CURSO GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Documentos relacionados
CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE BIOÉTICA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA JUSTICIA, SALUD Y RECURSOS LIMITADOS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA JUSTICIA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA, DISCAPACIDAD Y BIOÉTICA GLOBAL

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA DEL FINAL DE LA VIDA HUMANA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ÉTICA DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA I

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA BIOÉTICA

TRABAJO FIN DE MÁSTER

CURSO 2016/2017. Datos de la asignatura Prácticas clínicas en equipos de cuidados paliativos.

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

GUÍA DOCENTE CURSO

MEMORIA FIN DE GRADO CURSO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO) Grado en Trabajo Social Carácter:

MEMORIA FIN DE GRADO CURSO DE ADAPTACIÓN GRADO EN TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ASPECTOS JURÍDICOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

CURSO 2015/2016. MASTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS Asignatura/as TRABAJO FIN DE MASTER Créditos ECTS 12 TRABAJO FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

TRABAJO FIN DE MASTER

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

ISLAM Y SOCIEDAD Grado en HISTORIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 4º Curso 2º Cuatrimestre

ANEXO V (*) Normativa complementaria para el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE MÁSTER. CURSO: ANUAL MÁSTER: MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Seminarios avanzados. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Trabajo de fin de Máster

Título de Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Título: Prácticas Externas. Descripción

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Universidad de Alcalá

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Trabajo Final de Grado

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Grado de Nutrición Humana y Dietética

TÉCNICA DE PRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN. Grado en SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Curso Académico 2017/2018 1º Cuatrimestre

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

GUÍA DOCENTE PRACTICUM I y II DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Facultad de Humanidades

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 1º Y 2º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Proyecto docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Grado de Nutrición Humana y Dietética

Guía docente de Tecnologías de la información aplicadas a la docencia e investigación de la Lengua Española

Resolución sobre el Trabajo Fin de Máster del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

tf En la Web

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Master en Enseñanzas Artísticas: Creatividad y Desarrollo de Producto

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

CURSO: Trabajo Fin de Máster CÓDIGO: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 DESPLIEGUE TEMPORAL: 2º Cuatrimestre

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL II

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Fronteras de la Química

Guía Docente de Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud y Búsqueda Documental Aplicada a la Neurorrehabilitación PCA-27-F-01 Ed.

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización y planificación del entrenamiento deportivo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CURSO 2015/2016. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Metodología y diseño avanzado de investigación en Cuidados Paliativos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

Trabajo Fin de Máster. Máster en Enseñanza Bilingüe

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Transcripción:

CURSO 2015-2016 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER Datos de la materia Trabajo Fin de Máster Titulación Máster Universitario en Asignatura/as Créditos ECTS 12 Carácter Obligatoria Departamento Teología Moral y Praxis de la Vida Cristiana Universidad PONTIFICIA COMILLAS FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Trabajo Fin de Máster Código Curso 1º Máster Universitario en Semestre/s Segundo Créditos ECTS 12 Horario Datos del profesorado Profesores Javier de la Torre Díaz Departamentos Teología Moral y Praxis de la Vida Cristiana Despacho 116-B Sede Cantoblanco Correo- e mail jtorre@comillas.edu Teléfono 91 734 39 50 Ext: 2560 Horario de tutorías Previa citación Profesores Carmen Massé García Departamentos Teología Moral y Praxis de la Vida Cristiana Despacho 115-B Sede Cantoblanco Correo- e mail mcmasse@comillas.edu Teléfono 91 734 39 50 Ext: 2557 Horario de tutorías Previa citación Profesores Luis Fernando Ladeveze Piñol, Federico de Montalvo Jääskeläinen, José Mª Ruiz de Huidobro, Juan Gabriel Rodríguez Reina, Javier Rivas Flores, Tomás Domingo 1

Departamentos Despacho Correo- e mail Moratalla, Julio Luis Martínez Martínez, Miguel García Baró,José Mª Galán González-Serna Teología Moral y Praxis de la Vida Cristiana Cátedra de 150-B Sede Cantoblanco ladeveze@comillas.edu, fmontalvo@comillas.edu, jmrhuidobro@comillas.edu, gabosprt@gmail.com, frivasflores56@gmail.com, tomasdomingo@filos.ucm.es, juliomm@comillas.edu, mgbaro@comillas.edu, jmgalan@curia.betica.sanjuandedios-oh.es Teléfono 91 734 39 50 Ext: 2569 Horario de tutorías Previa citación DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Contextualización de la asignatura Aportación al perfil académico de la titulación El Trabajo Fin de Máster (TFM) es un trabajo personal del alumno de marcado carácter investigador. Constituye una pieza clave en el desarrollo del Máster, pues implica un ejercicio de selección personal de un tema de especial interés personal o profesional al que debe seguirse una recopilación de bibliográfica, análisis crítico, síntesis y valoración del tema seleccionado. La realización del trabajo de desarrolla de forma tutorizada con un profesor a elección del alumno. Finalizado la elaboración del mismo, el alumno debe exponerlo en clase ante los alumnos, el Director y los profesores que quieran asistir y, seguidamente, responder a las preguntas realizadas. Se trata de la expresión final de la adquisición de las competencias requeridas para la adecuada formación como máster en, integrando los conocimientos adquiridos en las diferentes materias y en las actividades de formación complementaria. Prerrequisitos Ninguno Competencias Generales y resultados de aprendizaje CG1 Analizar la información de carácter interdisciplinar de la categorizando y discriminando de forma autónoma los datos para su aplicación en los juicios éticos. RA 1: Saber discriminar razones de mayor peso y hondura en la argumentación. RA 2: Reconocer las tradiciones históricas y la coherencia lógica en la argumentación. CG2 Argumentar bioéticamente los juicios éticos y las conclusiones elaboradas, con los argumentos a favor y en contra, tanto a públicos especializados como no especializados de forma clara y coherente. RA 1: Reconocer los principales argumentos a favor de las cuestiones bioéticas. RA 2: Reconocer los principales argumentos en contra de las cuestiones bioéticas. CG3 Integrar los conocimientos bioéticos y efectuar un discernimiento ético para formular juicios a partir de unos datos frecuentemente limitados o incompletos, que incluyan reflexiones en torno a las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a los conocimientos y juicios. RA 1: Comparar argumentos y fundamentaciones diferentes ante los diversos 2

problemas bioéticos. RA 2: Descubrir semejanzas y diferencias en la fundamentación y argumentación moral. RA 3: Desarrollar un razonamiento crítico ante los diversos asuntos CG4 Contrastar los propios conocimientos de los hechos y los juicios éticos desde el diálogo intercultural y las diferentes cosmovisiones en torno a la vida y a la ética. RA 1: Descubrir la influencia de los contextos culturales y sociales en los temas de la bioética. RA 2: Comprender y valorar la riqueza de la diversidad cultural en el ámbito de la. CG5 Saber integrar armónicamente las aportaciones de la Medicina, el Derecho, la Filosofía, la Biología o la Psicología, en un adecuado trabajo interdisciplinar. RA 1: Ejercitarse para el encuentro, comprensión en un ámbito interdisciplinar. RA 2: Integrar armónicamente las diversas disciplinas científicas en el abordaje de los diversos temas de la. Competencias Específicas CE2 Conocer el desarrollo histórico de la para interpretar, valorar, contrastar y elaborar un adecuado análisis crítico de textos de o de la Ética Médica. RA 1: Analizar textos morales de índole filosófica, jurídica, científica o religiosa. RA 2: Leer e interpretar los textos en su contexto. CE3 Analizar lo fundamental y lo nuclear de las diversas cuestiones bioéticas: el concepto de persona e individuo, lo terapéutico y lo manipulativo. RA 1: Conceptualizar y sistematizar los principales conceptos en. RA 2: Diferenciar los principales niveles de argumentación bioética. CE9 Aprender a diseñar procedimientos de investigación y utilizar adecuadamente los recursos bibliográficos para poder realizar proyectos de investigación o publicaciones especializadas del ámbito de la. RA 1: Seleccionar y sistematizar la bibliografía según criterios objetivos. RA 2: Elaborar proyectos de trabajo de investigación coherentes. METODOLOGÍA DOCENTE ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA PRESENCIAL Por la singularidad de esta materia, que consiste en la elaboración, presentación y defensa de un proyecto de investigación tutelado, las actividades formativas indicadas para el desarrollo de las competencias pretendidas están asociadas principalmente al trabajo dirigido del alumno, con escasa vinculación a las sesiones presenciales. Al tratarse de defensas públicas de los TFM, todos los alumnos participan de las exposiciones y defensas de los TFM de los compañeros, lo que ayudará al alumno en 3

la propia elaboración y preparación de la exposición y defensa de su TFM. Se impartirá un seminario obligatorio de Métodos de investigación para la elaboración de un proyecto de investigación cuyo propósito será la exposición de las indicaciones para la realización del Trabajo Fin de Máster (normas, requisitos, proceso y fases, diseño de una investigación académica, fechas relevantes y forma de evaluación, entre otros aspectos). De forma periódica, se realizará un seguimiento del desarrollo de los proyectos de los estudiantes. En ellas habrá lugar para plantear y resolver dudas comunes a todos los estudiantes involucrados en la realización del trabajo. En estas sesiones de seguimiento, cobra especial interés la orientación didáctica por parte de los profesores de cara a la preparación de la presentación y defensa pública del trabajo realizado por los estudiantes. Actividades formativas AF 11. Exposición oral y defensa del TFM: Consiste en la defensa del TFM ante los alumnos, el Director del Máster y los profesores implicados en el mismo. Se hará con una exposición oral de los principales contenidos y conclusiones, seguido de la respuesta a las preguntas planteadas por profesores y alumnos. Es la herramienta mejor capacitada para evaluar la integración global de las capacidades que deben adquirir los estudiantes durante el proceso formativo del Máster en. Metodología No presencial: Actividades formativas El trabajo personal dirigido del alumno es, dado el carácter de esta materia, el elemento imprescindible del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cada alumno cuenta durante el desarrollo de su Trabajo fin de Máster con un tutor responsable de guiarle en las siguientes actividades: Actividades formativas AF 12. Elección y propuesta del tema: Consiste en la elección del tema monográfico sobre el que versará el TFM, según sus intereses personales o laborales el alumno. Puede solicitar la colaboración del Director o de algún profesor. Una vez elegido, la propuesta del tema debe ser aprobada por el Director del Máster, quien asignará un director para la tutorización del mismo, habitualmente a propuesta del alumno. AF 13. Estudio y documentación: comprende la lectura individual de textos de diferente tipo (libros, revistas, artículos sueltos, prensa, publicaciones en Internet, informes sobre experiencias prácticas, etc.) relacionados con el objeto de estudio definido en su proyecto de investigación. Con ello, se enviará al director un proyecto detallado del proceso que va a seguirse en la investigación, siguiendo un esquema prefijado. AF 8. Sesión tutorial: Acompañamiento y orientación del alumno durante el proceso formativo. Este sistema está integrado por dos figuras: la del profesor responsable de cada módulo de aprendizaje y la del director del TFM. Se deben establecer al menos dos contactos con el director en el transcurso de la investigación, para revisar su estado, entregarle los borradores de los materiales que se vayan elaborando y recibir las orientaciones o sugerencias que aporte el director. AF 14. Monografía sobre un tema de reflexión bioética: Es el resultado principal de esta materia, consistente en la realización de un trabajo individual que puede tener muy diversas orientaciones: Fundamental, Aplicada, análisis del pensamiento de algún bioeticista relevante, etc. El propósito es que el alumno aplique la metodología científica a un tema de interés. Debe conocer el estado del conocimiento (referencias bibliográficas) y cuáles son las áreas en las que se puede avanzar ese conocimiento, desarrollando la capacidad de análisis y síntesis de modo interdisciplinar de la cuestión bioética planteada. 4

RESUMEN HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO HORAS PRESENCIALES Clases teóricas Tutorías Defensas TFM 5 20 10 HORAS NO PRESENCIALES Elección y propuesta del tema Estudio y documentación Elaboración de la monografía 15 70 180 CRÉDITOS ECTS: 12 EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Actividades de evaluación CRITERIOS PESO Evaluación del trabajo monográfico El Trabajo fin de Máster escrito individualmente por el alumno será valorado por un Tribunal Evaluador designado al efecto. En este Trabajo, se evaluará la actividad realizada por el alumno, en función de los siguientes criterios: Objetivos del proyecto (relevancia, actualidad y alcance). Metodología. Fuentes utilizadas. Profundidad del análisis. Resultados y conclusiones obtenidos. Madurez de juicio. Presentación física: tipografía, estilo, bibliografía, cuadros, gráficos, etc. 85% Presentación y Defensa del TFM Organizada de manera pública estarán presentes todos los alumnos del Máster y cualesquiera profesores que deseen asistir- y expuesto el Trabajo oralmente por el alumno, seguirá las instrucciones explícitas en procedimiento y tiempo. Se le pedirá que defienda, ante el Tribunal evaluador, los elementos esenciales de su Trabajo monográfico. De cara a la organización de dicha presentación, se valorará especialmente la inclusión de los siguientes elementos: Identificación del objeto de la investigación. Justificación de su relevancia bioética. Exposición de la metodología utilizada en 15% 5

el proceso de investigación. Descripción de las fuentes bibliográficas empleadas. Principales resultados alcanzados como fruto del proyecto de investigación. Conclusiones. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN La realización del TFM constituye la principal herramienta de evaluación de competencias adquiridas por el alumno a lo largo de todo el proceso formativo. El Director del Máster valorará en el conjunto del proceso, en la presentación escrita y oral lo siguiente: el análisis de los contenidos, la estructura del trabajo, la bibliografía manejada (completa y de calidad), el rigor en las citas, la presentación formal, la definición de los conceptos y la claridad y sistematización en la argumentación moral. De este modo, tanto el director de Máster como el alumno pueden realizar una adecuada evaluación de la adquisición de competencias, e incluir la nota en el cómputo global de la calificación obtenida en el Máster. El nivel de aprendizaje conseguido por el estudiante se expresará con una calificación numérica, a las que se añadirán evaluaciones cualitativas en forma de comentarios y aclaraciones del profesor al TFM. Una vez elaborado el TFM -el proyecto final y previa la aprobación del Director del mismo-, el alumno procederá a su exposición y defensa ante un Tribunal Evaluador designado al efecto. La superación de esta prueba constituye un requisito indispensable para la obtención del título de Máster por parte del estudiante. El Tribunal Evaluador del Trabajo Fin de Máster calificará el mismo mediante una calificación numérica expresada en una escala de 0 a 10, de tal forma que se calificará finalmente con: 0-4,9 suspenso; 5-6,9 aprobado; 7-8,9 notable; 9-10 sobresaliente. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS Bibliografía Básica APA (2010). Publication Manual of the American Psychological Association, (6th ed.) Washington DC: American Psychological Association. Booth, W.C., Colomb, G.G. & Williams, J.M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa. Bain Taylor, D. (2007). A brief guide to writing a literature review. Descargado de http://www.smu.ca/academic/writingcentre/documents/guidelitreviewbrief.pdf Purdue Online Writing Lab (2010). APA Style. Disponible en http://owl.english.purdue.edu/owl/section/2/10/ Taylor, D.B. (2008). A brief guide to writing a literature review [Versión electrónica]. Writing in the Health Ciences: a comprensive guide. 1. Disponible en http://hswriting.library.utoronto.ca/index.php/hswriting/article/view/3092 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Disponible en https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-deinvestigacion_carlos-sabino.pdf Martínez González, Oscar J. (2007). El modelo de investigación en bioética. Acta bioethica, 13(1), 127-128. 6