Workshop for the Discussion of Options for Beach Certification in Mexico. Guías de la OMS para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas

Documentos relacionados
LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

Calidad de Agua-Aspectos técnicos y de gestión

RESULTADOS Y EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EN PLAYAS NOVENO ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS

DIRECCION DE PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

RESULTADOS Y EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EN PLAYAS SEPTIMO ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS MAZATLÁN, SINALOA

DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN XOCHIMILCO: ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL RIESGO PARA LA SALUD

EVALUACION, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS QUIMICOS EN SALUD AMBIENTAL

CALIDAD DEL AGUA POTABLE

PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD DE PISCINAS DE USO COLECTIVO EN EL ÁREA DE SALUD DE PLASENCIA.

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE

GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL

La situación n regional de saneamiento en América Latina. Dr. Homero Silva Serrano Asesor Regional en Saneamiento USB-CEPIS/SDE/OPS/OMS

V.- DISCUSIÓN. MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LIMA METROPOLITANA. Marchand Pajares, Edgar O.

Experiencia peruana en relación a riesgos por productos químicos

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2

EVALUACIÓN DE RIESGOS

2_ 01 _ o y _ o CONCESIONES. del SANIPES TABLA DE CONTENIDO DIVISION DE CONTROL SANITARIO DEL MEDIO AMBIENTE ACUICOLA PR-DSANIPES/CSMAA/PCMB-03

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU)

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

H A C C P. El Análisis de peligros requiere un profundo conocimiento técnico de:

NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE

Organización Panamericana de la Salud. Amenazas Ambientales a la Salud Infantil en las Américas. Informe de la República Dominicana

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente

MÓDULO PROFESIONAL 02: Aguas de uso y consumo. 1.- CONTENIDOS: Según R.D. 540/1995 Y R.D. 552/1995 (B.O.E )

IV.- RESULTADOS 1. - AGUA DE INMUEBLES

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

Agua y Saneamieto en la Agenda 2030 Monitoreo de indicadores

Información preliminar. RELABSA. Una introducción. Michelle Negreros Guatemala. 13 de julio, 2004.

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

PROXECTO DE EDAR DA CIDADE DE VIGO: UNHA APROXIMACIÓN INTEGRAL AO SANEAMENTO

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO

Análisis de la Situación de Salud y Ambiente Brasilia, Agosto 2001

MARCO NACIONAL Y NORMATIVA SOBRE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A ZONA COSTER Y SUPERFICIALES. Lic. Nancy Valdez Guerrer

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PLAN MAESTRO MESOAMERICANO DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA PMM Dengue/CHIK

Agua Segura: Estrategia Organización n Panamericana de la Salud/OMS

Monitoreo de Costas de Montevideo. Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo

REVISION DE LAS NORMAS DE CALIDAD DE AGUA BASADO EN LAS GUIA DE CALIDAD DE AGUA DE LA OMS. Teófilo Monteiro OPS/ETRAS

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

Tuberculosis, Salud Ocupacional y Control de Infecciones

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

Análisis y situación de salud

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno Departamento de Investigación y Calidad Ambiental

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

Directiva de la Calidad del Agua de Baños de la Unión Europea y el estado actual en Playas y Lagos

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

Curso de Seguridad/Bioseguridad en el Laboratorio Clínico 29/10/2012. Dra. Celmira Martínez Aguilar 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

53. o CONSEJO DIRECTIVO

CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE PLOMO EN MUESTRAS DE SANGRE EN LABORATORIOS DE AMÉRICA LATINA

Impacto en Salud de la Contaminación Atmosférica Química y las Temperaturas Extremas.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

GUÍA DE ELABORACIÓN DE MANUAL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (P.O.E.S.)

MANUAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE DESASTRE

CURSO DE EL FARMACÉUTICO COMO PROFESIONAL DE LA SALUD PUBLICA; PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Auditoría Externa al ASIC, TIE, LAC Informe Ejecutivo. Junio de Deloitte Asesores y Consultores

ISESALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL BOLETÍN 02

Nombre de la Asignatura: Ingeniería Sanitaria. Carrera: Ingeniería Civil (Módulo de especialidad) Clave de la Asignatura:

EVALUACIÓN DE RIESGO QUÍMICO

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS

I. DIRIGIDO A II. PROGRAMA (26 HORAS) Temario y Talleres (14 horas) Buenas Prácticas de Manufactura

ANEXO TÉCNICO 1 DE LA RESOLUCIÓN 1111 DE 2017 ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD PARA EMPLEADORES Y CONTRATANTES.

Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional ante CHKV. Lilian Cruz Unidad de Zoonosis Dirección de Salud Ambiental

PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

PDF created with pdffactory trial version

Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable

Metodología 3. METODOLOGIA

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Reúso del agua en la UNAM

Clasificación de Hallazgos

Protocolo de la Auditoría Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación

EPI S: GUANTES DE PROTECCIÓN

INDICE DE CONTENIDOS

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST)

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

CURSO DE OPERARIO CERTIFICADO DE PISCINA Y SPA

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente

Implementación y Requerimientos de FSMA por parte de los productores de fruta

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide?

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LAGO DE ILOPANGO AÑO 2014 MSC. ZULMA E. MENA COORDINADORA DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AGUA

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO DE INSTITUCIONES SANITARIAS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA, ESPECIALIDAD DE FARMACIA TEMARIO COMÚN

CARRERA PROFESIONAL. CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL Q Salud Pública Profesional Técnico

Codex Directrices y Documentos en Resistencia Antimicrobiana. Dr. Enrique Perez Gutierrez Senior Adviser Foodborne Diseases and Zoonosis, PAHO/WHO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL MICROBIOLÓGICO DE PROCESOS ALIMENTARIOS

Dra. Patricia González, Mg. Paula de Orue

Transcripción:

Workshop for the Discussion of Options for Beach Certification in Mexico Guías de la OMS para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Puerto Vallarta, México Dr. Ruddy Noriega Pissani Ing. Henry Salas/OPS-WDC

Guías de la OMS para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas Introducción Las guías y estándares de calidad microbiana han sido desarrollados originalmente para evitar la incidencia de brotes de enfermedades. En el tiempo tienden a hacerse mas restringidos Contienen información limitada relacionada con el grado de protección a la salud que proveen. En 1994 la OMS emprendió la tarea de desarrollar guías para el uso seguro de aguas recreativas. El Borrador de las Guías fueron lanzadas en el XXVI Congreso AIDIS (Lima 1998).

Guías de la OMS para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas Introducción La OMS y la USEPA convocan a una consulta de expertos que condujo a la preparación del Protocolo de Anápolis en 1999. Enfoca los riesgos a la salud y da un marco amplio a la intervención eficaz de gestión En el 2001, OMS convoca una consulta de expertos en Farham, Reino Unido, revisa nueva evidencia epidemiológica y combina las recomendaciones de Anápolis con el Borrador de las Guías. Un solo enfoque coherente sobre la protección de los usuarios de las aguas recreativas a los peligros asociados a la contaminación fecal.

Guías de la OMS para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas Introducción La versión final de las Guías fueron lanzadas en el XXVIII Congreso AIDIS (Cancún 2002). Son el resultado del consenso entre expertos sobre los riesgos para la salud y están basadas en un repaso crítico de la evidencia epidemiológica disponible (22 estudios fueron revisados por OMS) Consta de dos volúmenes Vol. 1 Aguas costeras y aguas dulces Vol. 2 Piscinas, Spas, otros

Ambientes Seguros en Aguas Costeras y Dulces Metas Principales: Enfoque en la Protección de la Salud Pública y no en la protección del medio ambiente Proporcionar pautas de conducta con valores guías, no limites mandatorios Constituir un Documento de Consulta para el desarrollo de estrategias para controlar riesgos a la salud de los usuarios Adaptable a las circunstancias nacionales Énfasis en: Peligros a la salud así como de sus Beneficios Necesidad de un enfoque riesgo-beneficio La coordinación intersectorial requerida

Ambientes Seguros en Aguas Costeras y Dulces Enfocado en la Salud No incluye criterios de protección de la vida acuática, medio ambiente, aspectos estéticos, alimentos, mariscos, exposición ocupacional o propósitos religiosos. Revisa la gama completa de efectos adversos a la salud Basado en conocimiento científico Mejor evidencia disponible Consenso científico Estudios claves (pruebas controladas al azar)

Ambientes Seguros en Aguas Costeras y Dulces Peligros a la salud agrupados: Calidad del agua (contaminación por aguas residuales) Accidentes y peligros físicos (ahogamiento, lesiones) Exposición al calor, frio y luz solar Contaminación de las arenas Exposición a algas y sus productos Organismos aquáticos peligrosos Contaminación química

Guías de la OMS para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas Costeras y Dulces 1. Introducción 2. eguridad de Playa 3. Sol, calor y frío Peligros microbiológicos 4: Agua 5: Arena Algas 6: Marino 7: Agua Dulce 8: Bienestar, estética 9: Sustancias toxicas 10: Organismos acuáticos peligrosos 11: Monitoreo y evaluación 12: Gestión

Valores Guía para Aguas Costeras Valor Percentil 95 de Estreptococos Fecales / 100 ml =40 (A) 41 200 (B) 201 500 (C) >500 (D) Este rango es menor que el efecto adverso no obs. (NOAEL) en la mayoría de los estudios epidemiológicos. El valor de 200 es el umbral a partir del cual los estudios epidemiológicos. muestran transmisión de enfermedad Este rango representa un incremento substancial en la probabilidad de todas las consecuencias adversas a la salud Mayor que este nivel, podría haber un riesgo significativo de niveles altos de transmisión de enfermedades leves. <1% Riesgo de gastroenteritis (GE) <0.3 % Riesgo de enfermedades respiratorias agudas (ERA) 1 5 % Riesgo de GE 0.3 1.9 % Riesgo de ERA 5 10 % Riesgo de GE 1.9 3.9 % Riesgo de ERA >10 % Riesgo de GE >3.9 % Riesgo de ERA

Base Científica de las Normas de la OMS Estudios Clave Para la Derivación de los Valores Guía Metodología Prof. David Kay Universidad de Wales Abeystwyth dvk@aber.ac.uk

Antecedentes Científicos: Epidemiología Programa de investigación de 4 años 1989-1992 Cuatro playas que habían cumplido con los Estándares Imperativos de la UE fueron consideradas

Reclutamiento Se reclutaron voluntarios adultos saludables en los centros comerciales locales Se dio publicidad en los medios locales Los voluntarios firmaron una hoja de información

Entrevistas 1-3 días antes, el mismo día y después de 7 días de la exposición Exámenes médicos Colección de muestras clínicas

Cuestionario Cuestionario de 4 partes 1-3 días antes Día en que fue expuesto 7 días después de la exposición 21 días después de la exposición

Al Azar Estado reportado a los voluntarios al llegar a la playa Al Azar: condición de bañista o no-bañista

Logística de la Playa

Área cercada Supervisión en las playas -No bañistas-

Supervisión en las Playas - Bañistas Observación y registro uno a uno Cobertura esencial de seguridad Inmersión de cabeza (mínimo 3 veces) Área cercada para definir las zonas de nadar Muestreo en las zonas dentro de los 10 m y a los 15 minutos de exposición

Entrevistas

Monitoreo de Exposición Monitoreo de la calidad del agua cada 30 minutos Muestreo sincronizado Seis ubicaciones a 20 metros de distancia Tres profundidades Cinco indicadores bacteriológicos

Monitoreo de Exposición

5 Indicadores microbiológicos Coliforme total y fecal Estreptococos fecales Pseudomonas aeruginosa Estafilococos totales Enterovirus-

Entrevistas después de la exposición A los 7 días de exposición Cuestionario llenado a los 21 días Atención médica adicional

Se analizaron los datos de 2 maneras Evaluación completa del efecto de variables confusas Solo los estreptococos fecales demostraron una relación respuesta a dosis para GE y ERA Resultados

Resultados Los bañistas tuvieron un aumento estadísticamente significativo en la incidencia de enfermedad respiratoria aguda (ERA) a o sobre, 60 estreptococos fecales/100ml. Un nivel máximo de 158 estreptococos fecales/100ml fue observado en los estudios al azar. Las tasas de gastroenteritis (GE) en el grupo de bañista se predijeron de los estreptococos fecales medidos a la profundidad del pecho.

Cómo vamos de la Epidemiología a las Guías de Calidad de Agua? La Carga de Enfermedad resulta de la combinación de: Una relación de la dosis-respuesta Una función de la densidad de probabilidad (fdp) que describe la distribución de los organismos indicadores sobre un área de baño definida (Estimación de los percentiles 95 con el método de distribución logarítmiconormal).

La Curva Dosis-Respuesta

Modelo de la Carga de Enfermedad

Resultados Probabilidad de enfermedades Desviación Estándar 0.8103 Valor 95 %il de fdp 0.01 40 1 en 100 0.05 200 1 en 20 0.10 500 1 en 10

Guías Microbiológicas de la OMS Estreptococos Fecales / 100 ml (percentil 95) =40 41 200 201 500 >500 Este rango es menor que el NOAEL en la mayoría de los estudios epidemiológicos. El valor de 200 es el umbral a partir del cual los estudios epidemiológicos muestran transmisión de enfermedad Este rango representa un incremento substancial en la probabilidad de todas las consecuencias adversas a la salud Mayor que este nivel, podría haber un riesgo significativo de niveles altos de transmisión de enfermedades leves. <1% Riesgos de gastroenteritis (GE) <0.3% Riesgos de enfermedades respiratorias agudas (ERA) 1 <5% Riesgos de GE 0.3 <1.9% Riesgo de ERA 5 10% Riesgo de GE 1.9 3.9% Riesgos de ERA >10% Riesgo de GE >3.9% Riesgo de ERA

Categorías de Riesgo de Aguas Residuales Tratamiento Directo a la Playa Tipo de Descargas Emisario Corto Emisario Efectivo Ninguno Muy Alta Alta NA Preliminar Muy Alta Alta Baja Primario (incluyendo tanques sépticos) Muy Alta Alta Baja Secundario Alta Alta Baja Secundario más desinfección Moderada Moderada Muy Baja

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE CLASES DE RIESGO PARA LA SALUD TAlto Recuentos bajos + iinfluencia fecal alta - requiere verificación Muy alto riesgo Grado de influencia de la contaminación fecal humana Mediano riesgo Alto riesgo Bajo Muy bajo riesgo Bajo riesgo Bajo Alto Grado de contaminación fecal (recuento de indicador)

Matriz de Clasificación para Ambientes de Aguas Recreativas Categoria de inspección sanitaria (sensibilidad a influencia fecal) Inspección Sanitaria Categoria de Evaluación Microbiológica (recuento del indicador) B C 40-200 201-500 A <40 D >500 Muy Bajo Muy bueno Muy bueno Seguimiento Seguimiento Bajo Muy bueno Bueno Mediano Seguimiento Moderado Seguimiento Bueno Mediano Malo Alto Seguimiento Seguimiento Malo Muy malo Muy Alto Seguimiento Seguimiento Malo Muy malo

Debilidades Basado sólo en un estudio de aguas marinas templadas Sólo adultos sin niños expuestos OMS recomienda que esto se aplique globalmente Necesidad de Considerar en los estudios epidemiológicos Estudios en Aguas Tropicales Enfermedades endémicas locales Grupos de mayor riesgo (niños y ancianos) Turistas

Consideraciones para estudios en Aguas Templadas en América Latina Mayor concentración de personas en las playas durante la época de verano e infraestructura sanitaria insuficiente Posibilidad de enfermedades endémicas distintas El porcentaje de aguas residuales tratadas en la región es del 14% El riesgo aceptable en América Latina podría ser más alto si se utiliza el nivel de trasfondo para la incidencia de enfermedades gastrointestinales no vinculadas al agua

Playas de Costa Verde, Lima Perú

Consideraciones para estudios en Aguas Marinas Tropicales Temperaturas mucho más altas en aguas marinas tropicales La práctica cada vez mayor de tratar las aguas residuales domésticas y luego desinfectarlas antes de descargarlas al mar, requiere determinar caso por caso la relación entre el organismo indicador y la presencia de patógenos

Futuras acciones de OPS Promover estudios epidemiológicos en LAC Asesorar a los Países: Adaptaciones a su legislación Monitoreo y control

Guías de la OMS para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas Dr. Ruddy Noriega Pissani ruddy_noriega@hotmail.com Ing. Henry Salas Asesor Regional OPS/OMS salashen@paho.org