PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE UN FORO DE PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES

Documentos relacionados
PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología

CÓMO ELABORAR INFORMES TÉCNICOS

PROYECTO GREEN CARE INTERVENCIÓN FACILITADA CON ANIMALES Y NATURALEZA DIRIGIDA A MENORES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PROYECTO GREEN CARE JUNIOR

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

PROYECTO EQUAL IN RED

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

MANUAL INFORMATIVO. (Organización Mundial de la Salud, 2010).

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

Enfoque de GÉNERO. Programas de Infancia y Derechos

Prescripciones técnicas

RESUMEN PROYECTO RED DE BANCOS DE RECURSOS COMUNITARIOS

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

PLAN DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Prevención con mujeres adolescentes en depresión

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

Técnicas cualitativas de

TÉRMINOS DE REFERENCIA EDUCADOR/A SOCIAL Proyecto: Construyendo Espacios de Paz con Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en El Salvador

P.I.E.S. UNA REALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SAGUNTO

3. Otras disposiciones

Programa Iceberg Menores y alcohol

Proceso participativo para elaborar el II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD

JORNADA EMPRENDER Y CRECER DESDE LA INNOVACIÓN Gestión del Conocimiento en Emprendizaje de Base Tecnológica.

II CURSO DE FORMACIÓN

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 26 - Optatividad de 2º curso Optativa

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Propuesta Académica. Centro de Asistencia e Integración Social Villa Mujeres Programa de Madres con Hijos

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

PROGRAMA DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS

Presencia A distancia X Teleformación

PROGRAMA FORMATIVO DINAMIZACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LAS TICS (EN ENTORNOS URBANOS VULNERABLES 1 ) Anexo I. Ministerio de Fomento, 2011.

Este título capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Máster y Doctorado.

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

CUESTIONARIO MAPA SOCIAL

BUENA PRÁCTICA: Herramienta de diagnóstico de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión social.

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

Conducir técnicamente el proceso del diseño de la agenda estratégica de gestión de riesgo y

Guía docente de la asignatura. Curso académico

Reconocimientos a docentes. Junioremprende y Teenemprende. Programas de Cultura Emprendedora

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Protocolo en la Empresa. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso 2016/2017

EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD EN CONTEXTOS FAMILIARES ESPECÍFICOS INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN DIFICULTAD SOCIAL

Guía Docente. Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales II FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código 35074

Un programa es de calidad cuando:

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Rafael Urdaneta. Santa Rosa. Miguel Peña. Negro Primero. San José

PROYECTO PARTICIPACIÓN JOVEN DESDE LOS ECCJ. Actividades Formativas ENCUENTRO ENTRE JÓVENES DE ECCJ-PARTICIPACIÓN

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA

Proyecto docente de la asignatura

CENTRO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO 2018 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Internacional en Migraciones

INFORMACIÓN PARA CUMPLIMENTAR EL PROYECTO FORMATIVO

V. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

PSICODIAGNÓSTICO Y ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

PROYECTO: VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD INSTITUTO TECNOLÓGICO CORPORATIVO EDWARDS DEMING

II PLAN de. Igualdad

CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLAN DE IGUALDAD ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD AQUEL QUE ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD SI SE PUEDE COMPROBAR

UF2685 Procesos de participación de mujeres y hombres y creación de redes para el impulso de la igualdad.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PARA LA DETERMINACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DE ATENCIÓN PREFERENTE MODALIDAD "A"

I CURSO DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON PERSONAS MAYORES EN ENTIDADES PÚBLICAS O DE INICIATIVA SOCIAL

MEDIACIÓN ESCOLAR: CONSTRUYENDO NUESTRA ESCUELA.

C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE DOS HERMANAS SEVILLA

Proyecto de Decreto por el que se crea la mesa de diálogo de la población gitana de la Comunidad de Madrid

laboral. Juego de roles Valora la importancia de la cooperación en la solución de los problemas de grupo.

Seminario Coeducación, Masculinidades y Prevención de la Violencia

PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

III CURSO DE FORMACIÓN

Ana Lorena Dávila Cubero Especialista en Trabajo Social y Género

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Folio 1/12 ANEXO. 1. Objeto y finalidad.

PROYECTO DE ESCUELA PARA PADRES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ciudad y Ciudadanía en la Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

UNIDAD DIDÁCTICA: PORTUGAL CEIP Joaquín Costa Alcorcon. Madrid Pedro Durández Rubinos

NIÑAS CON OPORTUNIDADES: PILOTO EN CHINCHA Y HUAYTARÁ. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: 15 IIEE DE CHINCH A (ICA) Y 4 IIEE DE HUAYTARÁ (HUANCAVELICA)

Maestría en Creatividad para el Diseño

Ayuntamiento de Valladolid Área de Servicios Sociales Servicio de Iniciativas Sociales

Educación, Investigación y Desarrollo Social

MEMORIA PLAN DE INCLUSIÓN ACTIVA PROGRESA

SALARIO SOCIAL. Magenta Consultoría Venezuela, 1 Bajo Dcha Gijón Asturias

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Carrera: DCB Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Términos de Referencia

Transcripción:

PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE UN FORO DE PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES Gabinet d Estudis Socials, SCCL Noviembre 2006 Aragó, 281, 2n. 2a. - 08009 Barcelona Tel.: +34 93 487 38 16 / Fax: + 34 93 215 88 15 E-mail: ges@gabinet.com / Web: www.gabinet.com

1. Contexto y enfoque general de la propuesta Esta propuesta se inscribe en el marco del proyecto Urbal denominado La prevención de la exclusión social en jóvenes y adolescentes en contextos urbanos mediante la promoción de la salud y de los factores resilientes que a su vez se enmarca en el Programa URBAL tipo A, Convocatoria EuropeAid/113113/C/G de la Comisión Europea. En la Justificación para llevar a cabo el proyecto Urbal se específica que en la actualidad los jóvenes de los estratos populares, tanto urbanos como rurales, sufren un riesgo de exclusión social sin precedentes, derivado de una confluencia de factores que tienden a concentrar la pobreza entre los jóvenes y a distanciarlos del centro del sistema social. Se apunta que la exclusión social que sufren los jóvenes y adolescentes se correlaciona con las dificultades que encuentran para desarrollar plenamente sus habilidades y sus competencias básicas que les permita su integración en las estructuras productivas. Estos factores, según la justificación del proyecto, serian los que explicarían la elevada prevalencia de determinados problemas relacionados con la salud de los adolescentes, especialmente en la esfera de la salud sexual y reproductiva, el consumo de drogas, la violencia o el suicidio. Desde esta visión, por consiguiente, se considera que determinados problemas de salud, como los especificados, constituyen algunos de los síntomas mas graves de la exclusión social que sufren los jóvenes y adolescentes. De este razonamiento, parte el proyecto para justificar una acción de lucha contra la exclusión a través de la promoción de la salud. Promoción de la salud entendida en un sentido amplio y actual, acorde con la definición propuesta por la OPS OMS, dirigida principalmente a la potenciación de la adquisición de habilidades y destrezas psico-sociales. Coherente con este planteamiento, la propuesta de trabajo a realizar con la población diana se focaliza en el desarrollo personal de los individuos y su apoderamiento (empowermwnt), y no tanto en los aspectos socioeconómicos y políticos, promocionando la salud a través del entrenamiento en competencias sociales. Otro aspecto destacado en el proyecto es el enfoque basado en el concepto de resiliencia, entendido como la capacidad demostrada por muchos seres humanos, y especialmente niños/as y jóvenes, de desarrollar una actitud vital positiva y crecer como personas en situaciones desfavorables y traumáticas. Ambos enfoques confieren al proyecto su carácter innovador, que se complementa con la promoción de la igualdad de hombres y mujeres puesto que, obviamente, determinadas problemáticas afectan específicamente a las mujeres o de manera distinta si se trata de hombres o mujeres. Teniendo en cuenta este planteamiento, una de las actividades del proyecto se propone la realización de un foro de participación de adolescentes y jóvenes que habrá de contar con un modelo previamente consensuado para su participación. La propuesta que se presenta va dirigida a dotar de contenido y desarrollar dicha actividad 2

2. Objetivos de la propuesta A. Objetivo general Fomentar el desarrollo personal y la resiliencia de un grupo de adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social elaborando un modelo para la dinamización de espacios de participación y llevando a cabo un espacio de participación en la comarca del Alt Empordà. B. Objetivos operativos Conocer la situación personal de un grupo mixto de jóvenes en situación o riesgo de exclusión social de el Alt Empordà. Elaborar una metodología de trabajo en grupo desde la perspectiva del desarrollo personal y la resiliencia de los/las adolescentes y jóvenes que participen en los foros. Implicar a los/las jóvenes en el desarrollo de los foros. Llevar a cabo los foros participativos, aplicando la metodología previamente diseñada. Elaborar un informe de descripción y valoración de la experiencia. Asesorar a los socios del proyecto URBAL en relación a esta actividad de implementación de los foros de participación en sus territorios respectivos. 3. Descripción de las acciones Las acciones que se prevé llevar a cabo para la consecución de los objetivos operativos que se describen en el apartado anterior son los siguientes: A. Elaborar un guión de entrevista y realizar entrevistas individuales con un número determinado de jóvenes en situación o riesgo de exclusión El equipo Coordinador del proyecto será el encargado de la selección de los jóvenes de ambos sexos susceptibles de participar en los foros de participación, en función de una serie de criterios previamente acordados: edad, sexo, situación familiar, escolar, laboral, etc. El equipo Coordinador facilitará al GES la información disponible sobra cada uno de los/as jóvenes y será el encargado de facilitar el primer contacto entre éstos y el GES. El GES elaborará un guión de entrevista que tenga en cuenta los objetivos del proyecto y entrevistará individualmente a todos los jóvenes seleccionados. El número de adolescentes/jóvenes a entrevistar no será superior a 20. Con estas 3

entrevistas se pretende obtener información sobre la situación personal del/la joven, establecer un primer contacto y valorar su posible participación en el foro. B. Elaborar una metodología de trabajo participativa para la dinamización de los foros Una vez realizadas las entrevistas, que habrán permitido conocer la situación personal de los jóvenes y sus motivaciones, el GES elaborará una metodología participativa para la dinamización de los foros, basada en tres principios: la corresponsabilidad de los jóvenes en la realización de los foros, el desarrollo personal y el estímulo de la resiliencia. Esta metodología se desarrollará a través una serie de actividades y dinámicas grupales que tendrán como fundamento las cuatro Fuentes de la Resiliencia (Yo Tengo Factores de soporte externo; Yo Soy Fuerzas internas personales: Yo Puedo Habilidades sociales; y Yo estoy - lo que estoy dispuesto a hacer). La corresponsabilidad se logrará implicando a los jóvenes en alguna actividad complementaria que sea motivadora. C. Realización de los Foros participativos. Los objetivos del trabajo a realizar en los Foros son: incrementar la autoconciencia de los jóvenes sobre sus posibilidades de desarrollo personal y facilitar el planteamiento de unos objetivos realizables para mejorar su situación actual. Para lograr estos objetivos se prevé la realización de un máximo de 4 foros participativos en los que se aplicará la metodología previamente diseñada. Los foros tendrán una duración prevista de tres horas con una periodicidad semanal. Los foros serán conducidos por dos personas expertas en dinámica de grupos y trabajo con personas en situación de riesgo de exclusión. Como propuesta de corresponsabilidad se plantea la posibilidad de que los Foros sean grabados en vídeo por los propios jóvenes, contando con el asesoramiento de una profesional experta en cine e imagen. D. Asesoramiento a los socios del proyecto El GES asesorará a los socios que participan en este proyecto para que implementen los Foros participativos en sus respectivos territorios. Este asesoramiento incluirá el envio del conjunto de instrumentos metodológicos utilizados en la comarca del Alt Empordà y los detalles necesarios para que éstos puedan ser utilizados en el resto de territorios participantes en el proyecto. El Ges se compromete a un asesoramiento on line en relación a los requerimientos de los socios en todo el proceso de implementación de los foros. 4

E. Recopilación de la información y elaboración de un informe final Con la información recogida a través de las entrevistas individuales y el trabajo en los foros, así como de la grabación de las actividades, el GES elaborará un informe descriptivo y valorativo de la experiencia, que será acompañado con un montaje de una selección de las imágenes grabadas por los jóvenes durante el desarrollo de las sesiones. 4. Metodología Acorde con la filosofía general del proyecto, la metodología será ampliamente participativa y experiencial. Más que acudir a un tipo de dinámica discursiva y racionalista, se trabajará con métodos que permitan la expresión de deseos, necesidades y emociones que movilicen hacia el cambio y el apoderamiento. Teniendo en cuenta las cuatro Fuentes de la Resiliencia: Yo tengo. Factores de soporte externo Yo soy. Fuerzas internas personales Yo puedo. Habilidades sociales Yo estoy (lo que está dispuesto a hacer), y tomando como base la experiencia personal de cada joven, se incidirá en la toma de conciencia de las habilidades y capacidades propias, proyectando objetivos alcanzables a corto y medio plazo. La expresión a través del dibujo o la escritura, de la dramatización o el juego de rol, la definición y fijación de objetivos a través de la visualización y técnicas desarrolladas por la PNL entre otras, serán utilizadas, con el fin de que los/las jóvenes puedan tomar contacto con sus necesidades y movilizar sus potencialidades para afrontar con mayores recursos los retos de la vida. 5. Duración y planificación para la realización de los Foros de Participación El período de realización del estudio será de 4 meses: 2 meses para el establecimiento de contactos, seleccionar el grupo de jóvenes, realizar las entrevistas y elaborar la metodología para la dinamización de los Foros. 1 mes para la realización de los Foros, previendo una reunión de grupo a la semana. 1 mes para el análisis y redacción del informe final 5