Centro de Investigaciones Económicas

Documentos relacionados
Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Estudios Macroeconómicos

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Investigaciones Económicas

Lic. Lucas Atucha (mail: - www. corsiglia.us

Departamento Research

Departamento Research

Daily Argentina enero 15, 2018

Daily Argentina enero 10, 2018

Departamento Research

Daily Argentina enero 11, 2018

MERCADO ACCIONARIO - JUNIO 2007 Año 2 Nº 19

Centro de Estudios Macroeconómicos

Departamento Research

Departamento Research

Daily Argentina mayo 07, 2018

Daily Argentina junio 22, 2018

INFORME SEMANAL DE MERCADO

Actualidad y mercado 18 de julio de 2016

Actualidad y mercado 16 de mayo de 2016

INFORME FINAL DE PRECIOS 6/12/2016 6:05 PM

Actualidad y mercado 17 de julio de 2017

INFORME FINAL DE PRECIOS 4/1/2017 6:14 PM

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

Actualidad y mercado 16 de febrero de 2018

INFORME SEMANAL DE MERCADO

Actualidad y mercado 16 de agosto de 2017

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 214 Viernes, 17 de marzo de 2017

Actualidad y mercado 16 de marzo de 2018

Actualidad y mercado 18 de julio de 2011

Reporte bursátil al 13 de Noviembre de 2015

Actualidad y mercado 16 de febrero de 2017

Actualidad y mercado 16 de enero de 2017

Actualidad y mercado 16 de enero de 2018

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Actualidad y mercado 16 de diciembre de 2014

Actualidad y mercado 16 de febrero de 2016

Actualidad y mercado 16 de agosto de 2016

Actualidad y mercado 16 de marzo de 2017

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 11 de julio de 2008

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Centro de Investigaciones Económicas

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Centro de Investigaciones Económicas

Actualidad y mercado 16 de mayo de 2018

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

INFORMACIÓN ECONÓMICA

HIGHLIGHTS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Año 3 Nº 27

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Actualidad y mercado 16 de abril de 2018

Actualidad y mercado 17 de diciembre de 2018

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS: entradas semanales y cotización novillo

Centro de Estudios Macroeconómicos

Información Económica

Actualidad y mercado 16 de agosto de 2018

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Actualidad y mercado 17 de octubre de 2017

INFORME SEMANAL DE MERCADO $$MERVAL_IDX (18,147.31, 18,312.97, 18,067.29, 18,257.28, )

Reporte bursátil al 11 de Diciembre de 2015

Reporte Financiero - Abril 2010

ACCIONES ARGENTINAS (*)

Daily Argentina enero 11, 2019

Daily Argentina enero 03, 2019

Daily Argentina enero 04, 2019

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Daily Argentina diciembre 28, 2018

Daily Argentina enero 18, 2019

Reporte Financiero - Junio 2011

Daily Argentina diciembre 19, 2018

Daily Argentina enero 10, 2019

Daily Argentina noviembre 08, 2018

Daily Argentina diciembre 05, 2018

Daily Argentina noviembre 26, 2018

Daily Argentina enero 29, 2019

Departamento Research

Daily Argentina noviembre 07, 2018

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Centro de Estudios Macroeconómicos

17 de Mayo de 2017 MORNING MEETING DIARIO

Paraguay 750 P.A Tel: (0341) / 78 (S2000CPV) Rosario Santa Fe - Argentina INFORME SEMANAL DE MERCADO. Lunes 16 de mayo de 2016

Informe Trimestral Primer Trimestre 2016

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Actualidad y mercado 18 de junio de 2018

Reporte bursátil al 21 de agosto de 2015

INFORME ANUAL de enero de

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Centro de Investigaciones Económicas

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 192. Viernes, 7 de octubre de 2016

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

ACCIONES ARGENTINAS (*)

Actualidad y mercado 16 de enero de 2019

Centro de Investigaciones Económicas

Daily Argentina enero 25, 2019

Daily Argentina enero 22, 2019

Transcripción:

PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES: Resultados semestrales acumulados. Centro de Investigaciones Económicas Ranking de la evolución de los principales indicadores bursátiles de la plaza financiera durante el primer semestre del año: VARIACION PRINC. INDICES BURSATILES Pos. País Índice 31/12/2012 30/06/2013 Var. I semestre 1 JAPON NIKKEI 225 10395,18 12003,43 31,57% 2 EE. UU. DOW JONES 12938,11 14662,01 15,24% 3 EE. UU. NASDAQ COMP. 2960,31 3256,52 14,96% 4 EE. UU. S & P 500 1403,98 1562,85 14,41% 5 INGLATERRA FTSE 100 5925,37 6490,66 4,90% 6 ALEMANIA DAX 7612,39 7789,09 4,56% 7 ARGENTINA MERVAL 2854,29 3380,78 4,27% 8 FRANCIA CAC 3620,25 3805,37 3,28% 9 S & P EURO SPEU 1112,55 1129,57 0,66% 10 INDIA SENSEX 19444,84 18704,53-0,25% 11 ESPAÑA IBEX 35 8131,00 7900,40-4,53% 12 GRECIA FTSE ASE 901,36 849,62-5,74% 13 CHILE IPSA 4301,38 4396,20-6,32% 14 MEXICO MEXBOL 43698,79 44077,09-7,04% 15 CHINA SSE 2338,32 2227,74-11,42% 16 BRASIL BOVESPA 60952,08 54889,10-22,14% 17 PERU LIMA GRAL 20565,23 19858,95-24,39% A diferencia de lo ocurrido durante los primeros tres meses de 2012, el Merval argentino, aunque todavía en valores positivos, evidenció un marcado e importante descenso, registrando una variación acumulada en este primer semestre del 4,27 %, muy por debajo del 42 % que llegó a alcanzar cuando terminó marzo. Ésta merma, se debió a dos cuestiones fundamentales, por un lado los anuncios de la Reserva Federal estadounidense y su consiguiente incertidumbre e inestabilidad en los distintos mercados mundiales, y por el otro, al fuerte control sobre el mercado informal del dólar, lo cual logró planchar el índice. Distinta fue la suerte para el índice japonés, el cual logró soportar fuertes embates provenientes de los ánimos y especulaciones del mercado internacional, y así se ubica por encima del resto, con una rentabilidad nominal acumulada del 31,57 % durante este primer semestre de 2013. Los índices estadounidenses, tras un primer trimestre en los que alcanzaron máximos históricos, sintieron en cierta medida los anuncios acerca de la discontinuidad de la política monetaria expansiva y tuvieron un par de semanas a la baja. Sin embargo, lograron reponerse, y con excepción del índice japonés, lograron ubicarse muy por encima del promedio mundial, con una rentabilidad acumulada del 14,96 %. Las bolsas europeas redujeron prácticamente a la mitad sus ganancias respecto a los primeros meses del año, algunas incluso más. Para destacar realmente el derrumbe demostrado por las bolsas latinoamericanas, explicado principalmente por la coyuntura internacional y el temor por el retiro de fondos de riesgo de los mercados emergentes que supieron llegar en su momento, con Perú y Brasil a la cabeza, arrojando pérdidas por 24,39 y 22,14 % respectivamente. Por último se menciona la bolsa china, la cual a partir de los datos de crecimiento (demostrando desaceleración) y los temores por posibles burbujas, devolvió un saldo acumulado negativo de 11,42 % para estos primeros 6 meses. VARIACIÓN SEMESTRAL DE MONEDAS: En materia cambiaria se observó un marcado sesgo devaluatorio, fundamentado esencialmente por una fuerte revalorización de la divisa estadounidense durante este último tiempo. Salvo el Yuan chino, el cual se revaluó un 1,5 % en lo que va del año, el resto de las principales monedas internacionales se devaluaron. El Yen japonés sigue con su tendencia de fin del año pasado con el objeto de lograr una mayor competitividad que le permita impulsar su economía y lleva devaluado un 11,75 %. Seguidamente se ubica un lote de países emergentes (India, Perú, Brasil) con devaluaciones acumuladas del 9 %. Luego del Yen, el peso argentino se posiciona como líder de esta selección, y en lo que va de 2013 lleva depreciado un 9,54 % vía una paulatina pero constante VARIACION MONEDAS RESPECTO AL DÓLAR País Moneda 31/12/2012 30/06/2013 Var. I semestre 1 JAPON YEN 88,75 99,18 11,75% 2 ARGENTINA PESO 4,93 5,40 9,54% 3 INDIA RUPIA 54,36 59,54 9,53% 4 PERU NUEVO SOL 2,55 2,78 9,18% 5 BRASIL REAL 2,05 2,23 9,14% 6 INGLATERRA LIBRA 0,61 0,66 7,14% 7 CHILE PESO CHILENO 479,16 508,80 6,19% 8 ZONA EURO EURO 0,76 0,77 1,30% 9 MEXICO PESO MEXICANO 12,85 12,96 0,82% 10 EEUU DÓLAR 1,00 1,00 0,00% 11 CHINA YUAN 6,23 6,14-1,50% www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com Twitter: @invecq 1

política devaluatoria (la cual permite proyectar una cotización oficial cercana a los $ 6,00 por dólar hacia fin del corriente). La zona euro, tras un período de revalorización, retomó la tendencia devaluatoria, a la espera de lo que suceda en materia económica en el mundo y principalmente en Estados Unidos. RENTABILIDAD REAL EN U$D DE LOS PRINCIPALES ÍNDICES: Al analizar la rentabilidad real de cada uno de los índices, medida en U$D, la que en definitiva termina por importar verdaderamente, encontramos algunas diferencias lógicas en lo que respecta a porcentajes de rentabilidad, pero casi sin variaciones en lo que se refiere a la ubicación y posicionamiento de los distintos índices. Argentina se ubica prácticamente igual que en la tabla nominal, apenas un par de ubicaciones por debajo, pero evidenciando un retorno negativo del 4,81 %, empujado a partir de una devaluación del 9,54 % durante el primer semestre del año. El caso japonés resulta muy curioso, ya que si bien mantiene la primera ubicación del ranking de rentabilidad real, al igual que en el de rentabilidad nominal, la fuerte devaluación de su moneda hace que la rentabilidad del índice baje casi hasta la mitad, pasando de un 31,57 % a un 17,74 %. Por otro lado, aquellos índices que ya demostraban saldos negativos nominalmente, al ser potenciados por las devaluaciones de sus monedas, terminaron por hundirse aún más. PAIS INDICE RENT. EN U$D 1 JAPON NIKKEI 225 17,74% 2 EE. UU. DOW JONES 15,24% 3 EE. UU. NASDAQ COMP. 14,96% 4 EE. UU. S & P 500 14,41% 5 INGLATERRA FTSE 100 3,55% 6 ALEMANIA DAX 3,22% 7 FRANCIA CAC 1,95% 8 S & P EURO SPEU -0,63% 9 ARGENTINA MERVAL -4,81% 10 ESPAÑA IBEX 35-5,75% 11 GRECIA FTSE ASE -6,95% 12 MEXICO MEXBOL -7,79% 13 INDIA SENSEX -8,93% 14 CHINA SSE -10,07% 15 CHILE IPSA -11,77% 16 BRASIL BOVESPA -28,66% 17 PERU LIMA GRAL -30,74% La zona euro, al igual que en términos nominales puede ser fácilmente quebrada entre España-Grecia vs el resto, dado que son los dos primeros los que registran variaciones negativas en contraposición a aquellos índice más fuertes de la zona. Es así que Inglaterra, Alemania y Francia son los únicos países europeos con retornos en dólares positivos cuando tenemos en cuenta la devaluación del Euro del 1,30 % del semestre. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com Twitter: @invecq 2

MERVAL: A continuación presentamos la evolución durante estos primeros 6 meses del año del índice Merval, tanto en pesos como en dólares, junto con la respectiva devaluación oficial del peso. Cabe aclarar que el riesgo es latente y existe, pero las posibilidades a futuro aparecen como verdaderas oportunidades de obtener retornos altos, nuevamente, pensando en un el mediano y largo plazo. Principales hitos económicos: El segundo trimestre de 2013 mostró una continuidad durante el mes de abril, mostrando un aumento del índice respecto de lo evidenciado sobre el final del primer trimestre, para luego comenzar un pronunciado descenso durante los dos meses siguientes. Como se observa en el gráfico, la continua devaluación del peso respecto del dólar termina por empeorar aún más el rendimiento del Merval cuando es medido en dólares (con tipo de cambio oficial). Como se ha mencionado anteriormente bajo un contexto de precios bajos, ajuste inflacionario y paulatino mejoramiento de la actividad económica, la proyección del mercado bursátil argentino es positiva para el mediano y largo plazo. 25-01: Máximo del índice S&P 500 tras la crisis de 2009. 30-01: Contracción del 0,1 % en Estados Unidos, la primera desde 2009. 01-02: FMI censura a Argentina. 27-02: Audiencia clave en la Corte de Nueva York por los bonos en default. 01-03: Justicia de Nueva York da plazo hasta el 29-03 para que Argentina presente una propuesta. 16-03: La Troika (FMI, BCE, UE) exige a Chipre un impuesto sobre los depósitos bancarios (corrida). 18-03: AFIP reglamentó un recargo del 20 % sobre paquetes turísticos y subió un 5 % el recargo sobre gastos con tarjeta de crédito en el exterior. 19-04: Los holdouts rechazan la propuesta argentina y reclaman cobrar el 100 %. 25-04: El dólar informal supera los $ 9 y la brecha alcanza el 80 %. 30-04: Máximo histórico para el índice S&P 500. 07-05: Proyecto de ley de blanqueo de capitales (BAADE y CEDIN). 19-06: Anuncio de la Fed acerca de un posible corte al programa de alivio cuantitativo hacia finales de 2014. Rendimiento I Semestre 2013 Merval 4,27% Merval U$D -4,81% Devaluación 9,54% www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com Twitter: @invecq 3

Dentro de las acciones líderes, el mejor desempeño lo registró nuevamente Telecom con una suba acumulada del 50,97 %, luego bastante por debajo se ubicaron Siderar (26,08 %), Edenor (17,74 %) e YPF (15,66 %). La explicación, de nuevo, mucho tiene que ver con los mínimos valores que arrastraban del año pasado. Los papeles bancarios, estrellas durante 2012, acumulan una rentabilidad negativa y las perspectivas previas a las elecciones legislativas de octubre llenan de incertidumbre al sector, sobre todo en lo que respecta a tasas y préstamos obligatorios. Para destacar, dentro de esta tendencia bajista, el mantenimiento por encima del 0 de los papeles energéticos, con la clara excepción de Petrobras, la cual acumula una baja muy importante. MERVAL-ACCIONES LIDERES Empresa 31/12/2012 30/06/2013 Var.I semestre Telecom 15,50 23,40 50,97% Siderar 1,52 1,92 26,08% Edenor 0,65 0,77 17,74% YPF 99,00 114,50 15,66% Tenaris 138,67 159,00 14,66% Aluar 2,42 2,68 10,74% Pampa Energia 0,98 1,00 2,56% Banco Macro 12,10 11,00-9,09% Grupo Financiero Galicia 4,50 4,00-11,11% Comercial del Palta 0,55 0,49-11,23% Petrobras Argentina 3,38 2,86-15,38% Banco Frances 11,50 9,65-16,09% Petrobras 64,74 53,00-18,13% PANEL GENERAL LAS 10 + Empresa Especie 31/12/2012 30/06/2013 Var.I semestre Grimoldi GRIM 2,1 3,90 85,71% Caputo CAPU 1,44 2,39 65,97% Consultatio CTIO 2,2 3,60 63,64% Bodegas Esmeralda ESME 12 19,50 62,50% Mirgor MIRG 71,45 109,30 52,97% Telecom TECO2 15,5 23,40 50,97% Grupo Concesionario del Oeste OEST 1,68 2,45 45,83% Distribuidora Gas Cuyana DGCU2 1,5 2,00 33,33% San Miguel SAMI 4,6 5,80 26,09% Solvay indupa INDU 1,25 1,57 25,60% LAS 10 - Empresa Especie 31/12/2012 30/06/2013 Var.I semestre Petrobras APBR 64,74 53-18,13% Holcim JMIN 3,89 3,15-19,02% Petrobras APBR 66,3 53-20,06% Capex CAPX 3,5 2,78-20,57% Banco Santander Rio BRIO6 7,6 6-21,05% Celulosa Argentina CELU 3,79 2,97-21,64% Central Puerto CEPU2 10,4 8-23,08% Inversora Juramento INVJ 1,85 1,35-27,03% Central Costanera CECO2 1,53 0,832-45,62% Garovaglio y Zorraquin GARO 5,7 2,97-47,89% DÓLAR: 31/12/2012 30/06/2013 Var. I semestre DÓLAR INFORMAL 6,82 8,05 18,04% MAYORISTA(SIOPEL) 4,9225 5,39 9,50% BANCO NACION 4,918 5,388 9,56% LIBRE 4,925 5,395 9,54% EURO 6,55 7,16 9,31% El mercado cambiario argentino sigue firme en su tendencia devaluatoria en el ámbito oficial con una variación del 9,54 % en estos primeros 6 meses del año. Mientras tanto, el mercado paralelo registró un aumento acumulado del 18,04 %, demostrando una clara merma respecto al trimestre anterior, por lo que vía las dos puntas, la brecha se vio reducida hasta un 67 %, tras haber alcanzado el 100 %. El euro por su parte lleva devaluado un 9,31 % en lo que va de 2013, acelerándose fuertemente su suba respecto al primer trimestre del corriente.. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com Twitter: @invecq 4

OTROS ACTIVOS FINANCIEROS: El panorama de los precios internacionales de los principales cereales, VARIACION PRINC. ACTIVOS FINANCIEROS fundamentales para el desarrollo y futuro de la economía argentina, resulta 31/12/2012 30/06/2013 Var.I semestre ambiguo. El precio de la soja tomó impulso nuevamente y mucho dependerá de lo que suceda con la cosecha estadounidense de agosto (10,27 %), el maíz tras un muy malo primer trimestre logró repuntar en cierta medida SOJA INDICE NOVILLO PETROLEO 521,31 8,799 91,82 574,87 9,679 96,56 10,27% 10,00% 5,16% MAIZ 274,89 267,41-2,72% aunque sigue con una variación negativa en el año (- 2,72 %), y el trigo por TRIGO 285,87 238,29-16,64% su parte, protagonista de la escena este último tiempo no mejora y acumula ORO 1676,4 1226-26,87% una variación negativa de 16,64 %. El oro sigue firme en su caída y ya acumula una pérdida de más de 26 %, debilitando las reservan internacionales aún más. El petróleo, fundamental para el resultado de nuestra balanza comercial, prácticamente no varió su precio a lo largo de este semestre. CUADRO DE RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO: RANKING I SEMESTRE 2013: RENTABILIDAD EN PESOS POR TIPO DE INVERSION Inversión 31/12/2012 30/06/2013 Rent. I Semestre ACCIONES LIDERES Telecom 15,50 23,40 50,97% PRINCIPALES BONOS CUPON PBI $ 6,92 9,17 32,51% ACCIONES LIDERES Siderar 1,52 1,92 26,08% PRINCIPALES BONOS CUPON PBI U$D 50,15 59,50 18,64% DÓLAR TIPO INFORMAL 6,82 8,05 18,04% ACCIONES LIDERES Edenor 0,65 0,77 17,74% ACCIONES LIDERES YPF 99,00 114,50 15,66% ACCIONES LIDERES Tenaris 138,67 159,00 14,66% INFLACIÓN IPC CONGRESO 11,34% ACCIONES LIDERES Aluar 2,42 2,68 10,74% ACTIVOS SOJA 521,31 574,87 10,27% DÓLAR BANCO NACION 4,918 5,388 9,56% DÓLAR LIBRE 4,925 5,395 9,54% DÓLAR MAYORISTA(SIOPEL) 4,9225 5,39 9,50% EURO EURO 6,55 7,16 9,31% PLAZO FIJO BADLAR 7,86% PLAZO FIJO PROMEDIO PRIVADO 30 días 6,95% PRINCIPALES BONOS BONAR 2017 577 606,95 5,19% ACTIVOS PETROLEO 91,82 96,56 5,16% INFLACIÓN INDEC 4,50% ÍNDICE MERVAL 2854,29 3380,78 4,27% ACCIONES LIDERES Pampa Energia 0,98 1,00 2,56% PRINCIPALES BONOS DISCOUNT $ 129,75 132,00 1,73% PRINCIPALES BONOS BOGAR 2018 $ 263,50 258,50-1,90% ACTIVOS MAIZ 274,89 267,41-2,72% ACCIONES LIDERES Banco Macro 12,10 11,00-9,09% ACCIONES LIDERES Grupo Financiero Galicia 4,50 4,00-11,11% ACCIONES LIDERES Comercial del Palta 0,55 0,49-11,23% ORO TIPO DE CAMBIO INFORMAL 11433,04 9869,3-13,68% ACCIONES LIDERES Petrobras Argentina 3,38 2,86-15,38% ACCIONES LIDERES Banco Frances 11,50 9,65-16,09% ACTIVOS TRIGO 285,87 238,29-16,64% ACCIONES LIDERES Petrobras 64,74 53,00-18,13% ORO TIPO DE CAMBIO OFICIAL 8256,27 6614,27-19,89% A partir del cuadro, es posible observar cuales fueron los rendimientos en pesos de las principales opciones de inversión en el país durante el primer semestre de 2013. Entre los últimos puestos del ranking, se ubican por un lado acciones tales como Petrobras (- 18,13 %), Petrobras Argentina (-15,38 %), Comercial del Plata (-11,23 %) y la mayoría de los papeles vinculados con el sector bancario, y por el otro, dos tipos de activos, el trigo y el oro, donde este último acumula en estos seis meses una variación negativa cercana al 20%. A diferencia del primer trimestre, los bonos, tanto en dólares como en pesos que están atados a la evolución del PBI registraron variaciones positivas contundentes de 18,64 % y 32,51 % respectivamente. La inflación oficial provista por el INDEC acumula un 4,5 % en este primer semestre, por debajo del índice calculado por el Congreso, el cual acumula un 11,34 %. El dólar informal, sigue siendo una alternativa más que rentable, con un acumulado de 18,04 %, tan solo por debajo del rendimiento de los cupones atados al PBI y de las acciones líderes que ocuparon el podio, Telecom (50,97 %) y Siderar (26,08 %). El índice Merval con un acumulado de 4,27 % está comenzando cierto amesetamiento luego de un mes de contundentes pérdidas. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com Twitter: @invecq 5