Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo

Documentos relacionados
Macroeconomía Dinámica

Macroeconomía Dinámica

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos.

Bloque III. Ciclos económicos. El mercado de trabajo.

Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. El problema de elección inter-temporal

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

Clase 3: El modelo de Ramsey

Tema 9: Modelos de Generaciones Solapadas II. El Gobierno

Clase 11: El gobierno y la política fiscal

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Hacienda Pública. Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gasto.(ii)

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Teoría Macroeconómica II

Lecciones del modelo de Solow

Examen Final. Economía II

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

Y K AN AN AN. Formulación del modelo. Supuestos:

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

M É TRICA DE LAS PENSIONES. Guillem López Casasnovas Univ. Pompeu Fabra

INDICE Capitulo 1. La Economía y el Mercado Capitulo 2. Precios y Cantidades Demandadas Capitulo 3. La Producción y los Costes

INDICE. XIII Nota de los autores. XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1

Módulo 5. Sector público y Estado de Bienestar

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

CLAVE DE LA ASIGNATURA

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1-

Macroeconomía 2. Programa del curso. Randall Romero Aguilar, PhD I Semestre 2017 Last updated: March 13, 2017

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

MATERIA: FINANZAS PÚBLICAS CURSO 2010 DOCENTES: GABRIEL BEZCHINSKY Y RICARDO ROZEMBERG

1. Obtenga el nivel de consumo per unidad eficiente de trabajo en el estado estacionario antes y después de la reforma.

Foro Internacional de Protección Social San Salvador, El Salvador 15 y 16 de Julio de 2013

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

Costa Rica: 20% es consumo público y transfieren 28% a los hogares, 2004

TEORIA MICROECONÓMICA

DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS. Sesión: Futuro de los sistemas de pensión. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda

ENTAX 600 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS IMPUESTOS

Sílabo de Microeconomía II

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO

Programa de Hacienda Pública 1

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

MACROECONOMÍA. Séptima edición

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

Tema 1: Un Modelo Monetario Básico

Coexistencia de Sistemas de Pensiones Contributivos Alternativos. Carlos Noriega Cusco, Perú 16 de mayo de 2014

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Crecimiento Económico

M. a TERESA SÁNCHEZ MARTÍNEZ LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN ESPAÑA. ANÁLISIS DE SUS EFECTOS REDISTRIBUTIVOS A

Universidad Autónoma de Nayarit Área de Ciencias Económico Administrativas Licenciatura en Economía

PROTECCIÓN SOCIAL 13/02/2018 1

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

Capítulo 5: Capital humano y crecimiento

Macroeconomía. Sectores: Ahorro-Inversión

Clase 8: La decisión consumo-ocio

Capítulo 7. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (I) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulo 26 de Mankiw (2002)

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

PENSIONES EN CHILE. Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente. Paula Benavides Rodrigo Valdés

FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL ÍNDICE CAPÍTULO I ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Universidad Nacional Autónoma de México

Martínez-Cue & Asociados

Diagnóstico y Retos del Sistema Pensional y Protección en la Vejez

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Dynamic Programming. 1 Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas y utilidad logarítmica

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

GUÍA DOCENTE CURSO: 2006/07

Efectos de la Reforma al Sistema de Pensiones en el Mercado Laboral. Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores 31 de mayo, 2007.

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El sistema de pensiones en Argentina Juan Luis Bour, FIEL

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Examen final de Economía Pública I. Junio 2008.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) de Colombia

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

Introducción. Saldo presupuestario

INDICE I. Teoría de la Imposición Capitulo 1. Criterios de Valorización de los Sistemas Tributarios

Transcripción:

Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 1/16

1 Introducción 2 Implicaciones macroeconómicas de los sistema de pensiones Otras consideraciones sobre el sistema de reparto El problema actual de sostenibilidad del sistema de pensiones en la actualidad 3 Seguro de desempleo 4 Referencias Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 2/16

Introducción Protección social los hogares se enfrentan a riesgos a lo largo de la vida y existen algunas poĺıticas públicas que tratan de paliar las consecuencias de tales riesgos sobre el bienestar: sistema de pensiones, legislación bancarrota, seguro público de desempleo, renta mínima garantizada, ayudas alimentos,... tipos de sistemas públicos de pensiones: sistema de reparto (España y otros muchos países) y sistema de capitalización (Chile o Singapur), sistema mixto (Suecia) cómo afecta a las decisiones individuales la introducción de un sistema de pensiones o de un seguro público de desempleo? cómo afecta a la acumulación de capital y a la producción? cómo afecta al bienestar de los hogares? las alternativas privadas a un sistema de pensiones público: fondos de pensiones y mercados de anualidades. Posible problema de mercados incompletos la alternativa privada al seguro público de desempleo: seguro privado. Posible problema de mercados incompletos ACTUALIDAD: sostenibilidad del sistema de pensiones en España!!!! Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 3/16

El problema de los hogares max c 1t,c 2t+1,a t+1 u(c 1t ) + βu(c 2t+1 ) s.a. c 1t + a t+1 = w t τ c 2t+1 = (1 + r t+1 )a t+1 + b c 1t, c 2t+1 0 Bajo el supuesto de función de utilidad logarítmica a t+1 = β 1 + β (w b t τ) (1 + β)(1 + r t+1 ) el sistema de pensiones de reparto provoca un efecto expulsión sobre el capital Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 4/16

El problema de la empresa en términos per capita Y t = F (K t, N t ) = K α t N 1 α t y t = f (k t ) = k α t r t + δ = αk α 1 t w t = k α t r t k t = (1 α)k α t Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 5/16

El sistema de pensiones: equilibrio presupuestario 1. sistema de reparto 2. sistema de capitalización bn t 1 = τn t b = τ(1 + n) b = τ(1 + r t+1 ) Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 6/16

Equilibrio General Dinámico Dado un capital inicial K 1, y una secuencia {b t, τ t } t=1, de pensiones e impuestos, un equilibrio es una secuencia de decisiones óptimas {(c 1t, c 2t, s t+1 ), (K t, L t, Y t )} t=1, y precios {r t, w t } t=1, tales que: 1 dados {r t, w t } t=1, y {b t, τ t } t=1, la decisión óptima de los hogares es (c 1t, c 2t, s t+1 ) t=1, 2 dados {r t, w t } t=1, la decisión óptima de las empresas es (K t, L t, Y t ) t=1, 3 se cumple la restricción presupuestaria del sistema de pensiones 4 se vacían los mercados. Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 7/16

i. sin sistema de pensiones ii. sistema de capitalización K t+1 = N t a t+1 k t+1 = a t+1 1 + n K F t+1 = N t a F t+1 + τn t iii. sistema de reparto k F t+1 = af t+1 + τ 1 + n Kt+1 PAYG = N t at+1 PAYG kt+1 PAYG = apayg t+1 1 + n Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 8/16

El estado estacionario i) sin sistema de pensiones k t+1 = a t+1 1 + n = β (1 + β)(1 + n) w t k ee = ii) con sistema de capitalización k F t+1 = af t+1 + τ 1 + n ( β(1 α) ) 1 (1 α) (1 + β)(1 + n) = ( ) βw F t (1 + β) τ 1 (1 + n) + τ 1 + n k F,ee = k ee Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 9/16

El estado estacionario i) sin sistema de pensiones k ee = ( β(1 α) ) 1 (1 α) (1 + β)(1 + n) iii) con sistema de reparto a = β ( ) τ (1 + n) 1 + β kα (1 α) (1 + β) (1 + r) + β c 1 = 1 1 + β (w τ+ b (1 + r ) ) = 1 1 + β (w τ(1 + n) τ+ (1 + r ) ) = 1 1 + β (w + (n r )τ (1 + r ) ) c 2 = β 1 + β ((1 + r )(w τ) + b) = (1 + r )β 1 + β [ w + + (n r )τ (1 + r ) ] Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 10/16

Sobre la importancia cuantitativa del efecto crowding-out necesitamos un modelo en el que poder evaluar el efecto sobre el bienestar de la eliminación de la seguridad social algunos estudios al respecto 1. Auerbach y Kotlikoff (1987): reducción del capital en un 24% en EEUU 2. Conesa y Garriga (2000): reducción del capital en un 40% en España 3. Fuster (1999): En EEUU el 33% de la riqueza es poseída por el 1% más rico de la población, luego este colectivo es crucial y no parece plausible que esta riqueza se acumule para la jubilación. Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 11/16

Otras consideraciones sobre el sistema de reparto Cobertura de riesgos El sistema proporciona cobertura frente a ciertos riesgos y eso puede mejorar el bienestar de los hogares ausencia de incertidumbre agregada ausencia de riesgo de supervivencia ausencia de riesgo de ingresos laborales: pensión mínima y máxima Cuál es el efecto sobre el bienestar del sistema de reparto cuando incorporamos alguno de estos aspectos? Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 12/16

Otras consideraciones sobre el sistema de reparto Otros aspectos importantes efectos sobre la oferta de trabajo? incentivos a la jubilación anticipada? efectos redistributivos: intra e intergeneracionales eliminación del sistema: ahora tenemos más elementos para la reflexión Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 13/16

Algunas reflexiones El problema actual de sostenibilidad del sistema de pensiones en la actualidad descomposición del gasto en pensiones potenciales reformas metodologías para la evaluación de reformas (i) modelos de equilibrio general (ii) contabilidad agregada tasa interna de rendimiento del sistema Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 14/16

Seguro de desempleo Consideraciones generales la incertidumbre de ingresos laborales junto con la ausencia de mercados que ofrezcan seguros para determinados riesgos justifica los seguros públicos de desempleo, este es un argumento de eficiencia. Otro argumento basado en la eficiencia: el tiempo de búsqueda puede redundar en una mejor asignación trabajador-puesto de trabajo. Además, hay argumentos equidad. incorporamos a nuestro modelo sencillo incertidumbre de ingresos laborales: probabilidad positiva de estar desempleado: 1 p suponemos r = 0, β = 1 y un subsidio por desempleo b que se financia con un impuesto de suma fija τ sobre los trabajadores análisis en equilibrio parcial efecto sobre el bienestar otras consideraciones importantes ausentes en este análisis: riesgo moral y selección adversa Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 15/16

Referencias Williamson (2005), Capítulo 8. Wickens, M. (2008), Capítulo 6. Fuster, L. (2002), Macroeconomic and Distributional Effects of Social Security. Opuscle, CREI. Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo Febrero 2010 16/16