artículo 27 de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. Acto continúo, solicito a la asamblea su autorización para permitir que la sesión solemne del H. Consejo de Centro, fuera dirigida por el vocero de la Rectoría General, petición que fue aprobada por unanimidad y el Dr. Carlos Pelayo Ortiz, declaró a la asamblea un breve receso. 3. Punto único: Presentación del Informe de Actividades correspondiente al periodo 2017-2018, de la Dra. Ruth Padilla Muñoz como Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Reanudada la sesión, el vocero de la Rectoría General dio la bienvenida a las autoridades universitarias, invitados de honor, invitados especiales y a toda la comunidad universitaria, así como la presentación de presídium. La Presidenta de H. Consejo de Centro, Dra. Ruth Padilla Muñoz agradeció a los integrantes del presídium, integrantes del Consejo de Centro, invitados especiales y a toda la comunidad universitaria presente y procedió a presentar su 2do. Informe de Actividades correspondiente al periodo 2017-2018 como Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, mismo que se entregó a los asistentes al evento de manera impresa Página 1 de 5

y disponible en digital en la página web del Centro Universitario. Ambos archivos se anexan a esta acta para su resguardo. La Dra. Ruth Padilla Muñoz manifestó que el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) es uno de los tres centros universitarios temáticos más grandes de la Universidad de Guadalajara, que atiende en promedio, al 19% de la matrícula en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Que el 98% de sus alumnos se encuentran en programas académicos de calidad, carreras conocidas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). Según Forbes, para el año 2030 el 80% de los empleos que actualmente son de mayor demanda desaparecerán y serán reemplazados por las carreras STEM, para las que se generarán 9 millones de empleos hacia el año 2022. Señaló que la cobertura educativa en pregrado se ha incrementado en poco más de 100 alumnos por año, admitiéndose 4 de cada 10 aspirantes; actualmente el Centro Universitario tiene 14, 289 alumnos de pregrado y una de las limitantes con mayor peso para incrementar el número de admitidos es la insuficiencia de espacios adecuados para el aprendizaje, lo que también inhibe los proyectos de innovación y emprendimiento. Hizo hincapié en que la demanda se ve limitada por los espacios disponibles, sin embargo, la calidad de los programas educativos se mantiene o mejora, en razón a los resultados obtenidos en la evaluación que realizan los organismos externos, de tal forma que el 100% de los programas evaluables de licenciatura están acreditados, en tanto que 16 de los 17 programas de posgrado se encuentran reconocidos en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT. De la misma manera, un mecanismo que también ha dado cuenta de la calidad de los programas educativos del CUCEI, es el reconocimiento que otorga el Padrón de Programas de Alto Rendimiento Académico del EGEL- CENEVAL, en el que se encuentran registrados diez de ellos, cuatro con Nivel I: Ingeniería Industrial, Ingeniería en Computación (con Orientación en Software de Sistemas), Ingeniería en Computación (con Orientación en Sistemas Digitales), Ingeniería Civil; y seis con Nivel II: Ingeniería en Alimentos y Biotecnología, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Informática, Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Químico Farmacéutico Biólogo y la Licenciatura en Química. En este contexto, los estudiantes y egresados que participaron en el EGEL-CENEVAL mejoraron sus resultados, 11% con nivel sobresaliente y 48% con nivel satisfactorio, por lo cual señaló que merecen mención especial los 14 estudiantes que fueron reconocidos con el Premio CENEVAL al desempeño de Excelencia. Respecto a la investigación y el desarrollo de proyectos se mantiene un alto nivel, garantizado por el trabajo de los 216 investigadores Miembros del Sistema Nacional de Investigadores y los académicos que dedican al menos parte de su tiempo a esta importante tarea en alguna de las grandes áreas de investigación en que se trabaja. Manifestó que el CUCEI es el eje del desarrollo de la investigación y de la formación de recursos humanos en las áreas de las ciencias exactas y las ingenierías dentro de la Universidad de Guadalajara, pero sus funciones se ven limitadas por una infraestructura insuficiente y anticuada, en la cual muchos de sus edificios han terminado su ciclo de vida útil y, en algunos casos, ponen en riesgo a quienes cotidianamente acuden a sus instalaciones. Página 2 de 5

Por lo anterior, y en función de las características actuales y previsibles en el mediano y largo plazo, el CUCEI amerita contar con una planeación adecuada para la actualización, crecimiento y mejora de la infraestructura física, tanto en aulas, laboratorios de docencia e investigación, prestación de servicios y vinculación, así como la formación integral de los estudiantes mediante espacios culturales, deportivos y de protección a su salud física y emocional. Señaló que el cambio para la mejora constante es la variación de la forma, las funciones y la manera en que transcurre y evoluciona la vida institucional, que es inaplazable potenciar las fortalezas que tiene el centro en sus investigadores y docentes, en sus estudiantes y personal administrativo, porque el instrumento más poderoso para el cambio es el recurso humano y el de este centro es de primerísima calidad, pero es necesario re-enamorarnos de nuestro quehacer, renovar el compromiso con la excelencia que nos ha caracterizado, siempre desde la esperanza en que una transformación real es posible. La Dra. Ruth Padilla Muñoz hizo hincapié en los indicadores que se mostraron, los cuales exponen lo que somos y hemos logrado, pero es necesarios ir más allá, para lograrlo a través de la renovación de las instalaciones, para brindar espacios suficientes a los investigadores y docentes, así como las condición que por ahora disminuye la velocidad de nuestra evolución, sino también para abrir las puertas del CUCEI a un mayor número de jóvenes que quieran estudiar las licenciaturas y posgrados que ofrecemos y de los que muy pronto vendrán, así como recibir en nuestras instalaciones a todos los industriales y empresarios que requieran del conocimiento experto de los investigadores para resolver problemas. Por lo anterior, presentó ante el Rector general y demás autoridades, el Plan Maestro para el CUCEI, que con una clara visión de futuro es flexible para adaptarse a las demandas que puedan surgir en el entorno, la investigación, la educación superior y la industria. Manifestó que se requiere de una gran gestión para lograr el proyecto, por lo que solicitó el apoyo al Mtro. Itzcóalt Tonatiuh Bravo Padilla para que dirija los esfuerzos para la consecución de los recursos indispensables para la construcción y reconstrucción de los espacios físicos y el equipamiento requerido. Señaló que el Plan Maestro del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías tendrá como objetivo servir de herramienta para la ejecución ordenada y estratégica de proyectos y obras en el CUCEI a corto, mediano y largo plazo. Por lo que es de destacar que durante el año 2017 se han realizado acciones de remodelación, modernización y adecuación de la infraestructura física de laboratorios, aulas y módulos sanitarios existentes; la inversión en laboratorios fue de 7.7 millones de pesos; en las aulas más de 5.3 millones de pesos; en tanto que respecto a los módulos de sanitarios fue de 3.3 millones de pesos. En obra nueva se invirtieron 14.2 millones de pesos, y en coordinación con el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL), se han llevado a cabo obras por 27.6 millones de pesos. Por otra parte, informó de la acreditación por cinco años para la carrera de Ingeniería en Alimentos y Biotecnología otorgada por el CACEI, así como de la re-acreditación de las licenciaturas en Ingeniería en Computación e Ingeniería Informática, por el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A.C. (CONAIC), con lo cual se Página 3 de 5

cumplieron los compromisos contraídos en el informe del año 2016. De la misma manera, se evaluaron y continuaron con su reconocimiento en el PNPC la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química (internacional), el Doctorado en Ciencias en Procesos Biotecnológicos y la Maestría en Ciencias de Productos Forestales, manteniendo vigente la distinción que otorga el CONACyT. Mencionó que en el 2018 se realizarán cuatro procesos más, para re-acreditar las licenciaturas de Química, Ingeniería Química, Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica; así como el reconocimiento internacional a la calidad de los programas. Por otra parte, a partir de agosto de 2018 se abrirá la carrera de Ingeniería en Logística y Transporte, con la cual serán 18 los programas educativos de pregrado que ofrece el CUCEI. La Presidenta del H. Consejo de Centro, hizo mención especial a los investigadores del CUCEI miembros de la Academia Mexicana de Ciencias; que en el año 2017, se incrementaron de nueve a catorce y el logro reitera la calidad y pertinencia de la investigación que realizan los académicos, quienes, además son reconocidos a nivel nacional e internacional por su producción científica. La Dra. Ruth Padilla Muñoz reconoció la labor solidaria del alumnado en las mejorías del Centro Universitario, así como la labor de todo el personal, por lo cual, agradece a los académicos, administrativos, directivos, coordinadores de área, jefes de unidad, secretarios académico, administrativo, técnico y particular, a todos y cada uno de los que conforman el mosaico multicolor que es el CUCEI, quienes son los verdaderos responsables de sus resultados exitosos. Ratificó su agradecimiento especial al Rector General, de quien ha recibido siempre apoyo y aliento, gracias al cual se ha podido avanzar en las tareas; agradeció también a las dependencias de su administración, al Consejo Social y a cada uno de los que piensan que Todos somos CUCEI y aportan su compromiso, pasión y esfuerzo por hacer más grande y mejor este centro que tanto queremos. Acto seguido, el vocero, anunció las palabras del Mtro. Itzcóalt Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara, quien manifestó su gusto por estar en este Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, en el informe de actividades del periodo 2017-2018, de la Dra. Ruth Padilla Muñoz, a quien le reconoció su experiencia, gestión y liderazgo, así mismo reconoció que los datos y cifras presentadas son alentadores, que las acreditaciones en las carreras y los reconocimientos a los programas de posgrados aseguran la calidad y la innovación con la apertura de nuevos programas de estudio. Reconoció como logros las acreditaciones y estándares internacionales que se alcanzaron, así como a los estudiantes sobresalientes en el Padrón de Alto Rendimiento, en el cual la carrera de Ingeniería Civil se ha mantenido en el primer nivel, también reconoció a los académicos e investigadores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Página 4 de 5

Señaló que se seguirá trabajando en programas como JOBS, el fomento a la movilidad estudiantil y los concursos de oposición para el personal académico. El Rector General hizo mención honorifica al Dr. Jorge Emilio Puig Arévalo, quien fue reconocido por el H. Consejo General Universitario como maestro Emérito en el año 2017. Señaló que respecto al problema de infraestructura del Centro Universitario, asumirá su compromiso de apoyar el Plan Maestro del CUCEI y felicitó al equipo directivo del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías por el gran esfuerzo realizado en el año 2017. Acto seguido, el Dr. Carlos Pelayo Ortiz, Secretario del H. Consejo de Centro, agradeció las palabras al Mtro. Itzcóalt Tonatiuh Bravo Padilla y a la Asamblea por su presencia y clausuró la sesión ordinaria a nombre de la Dra. Ruth Padilla Muñoz, siendo las 19:30 horas. A t e n t a m e n t e Piensa y Trabaja Guadalajara Jal. 12 de febrero de 2018 Dra. Ruth Padilla Muñoz Presidente del H. Consejo de Centro Dr. Carlos Pelayo Ortiz Secretario del H. Consejo de Centro Página 5 de 5