UNIDAD DIDÁCTICA 1: La nutrición: digestión, respiración, excreción y circulación

Documentos relacionados
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO Criterios de evaluación mínimos exigibles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 3º EP CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 5º EP CURSO

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO DEL MEDIO - 6º curso

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

Unidad 4. Primaria Ciencias de la Naturaleza 5 Programación

1.1 Identifica y explica las diferencias entre seres vivos y seres inertes, así como entre seres unicelulares y pluricelulares.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Natural Science. Primero

Ciencias de la Naturaleza

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DE ESO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Ciencias Naturales 6º de Educación Primaria

Ciencias de la Naturaleza

Departamento de Ámbito Científico-Tecnológico. Módulo IV Ámbito Científico-Tecnológico 1º Cuatrimestre 2018/2019. Temporalización de contenidos

C.P. Lugo de Llanera Ciencias Naturales. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

CUADERNO DE RECUPERACIÓN - BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Curso 2014/2015. Mantenimiento de la vida

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

CIENCIAS NATURALES 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONCRECIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

4º CURSO DE PRIMARIA

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 41

COLEGIO SANTA ANA (FRAGA) CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 6º E.P. ORGANIZADOS POR TEMAS

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 5º PRIMARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Unidad 5. Primaria Ciencias de la Naturaleza 5 Programación

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE 5º CURSO DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMACIÓN de Biología-Geología 3º de ESO. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA MATERIA FÍSICAY QÍMICA DE 2º DE ESO.

CURSO : 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA TRIMESTRE UD COMPETENCIA EVALUAC. AREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1T 2T 3T

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS NATURALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Unidad 4. Primaria Ciencias de la Naturaleza 3 Programación

TEMA 4. EL APARATO CIRCULATORIO Y EL EXCRETOR

Índice. 1 Los seres vivos y sus ambientes. 2 Las relaciones de los seres vivos. Qué sé?...18

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA NATURALEZA INFORME DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS NO ALCANZADOS EN 3º ESO.

MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA I Contenidos

La relación y la reproducción en el ser humano

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. 3º ESO DIVERSIFICACIÓN.

1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL SER HUMANO Y LA SALUD (octubre)

CIENCIAS NATURALES... 2

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EDAD CONTEMPORÁNEA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

OBJETIVOS CONOCIMIENTO DEL MEDIO QUINTO DE PRIMARIA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 61

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 3 Programación

Contenidos de las unidades, criterios de evaluación, estándares de aprendiizaje evaluablas y competencias clave

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SCIENCE 4º ED. PRIMARIA

LAS FUNCIONES VITALES

3º E.S.O. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Unidad 1. Primaria Ciencias de la Naturaleza 5 Programación

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 2º ESO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Ciencias de la Naturaleza

Estos contenidos mínimos se organizan en la siguiente unidad didáctica.

Contenidos de la materia en 2º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Distribución temporal de las unidades didácticas

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

I.E.S. EL GALEÓN Curso CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y FÍSICA Y QUÍMICA 1º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

Unidad 2: La alimentación humana

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

Índice. 1 Los seres vivos y la nutrición

Utilización del conocimiento de dichas propiedades para. la identificación de métodos mecánicos más apropiados

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Mapa curricular Naturales 3º Ciclo.

3º ESO DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO. 1. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Y DIBUJO TÉCNICO.

Perfiles de Área de Ciencias Naturales Tercer Ciclo de Educación Primaria

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

Unidad 1. Primaria Ciencias de la Naturaleza 5 Programación

REFUERZO DE 2º ESO FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR ALEJANDRO GALINDO DURAN

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

Física y Química Segundo curso de ESO Curso

Organización corporal: cavidades corporales. Planos. Funciones Vitales.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 3º EP

PERFIL DE ÁREA CIENCIAS NATURALES SEGUNDO CICLO Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos curriculares que

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

MODELO T ANUAL 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA : PESTALOZZI

Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación y Calificación

BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO CURSO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE TENGA PENDIENTE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (L.O.M. C. E).

Transcripción:

UNIDAD DIDÁCTICA 1: La nutrición: digestión, respiración, excreción y circulación OBJETIVOS Conocer la función de nutrición y los aparatos y sistemas que en ella intervienen. Describir el proceso de digestión y relacionarlo con las partes del aparato digestivo que intervienen en cada fase. Diferenciar nutrientes y alimentos, y clasificar los alimentos en grupos, según su contenido en nutrientes. Afianzar la idea de dieta saludable, desarrollar pautas para seguirla y utilizar la rueda de los alimentos para confeccionarla. Conocer la composición y las funciones del aparato respiratorio y describir el proceso de respiración pulmonar. Adquirir una idea básica del intercambio de gases que se produce entre las células y el exterior. Identificar las partes del aparato circulatorio, conocer la composición de la sangre y describir la circulación de la sangre. Afianzar y ampliar el conocimiento de los procesos que conforman la excreción. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y la excreción, para expresar conocimientos de forma oral y escrita. Valorar la importancia de la investigación en el campo de la medicina. La nutrición. CONTENIDOS La digestión y el aparato digestivo. Identificación de órganos del aparato digestivo en láminas y dibujos. Transformaciones de los alimentos a lo largo del tubo. Acciones mecánicas y químicas. Los nutrientes y los diferentes grupos de nutrientes. La dieta saludable. Función y composición del aparato respiratorio. Descripción de las fases del proceso de la respiración. Identificación y descripción de órganos respiratorios y procesos de la respiración. Intercambios de sustancias de las células con su entorno exterior y el aparato circulatorio. Composición del aparato circulatorio. Cavidades del corazón y funcionamiento de las válvulas cardiacas. Composición de la sangre: el plasma y las células sanguíneas, y sus funciones. La circulación pulmonar y la circulación general de la sangre. Descripción de la circulación de la sangre identificando vasos sanguíneos, órganos de intercambio de otros aparatos y sustancias que se intercambian en ellos. Las sustancias de desecho y la excreción. La excreción en las glándulas sudoríparas. Formación y expulsión del sudor. Composición del aparato excretor. La excreción en los riñones. Formación y expulsión de la orina. Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudes de

respeto y colaboración al trabajar en grupo. Reconocimiento del valor cultural de la evolución del pensamiento científico. Criterios de evaluación 1. Relacionar las funciones del ser humano con los órganos, aparatos y sistemas, que permiten realizarlas, y describir las tareas que desempeñan. 2. Diferenciar alimentos y nutrientes, conocer los nutrientes y sus funciones, y clasificar e identificar alimentos en función de los nutrientes que contienen. 3. Afianzar la idea de dieta saludable y utilizar la rueda de los alimentos para confeccionarla. 4. Identificar, nombrar y describir los órganos que forman el aparato digestivo, así como las tareas que realizan en el proceso de la digestión. 5. Conocer la composición y las funciones del aparato respiratorio, y describir las fases del proceso de la respiración. 6. Conocer la composición del aparato circulatorio y describir las funciones que realiza. 7. Conocer la composición de la sangre y las funciones que realiza. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Identifica, nombra y describe los órganos, aparatos y sistemas, que intervienen en las distintas funciones vitales, y describe las tareas que realizan. 2.1. Define alimento y nutriente. Conoce los tipos de nutrientes y sus efectos en el organismo. 2.2. Conoce y aplica la clasificación de alimentos en función de los nutrientes que contienen. 3.1. Define dieta saludable. Conoce información que se muestra en la rueda de los alimentos y la utiliza para confeccionar dietas saludables. 4.1. Identifica, nombra y describe los órganos que forman el aparato digestivo y las tareas que realizan. 4.2. Define digestión y describe las transformaciones que sufren los alimentos a lo largo del aparato digestivo. 5.1. Describe las funciones del aparato respiratorio. Identifica, nombra y describe los órganos de este aparato. 5.2. Describe las fases del proceso de la respiración nombrando los órganos implicados. 6.1. Describe las tareas que realiza el aparato circulatorio. 6.2. Identifica y nombra los tipos de órganos que lo componen. 7.1. Nombra y describe las células sanguíneas y sus funciones, y describe la composición del plasma. CB CCL CMCT CD CAA CCL SIEP 8. Describir la circulación sanguínea, identificando y nombrando las 8.1. Identifica, nombra y describe las cavidades del corazón y el latido cardiaco.

cavidades del corazón y los principales vasos por los que se realiza. 8.2. Describe la circulación general y la circulación pulmonar de la sangre, nombrando las principales venas y arterias por las que se producen. 9. Conocer los procesos que conforman la excreción, describiendo el aparato excretor, sus órganos y su funcionamiento, así como la participación de la piel. 10. Comprender informaciones, adquirir vocabulario sobre la nutrición humana, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos sobre alimentación. 11. Apreciar la importancia de la evolución del pensamiento científico y realizar trabajos cuidando la estética. 12. Conocer y utilizar recursos artísticos, y cuidar la estética a la hora de realizar trabajos. 9.1. Identifica y nombra los órganos del aparato excretor y describe su funcionamiento, desde el filtrado de la sangre hasta la expulsión de la orina. 9.2. Describe la excreción mediante las glándulas sudoríparas. 10.1. Comprende informaciones, adquiere vocabulario sobre la nutrición humana, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos sobre alimentación. 11.1. Reconoce la aportación cultural de la evolución del pensamiento científico y cuida la estética a la hora de elaborar y presentar trabajos. 12.1. Usa recursos artísticos y cuida la estética cuando construye un modelo de pulmón. Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías: ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS El descubrimiento guiado En ciertos momentos, instrucción directa Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales. En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos, actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc. Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la unidad. Tabla de registro para el control de la realización de actividades diarias. Corrección colectiva e individual de actividades. Seguimiento de la participación y colaboración en clase. Seguimiento de si han buscado la información necesaria para la elaboración de los trabajos y tareas. Criterios para poner la nota trimestral (en función de si se valora más los controles o los trabajos): Controles: 30% / 50% Trabajos: 40% / 10% Deberes y cuadernos: 10% Preguntas orales: 10% / 20% Actitud y comportamiento: 10% RECURSOS Y MATERIALES Libros de conocimiento del medio de 6º de primaria, editorial Santillana. Libros de la biblioteca del centro. Diferentes páginas web con contenidos teóricos y con actividades Interactivas. Materiales digitales, entre los que destacan: documentales y vídeos con información complementaria relacionada con la unidad. Tarjetas con imágenes relacionadas con la unidad. Diccionario escolar. Información aportada por los alumnos. Unidades didácticas para PDI. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad? Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? Por qué? PLAN LECTOR Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: La función de relación OBJETIVOS Definir la función de relación y conocer los procesos implicados en ella. Identificar las partes de la neurona y describir el papel que realizan en la función de relación. Reconocer las estructuras de los órganos de los sentidos y describir las funciones que desempeñan en cada uno de los sentidos. Comprender algunas acciones que perjudican o mejoran la salud de los órganos de los sentidos para desarrollar pautas para cuidarlos y mantener su higiene. Adquirir una idea básica de percepción mediante ejemplos de ilusiones ópticas. Reconocer los órganos que forman parte del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico, y conocer las funciones que desempeñan. Identificar algunos huesos y algunas articulaciones que forman parte del esqueleto. Diferenciar los tipos de músculos. Describir la forma en que se realizan los movimientos. Conocer algunas alteraciones del sistema nervioso, del esqueleto y de la musculatura, y sus causas y adquirir unas ideas básicas de precauciones para mantener la salud de estas partes del cuerpo. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la función de relación humana para expresar conocimientos de forma oral y escrita. Utilizar diferentes TIC para tratar la información y convertirla en conocimiento, para así participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. CONTENIDOS Idea de función de relación y procesos implicados: captación de estímulos, elaboración de órdenes y ejecución de respuestas. La neurona: partes y funciones. Los nervios. Producción y transmisión de impulsos nerviosos. El sentido de la visión. Composición y funcionamiento del ojo. Recorridos de señales hasta la formación de imágenes. El sentido de la audición. Composición y funcionamiento del oído. Recorridos de señales hasta la percepción de sonidos. El equilibrio. El sentido del olfato. La pituitaria. Recorridos de señales hasta la percepción de olores. El sentido del gusto. Papilas gustativas. Recorridos hasta la percepción de sabores. El sentido del tacto. Células de la piel especializadas en la captación de estímulos. Recorridos hasta la percepción táctil. Descripción, con ayuda de imágenes, de recorridos de impulsos nerviosos. Cuidado e higiene de los órganos de los sentidos. Realización de experiencias de percepción y medición de ilusiones ópticas. Funciones del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Órganos que lo forman y tareas que realizan. Sistema nervioso periférico. Nervios sensitivos y nervios motores. Composición del esqueleto. Tipos de huesos y tipos de articulaciones. Identificación y clasificación de huesos

y de articulaciones mediante láminas y dibujos. Composición de la musculatura. Tipos de músculos. Identificación y clasificación de músculos mediante láminas y dibujos. Descripción de movimientos indicando la participación de los distintos elementos que intervienen en ellos. Higiene y salud del sistema nervioso. Lesiones más frecuentes en músculos y huesos debidas a golpes y malas posturas. Salud e higiene del aparato locomotor. Las radiografías y su importancia en el diagnóstico de lesiones. Valoración de las personas que, con sus descubrimientos científicos, han contribuido al progreso de la humanidad. Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre la función de relación humana. Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje. Cuidado de la estética a la hora de elaborar trabajos y presentaciones. Criterios de evaluación 1. Adquirir la idea de función de relación en el ser humano y conocer los procesos implicados en ella, la estructura de la neurona y su función transmisora de impulsos nerviosos. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Define la función de relación y describe los procesos implicados para llevarla a cabo. 1.2. Define neurona, nervio e impulso nervioso. Identifica las partes de la neurona y describe su función transmisora de impulsos nerviosos. CC CCL CMCT CD CAA

2. Conocer la anatomía y las funciones de las estructuras de los órganos de los sentidos. 2.1. Identifica y nombra las partes del ojo y describe las funciones que realizan. Describe el sentido de la visión, desde la captación de estímulos hasta la percepción de imágenes y distancias en el cerebro. 2.2. Identifica y nombra las partes del oído. Describe las funciones que realizan sus partes y describe el sentido de la audición, desde la captación de estímulos hasta la percepción de sonidos en el cerebro, y localiza los órganos del equilibrio y de control postural. 2.3. Identifica, nombra y localiza la pituitaria y las papilas gustativas como órganos del olfato y del gusto, y describe el proceso de la percepción de olores y sabores. 2.4. Conoce la existencia de células de la piel, especializadas en la captación de estímulos y describe el proceso de percepción del tacto. CCL SIEP 3. Desarrollar pautas y estrategias para mantener la higiene y la salud de los órganos que intervienen en la función de relación. 4. Realizar experiencias de percepción óptica y desarrollar estrategias de medición para identificar ilusiones. 5. Conocer la estructura y la composición del sistema nervioso central, sus órganos y las funciones que realizan. 3.1. Describe acciones que perjudican o mejoran la salud de los órganos de los sentidos, y conoce pautas y normas para mantener su higiene. 4.1. Participa activamente en las experiencias que se proponen y aplica los procedimientos matemáticos para detectar la ilusión óptica percibida. 5.1. Define sistema nervioso. Identifica y nombra los órganos del sistema nervioso central y describe las funciones que realizan. 5.2. Define sistema nervioso periférico. Define nervio motor y nervio sensorial y describe sus funciones. Describe distintos recorridos de impulsos por el sistema nervioso. 6. Identificar y nombrar huesos y articulaciones que forman el esqueleto. 7. Identificar y nombrar músculos que forman la musculatura y describir cómo se producen los movimientos. 6.1. Define esqueleto, describe la composición de los huesos y los tipos de huesos. 6.2. Identifica, localiza y nombra huesos. Identifica, nombra y localiza distintos tipos de articulaciones según la movilidad. 7.1. Define musculatura. Identifica, localiza y nombra músculos. 7.2. Diferencia entre músculos del aparato locomotor y músculos no unidos a huesos y describe cómo se realizan los movimientos.

8. Describir distintas alteraciones del sistema nervioso, lesiones óseas, musculares y articulares, identificando las causas que las producen y desarrollar pautas y estrategias para mantener la higiene y la salud del sistema nervioso y del aparato locomotor. 9. Realizar experiencias de percepción y medición de los tiempos de reacción o respuesta. 8.1. Nombra y define diferentes alteraciones del sistema nervioso, lesiones en la musculatura y en el esqueleto, y describe las causas que las originan y las pautas de higiene y de precaución para mantener la salud del sistema nervioso y del aparato locomotor. 9.1. Conoce qué es tiempo de reacción. Aplica estrategias matemáticas para conocer el tiempo de reacción o de respuesta en experiencias sencillas. 10. Conocer y valorar los avances en medicina y la importancia de las personas que con su esfuerzo han realizado descubrimientos científicos y han contribuido al progreso de la humanidad. 11. Comprender informaciones, y adquirir vocabulario sobre órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos sobre la función de relación humana. 12. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje. 9. Utilizar recursos artísticos y expresivos y realizar trabajos con sentido estético. 10.1. Describe la importancia de algunos avances en el diagnóstico y en el tratamiento de lesiones del aparato locomotor, y conoce y valora la tarea de algunos investigadores relacionados con la función de relación. 11.1. Comprende informaciones, adquiere vocabulario sobre el sistema nervioso y el aparato locomotor. 11.2. Comprende informaciones, adquiere vocabulario sobre los órganos de los sentidos. 11.3. Expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita. 11.3. Muestra interés por la lectura de textos sobre la función de relación humana. 12.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. 9.1. Cuida la estética y utiliza recursos artísticos y expresivos a la hora de elaborar trabajos. Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías: ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS El descubrimiento guiado En ciertos momentos, instrucción directa

Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales. En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos, actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc. Exposición del docente. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la unidad. Tabla de registro para el control de la realización de actividades diarias. Corrección colectiva e individual de actividades. Seguimiento de la participación y colaboración en clase. Seguimiento de si han buscado la información necesaria para la elaboración de los trabajos y tareas. Criterios para poner la nota trimestral (en función de si se valora más los controles o los trabajos): Controles: 30% / 50% Trabajos: 40% / 10% Deberes y cuadernos: 10% Preguntas orales: 10% / 20% Actitud y comportamiento: 10% RECURSOS Y MATERIALES Libros de conocimiento del medio de 6º de primaria, editorial Santillana. Libros de la biblioteca del centro. Diferentes páginas web con contenidos teóricos y con actividades Interactivas. Materiales digitales, entre los que destacan: documentales y vídeos con información complementaria relacionada con la unidad. Tarjetas con imágenes relacionadas con la unidad. Diccionario escolar. Información aportada por los alumnos. Unidades didácticas para PDI. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad? Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? Por qué? PLAN LECTOR Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Función de reproducción OBJETIVOS Conocer las características generales de la reproducción humana. Conocer la estructura y el funcionamiento de los aparatos reproductores femenino y masculino, y la estructura y función de los gametos. Caracterizar las fases de la reproducción humana, desde la fecundación y el desarrollo embrionario hasta el parto, así como algunas características y necesidades del neonato. Conocer los cambios corporales, emocionales y de relación que se producen durante la pubertad. Adquirir y mejorar las habilidades de comunicación que ayuden a vivir con naturalidad las diferencias y a mejorar las relaciones interpersonales. Aplicar operaciones matemáticas para resolver problemas sobre el ciclo menstrual. Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la reproducción humana, la herencia genética y los embarazos múltiples. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la reproducción humana para expresar conocimientos de forma oral y escrita. CONTENIDOS Características generales de la función de reproducción en el ser humano. Gametos: óvulos y espermatozoides. Aparato reproductor masculino y femenino: órganos y funciones. Utilización de láminas y dibujos para la identificación, localización y descripción de órganos y de sus funciones. La pubertad en los chicos y las chicas: cambios en el aparato reproductor y en los caracteres sexuales secundarios. El ciclo menstrual y sus fases. Fases y procesos de la reproducción humana. La fecundación. El desarrollo del embrión y sus fases. El parto. Características del bebé durante los primeros días de vida. La herencia. Rasgos heredables e identificación de rasgos hereditarios en el propio cuerpo. Utilización de imágenes para identificar distintas fases del desarrollo embrionario. Respeto por las diferencias sexuales que existen entre chicas y chicos. Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre la reproducción humana. Uso de estrategias para tratar la información, transformarla en conocimiento propio y aplicarla en distintos contextos. Participación activa en el propio proceso de aprendizaje. Iniciativa y perseverancia en la realización de tareas, afrontar los problemas y defender opiniones. Desarrollo de actitudes de respeto y

colaboración al trabajar en grupo. Criterios de evaluación 1. Afianzar y ampliar el conocimiento de la función de reproducción en el ser humano: características generales y gametos que intervienen. 2. Identificar, nombrar y describir las funciones de los órganos del aparato reproductor masculino. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Describe las características generales de la reproducción humana: tipo, aparatos y células que intervienen en ella. 2.1. Identifica y nombra los órganos del aparato reproductor masculino, y describe sus funciones. Nombra las partes del espermatozoide y describe sus características más relevantes. CC 3. Identificar, nombrar y describir las funciones de los órganos del aparato reproductor femenino. 3.1. Identifica y nombra los órganos del aparato reproductor femenino, y describe sus funciones. Nombra las partes del óvulo y describe sus características más relevantes. 4. Conocer los cambios que conducen a la madurez sexual. 5. Conocer y describir los procesos que conforman la reproducción humana. 4.1. Define pubertad, describe los cambios que se producen en los aparatos reproductores masculino y femenino, e identifica los caracteres secundarios que se desarrollan en este período de la vida humana. 5.1. Describe las fases del ciclo menstrual. 5.2. Define fecundación y cigoto. Describe el desarrollo del embrión y nombra las fases por las que pasa. Identifica, nombra y describe las funciones de la placenta, el saco amniótico y el cordón umbilical. CCL CMCT CD CAA CCL SIEP 6. Conocer las características del parto y las del bebé durante los primeros días de su vida. 6.1. Describe las fases del parto, las características del bebé recién nacido y los cambios madurativos que se producen en sus aparatos respiratorio y circulatorio, en su alimentación, en su sistema nervioso 7. Adquirir ideas básicas sobre los caracteres hereditarios y desarrollar estrategias de observación y recogida de información. 8. Desarrollar actitudes de respeto y confianza para sentar las bases de una correcta educación afectiva y sexual. 7.1. Identifica y nombra algunos rasgos que se heredan, y reúne información para detectar el origen de los caracteres heredados. 8.1. Acepta con normalidad las diferencias de aparatos y de caracteres sexuales secundarios, muestra actitudes de respeto hacia sus compañeras y compañeros de clase, y resuelve sus dudas con las personas adecuadas.

9. Comprender informaciones, adquirir vocabulario sobre la reproducción humana, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos. 10. Conocer y usar de forma responsable las TIC, utilizar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio, aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje. 11. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. 12. Cuidar la estética a la hora de realizar trabajos. 9.1. Comprende informaciones, adquiere vocabulario sobre la reproducción humana, expresa conocimientos y opiniones, y muestra interés por la lectura de textos sobre la reproducción. 10.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. 11.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en la recuperación y participa en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. 12.1. Elabora y presenta trabajos cuidando la estética. Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías: ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS El descubrimiento guiado En ciertos momentos, instrucción directa Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales. En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos, actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc. Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la unidad. Tabla de registro para el control de la realización de actividades diarias. Corrección colectiva e individual de actividades. Seguimiento de la participación y colaboración en clase. Seguimiento de si han buscado la información necesaria para la elaboración de los trabajos y tareas. Criterios para poner la nota trimestral (en función de si se valora más los controles o los trabajos): Controles: 30% / 50% Trabajos: 40% / 10% Deberes y cuadernos: 10% Preguntas orales: 10% / 20% Actitud y comportamiento: 10% RECURSOS Y MATERIALES Libros de conocimiento del medio de 6º de primaria, editorial Santillana. Libros de la biblioteca del centro. Diferentes páginas web con contenidos teóricos y con actividades Interactivas. Materiales digitales, entre los que destacan: documentales y vídeos con información complementaria relacionada con la unidad. Tarjetas con imágenes relacionadas con la unidad. Diccionario escolar. Información aportada por los alumnos. Unidades didácticas para PDI. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad? Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? Por qué? PLAN LECTOR Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: La materia. Métodos de separación de mezclas. Reacciones químicas OBJETIVOS Utilizar unidades y procedimientos para conocer la masa y el volumen de los cuerpos. Afianzar los conceptos de sustancia pura y de mezcla; conocer los tipos de mezclas, identificarlas en el entorno y conocer diferentes procedimientos de separación de estas. Identificar cambios físicos que se producen en la materia y las causas que los producen; y cambios químicos, identificando las sustancias que intervienen y las que se producen. Identificar y describir procesos químicos que realizamos los seres vivos. Interpretar informaciones acerca de la peligrosidad de las sustancias. Desarrollar la perseverancia en las observaciones y en la búsqueda de las causas de los cambios que se producen en el entorno físico. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la materia y sus transformaciones para expresar conocimientos de forma oral y escrita. Emplear elementos, estrategias matemáticas y TIC para resolver problemas sobre densidad. CONTENIDOS La materia y sus propiedades generales: masa y volumen. La densidad, una propiedad específica de las sustancias. Cálculo de la densidad de una sustancia. Realización de experiencias para medir masas, volúmenes y calcular densidades. Flotabilidad. Sustancias puras y mezclas. Tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas. Aleaciones, mezclas especiales. Procedimientos de separación de los componentes de las mezclas: decantación, filtración, destilación, evaporación y magnetismo. Realización de experiencias de separación de componentes de mezclas. Cambios físicos y sus características. Cambios químicos. Características: reactivos y productos. Aproximación a la simbolización de una reacción química. Reacciones químicas frecuentes: combustiones y oxidaciones. Reacciones químicas en los seres vivos: digestión, fotosíntesis y fermentaciones. Símbolos que advierten de la peligrosidad de las sustancias. Utilización cuidadosa de materiales y productos químicos. Uso de estrategias para tratar la información, transformarla en

conocimiento propio y aplicarla en distintos contextos. Participación activa en el propio proceso de aprendizaje. Elaboración de trabajos y presentaciones con sentido estético. Criterios de evaluación 1. Consolidar y ampliar el conocimiento de las propiedades generales de la materia, y de unidades, instrumentos y procedimientos para medirlas. 2. Afianzar la idea de densidad como propiedad específica de las sustancias, y aplicar procedimientos para calcularla. 3. Diferenciar entre sustancias puras y mezclas, y conocer distintos tipos de mezclas. 4. Conocer y describir procedimientos para separar los componentes de mezclas. 5. Identificar y describir cambios físicos y las causas que los producen: cambios de estado, dilataciones, deformaciones y movimientos. 6. Identificar y describir cambios químicos en la materia (oxidaciones y combustiones). Conocer las fases de una reacción química, las sustancias iniciales y finales, y simbolizar de manera aproximada el proceso. 7. Conocer algunos cambios químicos que producen los seres vivos: fotosíntesis, digestión y fermentaciones. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Define materia, masa y volumen. Conoce y usa procedimientos básicos para determinar la masa y el volumen de los cuerpos, y los símbolos de las unidades que se emplean. 2.1. Define densidad, la calcula y expresa correctamente, y determina la flotabilidad en el agua de cuerpos y sustancias. 3.1. Define sustancia pura y mezcla, nombra distintos tipos de mezclas (disoluciones, mezclas heterogéneas y aleaciones) e identifica sustancias puras y mezclas del entorno. 4.1. Conoce y describe los procedimientos de filtración, decantación, disolución, destilación, evaporación y magnetismo; nombrando la mezcla, sus componentes, materiales, instrumentos y las fases del procedimiento. 5.1. Describe las características de los cambios físicos e identifica las causas que los producen. 6.1. Define reacción química, reactivos y productos. Identifica y describe reacciones sencillas de oxidación y combustión, y las simboliza de manera aproximada. 7.1. Aplica conocimientos y describe procesos químicos que realizan los seres vivos, como la digestión, la fotosíntesis y las fermentaciones. CC CCL CMCT CD CAA CCL SIEP

8. Conocer los símbolos que advierten sobre la peligrosidad de las sustancias. 9. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la materia y los cambios que experimenta, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, mostrar interés por la lectura de textos relacionados con la materia, los materiales, los usos de estos, su origen..., y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje. 10. Utilizar recursos artísticos y expresivos, y cuidar la estética a la hora de realizar trabajos. 8.1. Identifica y describe símbolos de corrosivo, toxicidad, inflamabilidad 9.1. Comprende informaciones, adquiere vocabulario sobre la materia y los cambios que experimenta. 9.2. Expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita. 9.3. Muestra interés por la lectura de textos relacionados con la materia, los cambios que experimenta, sus propiedades 9.4. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. 9.5. Participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. 10.1. Emplea recursos artísticos y cuida la estética cuando realiza diferentes trabajos. Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías: ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS El descubrimiento guiado En ciertos momentos, instrucción directa Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales. En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos, actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc. Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la unidad. Tabla de registro para el control de la realización de actividades diarias. Corrección colectiva e individual de actividades. Seguimiento de la participación y colaboración en clase. Seguimiento de si han buscado la información necesaria para la elaboración de los trabajos y tareas. Criterios para poner la nota trimestral (en función de si se valora más los controles o los trabajos): Controles: 30% / 50% Trabajos: 40% / 10% Deberes y cuadernos: 10% Preguntas orales: 10% / 20% Actitud y comportamiento: 10% RECURSOS Y MATERIALES Libros de conocimiento del medio de 6º de primaria, editorial Santillana. Libros de la biblioteca del centro. Diferentes páginas web con contenidos teóricos y con actividades Interactivas. Materiales digitales, entre los que destacan: documentales y vídeos con información complementaria relacionada con la unidad. Tarjetas con imágenes relacionadas con la unidad. Diccionario escolar. Información aportada por los alumnos. Unidades didácticas para PDI. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad? Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? Por qué? PLAN LECTOR Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Fuentes de energía. Luz y sonido. OBJETIVOS Adquirir la idea de energía, conocer las formas en que se manifiesta, sus transformaciones y las fuentes de energía de que disponemos los seres humanos. Identificar el calor como una transferencia de energía térmica y conocer formas de propagación y efectos del calor en los cuerpos. Conocer características del sonido como forma de energía mecánica, cómo se produce y propaga, y algunos de sus efectos. Afianzar el conocimiento sobre las características de la luz y de las fuentes luminosas. Profundizar en el estudio del comportamiento de los cuerpos ante la luz. Describir fenómenos en los que se manifiesta la energía, identificando la forma, las transformaciones y los efectos que se producen. Conocer distintos tipos de contaminación y tomar conciencia de las consecuencias que se derivan del alto consumo de fuentes de energía. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la energía y sus manifestaciones para expresar conocimientos de forma oral y escrita. Emplear elementos, estrategias matemáticas y TIC para resolver problemas sobre la velocidad de la luz. CONTENIDOS La energía: formas de manifestarse y fuentes de energía. El sol como principal fuente externa de energía del planeta. Transformaciones naturales y artificiales de la energía y su conservación. El calor y sus efectos: aumento de temperatura y cambios de estado. El sonido, sus características y sus efectos. La luz, sus fuentes y sus características generales. Comportamiento de los cuerpos ante la luz: cuerpos opacos, transparentes y translúcidos. La reflexión y sus propiedades. Espejos. La refracción y sus propiedades. Lentes, tipos y sus usos. La descomposición o dispersión de la luz. Experiencias y experimentos para comprobar propiedades del calor, la luz y el sonido. Interpretación de imágenes en las que se aprecian formas de la energía y sus efectos. Valoración de la importancia del conocimiento científico y de los avances tecnológicos por su repercusión en el progreso de la humanidad. Conocimiento y aplicación de estrategias y elementos matemáticos en la resolución de problemas. Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre la energía, sus formas y sus transformaciones, y sobre la luz, el calor y sus efectos. Elaboración de trabajos con sentido estético. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

1. Consolidar y ampliar el conocimiento de la energía, las formas en que se manifiesta y sus fuentes. 1.1. Identifica, nombra y describe en la naturaleza, en dispositivos y en aparatos, las principales formas y fuentes de energía. 1.2. Describe algunas transformaciones de la energía en la naturaleza, en aparatos y en dispositivos. 2. Conocer aspectos básicos del calor, formas de transferirse y los efectos que produce. 3. Describir cómo se produce y propaga el sonido y conocer sus efectos. 4. Conocer las características de la luz como forma de energía y las fuentes que la producen, y describir y valorar la importancia del sol como fuente de energía. 5. Afianzar y ampliar el conocimiento del comportamiento de los cuerpos ante la luz. 6. Conocer las propiedades y características de los fenómenos luminosos: dispersión, reflexión y refracción. Identificar objetos que los producen y conocer algunas de sus aplicaciones. 7. Conocer distintas clases de contaminación, las causas que las producen y proponer algunas acciones para paliarlas o erradicarlas. 2.1. Describe formas de transferir el calor e identifica los efectos que produce en los cuerpos: aumento de temperatura y cambios de estado. 3.1. Describe la producción y la propagación del sonido, y algunos de sus efectos. 4.1. Nombra características y propiedades de la luz y describe experiencias que las demuestran. Cita fuentes de luz y describe la importancia del sol como fuente de luz y calor. 5.1. Identifica, define y nombra cuerpos opacos, translúcidos y transparentes. 6.1. Identifica y caracteriza los fenómenos de reflexión, refracción y descomposición de la luz, que se producen en la naturaleza y en espejos, lentes y prismas, y conoce los usos de estos objetos. 7.1. Describe y nombra formas de contaminación identificando las causas que las producen, y propone medidas para disminuir la contaminación. CCL CMCT CD CAA CCL SIEP 8. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la energía, las transformaciones que experimenta, la luz Expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos relacionados con la energía, las fuentes de energía... 9. Aplicar elementos, operaciones y estrategias matemáticos para resolver problemas sobre la velocidad de la luz. 8.1. Comprende informaciones y adquiere vocabulario sobre la energía. 8.2. Expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita. 8.3 Muestra interés por la lectura de textos relacionados con la energía y las fuentes de energía. 9.1. Aplica elementos, operaciones y estrategias matemáticos para resolver problemas sobre la velocidad de la luz.

10. Conocer y usar de forma responsable las TIC, observar e interpretar imágenes, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio, aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje. 11. Apreciar la belleza de las manifestaciones de algunas formas de energía y elaborar trabajos cuidando la estética. 10.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. 11.1. Reconoce la belleza de las imágenes de la naturaleza que representan distintas fuentes de energía y cuida la estética a la hora de realizar trabajos. Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías: ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS El descubrimiento guiado En ciertos momentos, instrucción directa Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales. En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos, actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc. Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la unidad. Tabla de registro para el control de la realización de actividades diarias. Corrección colectiva e individual de actividades. Seguimiento de la participación y colaboración en clase. Seguimiento de si han buscado la información necesaria para la elaboración de los trabajos y tareas. Criterios para poner la nota trimestral (en función de si se valora más los controles o los trabajos): Controles: 30% / 50% Trabajos: 40% / 10% Deberes y cuadernos: 10% Preguntas orales: 10% / 20% Actitud y comportamiento: 10% RECURSOS Y MATERIALES Libros de conocimiento del medio de 6º de primaria, editorial Santillana. Libros de la biblioteca del centro. Diferentes páginas web con contenidos teóricos y con actividades Interactivas. Materiales digitales, entre los que destacan: documentales y vídeos con información complementaria relacionada con la unidad. Tarjetas con imágenes relacionadas con la unidad. Diccionario escolar. Información aportada por los alumnos. Unidades didácticas para PDI. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad? Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? Por qué? PLAN LECTOR Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: La energía. Electricidad y magnetismo. La brújula OBJETIVOS Conocer la electricidad en sus dos formas y el comportamiento de los cuerpos ante la electricidad y diferenciar distintos tipos de generadores de corrientes eléctricas. Interpretar circuitos eléctricos, distinguiendo sus elementos y sus funciones. Identificar fenómenos de magnetismo e interacciones entre imanes, y caracterizar el campo magnético de imanes y de la Tierra. Comprender el funcionamiento de la brújula. Conocer algunas interacciones entre corrientes eléctricas e imanes y algunas de las aplicaciones tecnológicas derivadas de ellas. Asumir pautas de manipulación correcta de aparatos eléctricos y comprender, a grandes rasgos, la configuración de un circuito eléctrico de una vivienda. Desarrollar la perseverancia en las observaciones y en la búsqueda de las causas de los cambios que se producen en el entorno físico. Aplicar operaciones matemáticas para calcular la longitud de cable necesario para completar un circuito propuesto y utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la energía, la electricidad y el magnetismo. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la electricidad y el magnetismo para expresar conocimientos de forma oral y escrita. CONTENIDOS Electricidad estática. Interacciones entre cuerpos cargados eléctricamente. Corrientes eléctricas. Cuerpos conductores y cuerpos aislantes. Realización de experiencias para identificar interacciones y efectos de la electricidad. Circuito eléctrico: generadores y sus tipos, cables e interruptores. Aparatos receptores que transforman la corriente eléctrica. Los imanes: polos y campo magnético. Interacciones entre imanes. Usos de los materiales magnéticos. El magnetismo terrestre y la brújula. Campo magnético de una corriente eléctrica. Electroimán. Corrientes inducidas: dinamos y alternadores. Aprovechamiento. Peligros de las corrientes eléctricas y normas para evitar accidentes. Utilización cuidadosa de materiales comunes y objetos de laboratorio. Valoración de la importancia del conocimiento científico y de los avances tecnológicos por su repercusión en el progreso de la humanidad. Conocimiento y aplicación de operaciones matemáticas en la resolución de problemas. Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre electromagnetismo, descubrimientos científicos e invenciones tecnológicas. Uso de estrategias para tratar la información, transformarla en conocimiento propio y aplicarla en

Criterios de evaluación 1. Identificar y describir características de la electricidad estática y de las corrientes eléctricas. 2. Definir e identificar sustancias y cuerpos conductores y aislantes. distintos contextos. Participación activa en el propio proceso de aprendizaje. Iniciativa y perseverancia en la realización de tareas, experiencias y experimentos, y al afrontar los problemas y defender opiniones. Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración. Cuidado de la estética a la hora de elaborar trabajos y presentaciones. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Describe interacciones entre cuerpos con carga eléctrica y corriente eléctrica, e identifica fenómenos en los que se manifiesta la electricidad. 2.1. Define cuerpo conductor y cuerpo aislante, e identifica y nombra sustancias conductoras y aislantes. CC 3. Conocer los distintos tipos de generadores de corriente y las funciones de los cables, las tomas de corriente, los interruptores y los aparatos eléctricos más frecuentemente instalados en los circuitos. 4. Conocer las propiedades de los imanes y sus interacciones. Conocer las características del campo magnético y sus interacciones con la brújula. 3.1. Identifica y nombra tipos de generadores, describe las funciones de elementos sencillos de los circuitos eléctricos, e interpreta símbolos básicos de circuitos eléctricos. 3.2. Nombra aparatos eléctricos, describe su funcionamiento y las transformaciones de la electricidad que se producen. 4.1. Nombra las partes de un imán, define y caracteriza el campo magnético, e identifica y anticipa interacciones entre imanes. 4.2. Describe las características del campo magnético terrestre y sus interacciones con la brújula. Conoce la estructura de una brújula y es capaz de construirla a partir de elementos sencillos. CCL CMCT CD CAA CCL SIEP 5. Conocer y comprender las relaciones entre la electricidad y el magnetismo: campo magnético de las corrientes eléctricas (electroimán y motor eléctrico) y corrientes eléctricas inducidas por la variación del campo magnético (alternadores y dinamos). 5.1. Identifica la aparición de un campo magnético asociado a una corriente eléctrica. 5.2. Construye un electroimán. 5.3. Identifica la aparición de corrientes eléctricas a partir del movimiento de imanes, 5.4. Nombra aparatos y dispositivos que aprovechan el electromagnetismo: motores, alternadores y dinamos.

6. Asumir y conocer pautas de manipulación cuidadosa de aparatos eléctricos y de elementos de circuitos. 6.1. Conoce los peligros a la hora de conectar, manipular y desconectar aparatos eléctricos. 6.1. Asume pautas para evitar accidentes por electricidad. 6.1. Identifica protecciones que hay en los circuitos de una vivienda. 7. Comprender informaciones, adquirir vocabulario sobre la electricidad y sus efectos, el magnetismo, los circuitos y aparatos eléctricos, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos sobre la energía, la electricidad y el magnetismo. 8. Aplicar elementos, operaciones y estrategias matemáticos para resolver problemas. 9. Conocer y usar de forma responsable las TIC, utilizar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje. 10. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. 11. Elaborar trabajos con sentido estético. 7.1. Comprende informaciones, adquiere vocabulario sobre la electricidad y sus efectos, el magnetismo, los circuitos y los aparatos eléctricos 7.2. Expresa conocimientos y opiniones, y muestra interés por la lectura de textos sobre la electricidad y el magnetismo. 7.3. Muestra interés por la lectura de textos sobre la electricidad y el magnetismo. 8.1. Aplica operaciones matemáticas para calcular la longitud de cable necesario para completar un circuito propuesto. 9.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. 10.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en la recuperación y participa en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. 11.1. Realiza trabajos cuidando la estética en su elaboración y presentación. Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías: ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS El descubrimiento guiado En ciertos momentos, instrucción directa Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales. En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: