PROGRAMA ANALÍTICO. CONCEPTOS E HIPÓTESIS ARQUITECTÓNICAS Fecha de elaboración: 28-febrero Elaboró Programa sintético

Documentos relacionados
MÉTODOS Y PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

PROGRAMA ANALÍTICO. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Fecha de elaboración: 08 de Septiembre 2014 Elaboró Arq. Gustavo Portales Pérez.

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN 3D EN MOVIMIENTO

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SIMPLES Y MATERIALES. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS II

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE LA FORMA Fecha de elaboración: 29 MAYO 2015

Estadística para Negocios II

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL. José Fernando Madrigal Guzmán. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. Ismael Posadas Miranda García DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMACIÓN Y CONTROL. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VII DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

Información Financiera para la Toma de Decisiones

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONCRETO. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

PROGRAMA ANALÍTICO GEOMETRÍA, VOLUMEN Y DIMENSIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras ESQUEMA DE CONTENIDO

ANTROPOMETRÍA, ERGONOMÍA Y ACCESIBILIDAD

Mercadotecnia Turística

Investigación Cualitativa de Mercados

PROGRAMA ANALÍTICO. La arquitectura y la Práctica reflexiva DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

PROGRAMA ANALÍTICO EXPRESIÓN EN ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Elaboró Dr. Arq. Ricardo Alonso Rivera Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

PROGRAMA ANALÍTICO. Diseño, Proyecto y globalización DATOS BÁSICOS

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DATOS BÁSICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE MODELOS. Mtro. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

TALLLER DE SÍNTESIS II DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Hombre y Mundo Contemporáneo

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO GRÁFICO. Fecha de elaboración: 29 de mayo de 2015

PROGRAMA ANALÍTICO PATENTES Y REGISTROS. MDI Olivia Infante Torres DATOS BÁSICOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO.

PROGRAMA ANALÍTICO. Materiales y procesos cerámicos y plásticos. DATOS BASICOS ESQUEMA DE CONTENIDO EC I, III, VI 4,5,6

Administración. Carrera: Contador Público CPC

Programa Analítico. Taller de Integración III de Diseño Gráfico ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BÁSICOS

Diseño Organizacional

PROGRAMA ANALÍTICO ESTÉTICA Y LENGUAJE DEL OBJETO

Taller de síntesis V de diseño gráfico. Datos básicos ESQUEMA DE CONTENIDO

Diseño Organizacional

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

Comunicación y Semiótica

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

PROGRAMA ANALÍTICO LUZ, COLOR Y MATERIALES COLORIDOS DATOS BÁSICOS

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Escuela de Arquitectura

Psicología Organizacional. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN. Conducción docente. Cultura ITC-8T 4 4

PROGRAMA ANALÍTICO CONTEXTO Y PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO. Fecha de elaboración: Mayo de 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO. MCH. Norma Julieta Soriano Pérez MCH Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS.

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL EN 3D. Juan Agustín Martínez Anguiano. Juan Agustín Martínez Anguiano

Creatividad en la Mercadotecnia

Datos básicos Horas de teoría

PROGRAMA ANALÍTICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS BIENES CULTURALES. Fecha de elaboración: Mayo Valle Blasco Pérez DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS Y PROCESOS EN MEDIOS IMPRESOS. Fecha de elaboración:

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

PROGRAMA ANALÍTICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Proyecto Conceptual PROGRAMA ANALÍTICO CURSO TALLER DE SÍNTESIS III DE D

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Tercer semestre. Didácticas de la matemática 1

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS E HIPÓTESIS ARQUITECTÓNICAS Fecha de elaboración: 28-febrero-2014. Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó Arq. María Alejandra Cocco Alonso, MCH. Arq. Martha Yolanda Pérez Barragán. Arq. Víctor Manuel Gutiérrez. MRSM. Daniel Jiménez Anguiano. Arq. María Alejandra Cocco Alonso, MCH. Arq. Martha Yolanda Pérez Barragán. MRSM. Daniel Jiménez Anguiano. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante Créditos 3 3 0 3 6 ESQUEMA DE CONTENIDO

OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Establecer criterios fundamentales para detectar y estudiar problemas de espacios habitables, generando conceptos o hipótesis arquitectónicas como alternativas de solución. Argumentar e interpretar conceptos y traducirlos a hipótesis como base del anteproyecto. Analizar con sentido crítico los problemas de habitabilidad, argumentando soluciones pertinentes a los espacios arquitectónicos. Diseñar los espacios arquitectónicos habitables que satisfagan las necesidades materiales y existenciales del hombre. Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad y contribuyendo activamente

en la identificación y solución de las problemáticas sociales económicas y políticas. Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. Objetivos específicos Unidades Objetivo específico 1. Proceso de diseño arquitectónico El alumno entenderá qué es el proceso de diseño, para qué le sirve en su quehacer arquitectónico y sabrá de que partes consta y en qué consiste cada una de ellas. 2. Concepto de diseño arquitectónico 3. Hipótesis y anteproyecto El alumno será capaz de entender que es un concepto arquitectónico, para qué sirve en el proceso arquitectónico, como se fundamenta y sus diversas maneras de representación. El alumno será capaz de traducir el concepto arquitectónico a una hipótesis y esta a un anteproyecto. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Qué es el proceso de diseño? Para qué te sirve un proceso de diseño? Qué partes debe tener un proceso de diseño? En qué consiste cada una de esas partes? UNIDAD 1 Tema 1. Proceso de diseño arquitectónico. Subtemas Proceso de diseño arquitectónico a) Proceso de diseño arquitectónico qué es? para qué sirve? 14 hs 4 hs

Tema. 2. Fases del proceso de diseño arquitectónico. Subtemas b) Análisis-nexo-síntesis. Tema 3. Análisis de los elementos que componen las fases del proceso arquitectónico ( En qué consiste cada una de sus partes?). Subtemas Lecturas y otros recursos 4 hs 6 hs a) Análisis Investigación Definición del problema. Expedientes. Programa. b) Nexo. Modelo funcional. Concepto. c) Síntesis. Hipótesis formal. Anteproyecto. Proyecto. Salazar González.(Nov. 2000), Programa arquitectural como conceptualización y preconfiguración del proyecto arquitectónico UASLP, Revista ASINEA año 10 edición XVII. Pág. 71-74 Métodos de enseñanza Salazar González.(Nov-2000), Teoría de la arquitectura. Tres posibles sistemas de contenidos, UASLP. Revista ASINEA año 9 edición XVI. Pág. 53-62 Exposición y ejemplificación visual por parte del profesor. Orientación de trabajo de campo. Llevar a cabo visitas a diferentes sitios culturales, así como lecturas, intercambios y retroalimentación, que promuevan el conocimiento de temáticas arquitectónicas actuales, tendencias y estilos. Trabajar en equipo mediante el intercambio de información de los diferentes aspectos que intervienen en el proceso. Los contenidos deben abordarse de lo general a lo particular, en una secuencia ordenada y flexible, permitiendo la interrelación entre las etapas del proceso de diseño propiciando el trabajo de razonamiento lógico e intuitivo; buscando establecer una constante

Actividades de aprendizaje evaluación y retroalimentación. Exponer y discutir trabajos en pares y grupos, que propicien la crítica constructiva, aplicando de forma productiva la crítica de los demás. Desarrolla la habilidad de razonamiento lógico e intuitivo de ideas primarias, lo que permite visualizar, de manera tangible, un panorama general, buscando el aprendizaje en los niveles: conceptual y formal. El alumno: 1. Realizará un ejercicio de comprensión de los componentes de la investigación, a través de la elaboración de un mapa conceptual que exprese la reflexión de cada uno de los expedientes de análisis, haciendo evidente la interpretación de la información generada en términos sintéticos. 2. Elaborará un análisis de un proyecto arquitectónico existente en el que deducirá cómo se llevaron a cabo cada una de las fases de diseño, a través de una representación gráfica. Deducirá a través de dicho análisis cómo se llegó a las diferentes soluciones partiendo de la necesidad arquitectónica, considerando las actividades del usuario, los principios funcionales técnicos del espacio, a partir de los valores arquitectónicos y elementos de básicos de la forma envolvente, tomando en cuenta el contexto, etc. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 Qué es un concepto? Cómo se puede conceptualizar? Cómo se puede representar un concepto? Para qué te sirve un concepto? Cómo se fundamenta el concepto? Concepto de diseño arquitectónico. UNIDAD 2 14 hs Tema 1 Concepto de diseño arquitectónico. Subtemas a) Concepto de Diseño ( Qué es?). b) Proceso para llegar al concepto de diseño. c) Fundamentación del concepto de diseño (discurso de 14 hs

Lecturas y otros recursos argumentación). d) Representaciones de un concepto de diseño. e) Utilidad del concepto en la propuesta de diseño. f) Análisis de obras relevantes y su conceptualización. Salazar González. (Abril-2006). El lado derecho del cerebro y la creatividad, UASLP. Revista ASINEA 28. Pág. 17-27 Salazar González. Conceptos y concepciones de diseño, UASLP Revista ASINEA XXII. Pág. 77-85 Métodos de enseñanza WHITE, E. (2010) Manual de Conceptos y Formas Arquitectónicas. Trillas, México. Supervisión y asesoría para la creación de conceptos, trabajo manual en clase. Posibilitar el desarrollo de la sensibilidad, creatividad y expresividad mediante el lenguaje visual y oral. Propiciar en el estudiante una actitud que lo lleve a la autocrítica y a la evaluación y superación constantes. Llevar a cabo lluvia de ideas, resolución de problemas. Exponer y discutir trabajos en pares y grupos, que propicien la crítica constructiva, aplicando de forma productiva la crítica de los demás. Actividades de aprendizaje Desarrolla la habilidad de razonamiento lógico e intuitivo de ideas primarias, lo que permite visualizar, de manera tangible, un panorama general, buscando el aprendizaje en los niveles: conceptual y formal. El alumno: Seleccionará un personaje relevante e identificará sus cualidades (Valores de pensamiento, apariencia física, actitudes), desarrollará una propuesta conceptual fundamentada en el análisis (estímulo para conceptualizar). Identificará la representación conceptual de un proyecto de un arquitecto reconocido, expresando sus premisas y pensamiento, exponiendo las reflexiones que esto le genere. En base al tema que esté trabajando en taller de

síntesis, propondrá el concepto del mismo (Funcional, espacial y técnico) manifestándolo mediante dos lenguajes diferentes (bidimensional, tridimensional). Con el mismo tema deberá proponer tres conceptos diferentes partiendo del mismo fundamento. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 3 Cómo conceptualizan los arquitectos? Cómo puedo deducir el concepto de una obra? Cómo traduzco un concepto en una hipótesis? Cómo se convierte la hipótesis en un anteproyecto? UNIDAD 3 Hipótesis y anteproyecto. 12 hs Tema 1 Hipótesis y anteproyecto. Subtemas a) Interpretación y traducción del concepto de diseño. b) Hipótesis formal o factual. c) Anteproyecto arquitectónico. Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza 12 hs WHITE, E. (2010) Manual de Conceptos y Formas Arquitectónicas. Trillas, México. RAMÍREZ P., A. (S/D) La transformación del programa en un proyecto arquitectónico. La proyección y la composición. Supervisión y asesoría para la creación de hipótesis, trabajo manual en clase. Posibilitar el desarrollo de la sensibilidad, creatividad y expresividad mediante el lenguaje visual y oral. Propiciar en el estudiante una actitud que lo lleve a la autocrítica y a la evaluación y superación constantes. Llevar a cabo lluvia de ideas, resolución de problemas. Exponer y discutir trabajos en pares y grupos, que propicien la crítica constructiva, aplicando de forma productiva la crítica de los demás.

Actividades de aprendizaje Desarrolla la habilidad de razonamiento lógico e intuitivo de ideas primarias, lo que permite visualizar, de manera tangible, un panorama general, buscando el aprendizaje en los niveles: conceptual y formal. El alumno: Traducirá e interpretará el concepto realizado en la segunda unidad materializándolo en tres propuestas diferentes de hipótesis. Centrándose en la obtención de información significativa y del estudio analítico. Presentará la hipótesis estableciendo los criterios de la estructura jerárquica de los espacios, determinando el impacto urbano-ambiental (social, económico, ecológico, tecnológico, cultural, entre otros), estableciendo criterios de diseño y principios ordenadores y considerando los aspectos formales, funcionales, espaciales y estructurales, relacionándose entre sí, planteando, de manera integral, el anteproyecto arquitectónico. Expresará, a través un discurso escrito, el argumento conceptual de su propuesta, donde de manera lógica, coherente y sintética se evidencien las intenciones, postura y alcances de su propuesta arquitectónica. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 1. Mostrar ejemplos de expedientes de investigación que cumplan con los objetivos de la unidad deseados. 2. Aplicar dinámicas de lluvia de ideas, donde se propicie el pensamiento creativo y la evocación de ideas argumentadas. 3. Exponer distintos ejemplos de conceptualización e identificar los diversos procesos llevados a cabo. 4. Mostrar diversidad de estímulos para argumentar una idea (metáforas, analogías, énfasis funcional-racional, énfasis en lo estético-sensorial, etc.). 5. Aplicar ejercicios de sensibilización en la forma, el color, la proporción, la percepción, etc., para la formulación de alternativas en cuanto a hipótesis formal. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca 1. Elaboración de ejercicio de comprensión de los expedientes de análisis y mapa conceptual. Interpretación con consistencia: 60%; representación gráfica (mapa conceptual): 30%; presentación y estructura con claridad: 10%. 2. Análisis de un proyecto arquitectónico, incluye: Traducción de cada expediente en relación a la obra analizada: 40%; Interpretación del aspecto conceptual: 40 %; presentación y estructura con claridad: 10 %. 1. Desarrollo de propuesta conceptual a través de análisis de personaje relevante, incluye: extraer cualidades y características del personaje: 30%; traducción e interpretación: 60%; calidad de presentación de resultados: 10%. 2. Análisis conceptual de un proyecto de un arquitecto reconocido, incluye: Identificación de premisas y pensamiento del autor: 40%; reflexiones y conclusiones generadas: 50%; calidad de presentación: 10%. 3. Definición de concepto de diseño del tema de taller de Unidad didáctica Unidad didáctica 1ª unidad. de ejercicio 1: 40%. del ejercicio 2: 60% del ejercicio 1: 25% del ejercicio 2: 25% 33% 33%

síntesis, incluye: planteamiento (problematización, premisas y objetivos: qué tengo?): 30%; argumentación ( qué del ejercicio 3: 50% quiero y por qué?: 40%; presentación del concepto: 30% 1. Traducción del concepto Unidad 34% realizado en la segunda didáctica del ejercicio 1: unidad en tres propuestas 70% diferentes de hipótesis; incluye: argumento conceptual de las diversas propuestas: 30%; traducción y presentación de las propuestas: 50%; calidad de presentación: 20%. 2. Definición de discurso escrito, de cada una de las hipótesis, considerando una cuartilla, por cada uno: del ejercicio 2: redacción y estilo claro y 30% lógico: 80%; calidad de presentación: 20% TOTAL 100% Examen extraordinario Trabajo previo y examen de conocimientos. Examen a titulo Trabajo previo y examen de conocimientos. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos Básicos Textos complementarios Lecturas básicas con apuntes de investigación de Letelier, Del Valle, Salazar y Cocco MACÍAS M., R.Y. (2005) Introducción a la Arquitectura. Análisis Teórico. Trillas, México. MARTÍNEZ Z., R. (2003) Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico. Un enfoque metodológico. Trillas, México. RAMÍREZ P., A. (S/D) La transformación del programa en un proyecto arquitectónico. La proyección y la composición.

SALAZAR G., G. (2000) Programa arquitectural como conceptualización y preconfiguración del proyecto arquitectónico, publicado en ASINEA / Año 10, XVII edición, noviembre del 2000, zona de teoría. SALAZAR G., G (2000) Conceptos y concepciones de diseño. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. SOLIS A., L.F. (2010) Principios Estructurales en la Arquitectura Mexicana. Trillas, México. VILCHIS, L.C. (2002) Metodología del Diseño. Fundamentos teóricos. Claves Latinoamericanas, México. WHITE, E. (1979) Sistemas de ordenamiento. Introducción al proyecto arquitectónico. Trillas, México. WHITE, E. (2010) Manual de Conceptos y Formas Arquitectónicas. Trillas, México. Sitios de Internet Agustín Hernández consultado en http://youtu.be/u0hcg8ebmmwc Bases de datos Presencia de la arquitectura en México: Arquitectura Mágica I, consultado en http://youtu.be/pak8fyhrb3w