Seminario CIES Banco Central de Reserva del Perú

Documentos relacionados
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Análisis de la cobertura del sistema de pensiones en Perú y la elección entre los regímenes de reparto y capitalización 1

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados*

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Gasto Público y Pensiones: La Experiencia Chilena

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social

Derechos a la Seguridad Social

4. FINANCIAMIENTO 40

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Envejecimiento y protección social en América Latina

Febrero de 2018 LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA PREVISIONAL Y EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA

Demografía, mercado de trabajo y Cobertura de Pensiones en América Latina

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia

contributiva de la Protección Perú

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social

El Crecimiento económico nos llevó a una mayor esperanza de vida

Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Los retos de los sistemas de pensiones en ALC y su vínculo con el mercado de trabajo: Cómo avanzar?

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Una Mirada al Sistema de Pensiones Peruano al 2050

El financiamiento de las políticas sociales: Financiamiento contributivo y fragmentación de los sistemas de protección social

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Caracterización de los asalariados rurales en América Latina y el Caribe Sergio Faiguenbaum, FAO-RLC

Demografía y Pensiones. Abril 2018

PROBLEMAS CLAVES QUE ENFRENTAN LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN AMERICA LATINA Y POLITICAS FUTURAS PARA RESOLVERLOS. Carmelo Mesa-Lago

Efectos macroeconómicos de la Reforma del Sistema de Pensiones en Perú

Brecha Salarial entre el formal y el informal. Departamento de Políticas del Sector Real - BCRP Paola Vargas

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES: INCLUSION Y COBERTURA. Lorena Masias Quiroga Septiembre 2014

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina. Sarah Gammage OIT, Santiago

PROPUESTA DE REFORMA INTEGRAL PARA LA VEJEZ. Santiago Montenegro Presidente Medellín Octubre 3 de 2018

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

OLA DE NUEVAS REFORMAS: DESAFÍOS COMUNES, RESPUESTAS DIVERSAS EL FRACASO DE LA LEY 100 LOS PILARES DE UNA NUEVA REFORMA

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Experiencia en la Supervisión del Sistema de Capitalización Individual

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

QUIÉN SE ENCARGA DEL CUIDADO? Maria Elena Valenzuela OIT

Cambios demográficos recientes en América Latina

Bajos salarios y trayectoria laboral Paula Carrasco Seminario DECON-FCS-UdelaR 25 de noviembre de 2016

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Sistema previsional chileno: más información para un mejor análisis

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

Hernán Pena, consultor CEPAL Fabio Durán, OIT Ginebra

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010

XI Seminario FIAP Cartagena de Indias, Colombia 11 y 12 de abril de 2013

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

28 de enero del 2013, Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez Ciudad Universitaria, UNAM, México, DF, México

Sistema Nacional de Pensiones

sistema de pensiones en chile

Sistema de Seguridad Social en Chile. Superintendencia de Seguridad Social Abril 2005

Pensiones solidarias en América Latina y el Caribe: Algunas reflexiones

Desafíos y perspectivas de los sistemas de pensiones

Seminario sobre el Sistema Previsional Argentino

Anexo N 3 Estadística anual de afiliados y cotizantes

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Seguridad Económica en la Vejez: Empleo, Retiro y Protección Social del Adulto Mayor

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Avances recientes, brechas de cobertura y desafíos de los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe (ALC)

Semana de la Seguridad Social en el Senado de la República Edición2017. Panel 4: Lecciones para México

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

Departamento Nacional de Planeación

La informalidad laboral en México: definición y evolución en el tiempo

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

Estudio Económico y Social Mundial 2007 El desarrollo en un mundo que envejece

Del Sistema Pensional a la Protección para la Vejez en Colombia

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

el desafio de garantizar inclusion en la poblacion con informalidad laboral

Recuperando la solidaridad en el sistema de pensiones peruano. Una propuesta de reforma

DR. F. ALEJANDRO VILLAGÓMEZ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL AHORRO VOLUNTARIO EN EL FUTURO DE LAS PENSIONES MÉXICO D.F. 28 DE ENERO 2016 AMAFORE FIAP

Desafíos y Perspectivas de los Sistemas de Pensiones

Modelo Actuarial y Proyecciones Fiscales del Sistema de Pensiones Solidarias

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Experiencia Chile Sistema contributivo y capitalización individual

Informalidad laboral y brechas salariales en América Latina

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

Informe de Trabajo sobre el Grupo de trabajo sobre Censo de la CEA - CEPAL

Semana Nacional de la Seguridad Social Panel 3: Pensiones en México

Transcripción:

Seminario CIES Banco Central de Reserva del Perú Análisis de la cobertura del sistema de pensiones en Perú y la elección entre los regímenes de reparto y capitalización Miguel Ángel Carpio 5 de diciembre 2011

Objetivos Hasta qué punto los beneficios, i los costos y la naturaleza de los sistemas de pensiones afectan la cobertura previsional? Qué otras variables no vinculadas a los sistemas de pensiones tienen impacto sobre esta cobertura?

Motivación Perú tiene un problema grave de cobertura. Penetración (2010, Contribuyentes/PEA %) 70.0 60.0 60.6 58.4 50.0 37.4 40.0 29.6 28.5 30.0 23.5 22.8 20.0 10.0 0.0 Costa Rica Chile Uruguay El Salvador México R. Dominicana Perú Fuente: AIOS y ONP Perú experimenta una transición demográfica. 2010 2050 80-84 Hombres 70-74 Hombres Mujeres 60-64 Mujeres 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 - 1 600 000-600 000 400 000 1 400 000 Fuente: CELADE

Resumen Modelo multinomial anidado: Afiliado No afiliado SNP Variables de interés: estimaciones propias de riqueza de pensiones y costo de pensiones. SPP Data: cinco cortes anuales de la ENAHO (2005-2009). Unidad de análisis: individuo ocupado remunerado. Resultados: - Riqueza de pensiones tiene un impacto positivo y costo de pensiones tiene un impacto negativo. - Costo de pensiones tiene mayor impacto que riqueza de pensiones. - Variables del SPP tienen mayor impacto que las variables del SNP. - Características del empleador tienen rol importante.

Literaturat La evidencia empírica es escasa por dos razones: - No hay data microeconómica sobre beneficios esperados y costos de los sistemas de pensiones. - La mayoría de países no tiene un sistema de reparto y un sistema de capitalización que coexisten. Papers destacables: -Holzmann, Packard y Cuesta (2000): Chile y Argentina. -Auerbach, Geroni y Pagés (2007): Brasil, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. -Chalcatana (2004): Perú.

Metodología Modelo multinomial anidado basado en un modelo de utilidad aleatorio aditivo (ARUM): Modelo de afiliación Afiliado SNP SPP Modelo de cotización Cotizante SNP SPP No afiliado No cotizante Variables explicativas riqueza de pensiones y costo de pensiones son estimadas. Individuo Alternativa Riqueza Costo Edad A No afiliado 0 0 20 A SNP 1000 300 20 A SPP 1200 400 20 B No afiliado 0 0 40 B SNP 1200 400 40 B SPP 800 390 40

Resultados Pensiones estimadas según quintiles de ingreso y edad: Pensiones estimadas en el SNP y el SPP según quintiles de ingresos Pensiones estimadas en el SNP y el SPP según edad Nu uevos Soles de ju unio 2004 2500 1400 Ingreso act. principal 2000 Pensión SNP Pensión SPP 1500 1000 500 Nu uevos Soles de ju unio 2004 1200 1000 800 600 400 200 Ingreso act. principal Pensión SNP Pensión SPP 0 1ro 2do 3ro 4to 5to 0 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 Quintiles de ingreso Edad Nota: : Los números presentados son ponderados. Costo de pensiones según quintiles il de ingreso y edad. d

Modelo de afiliación - Regresión VARIABLES CONDICIONAL CONDICIONAL (EFECTOS FIJOS) ANIDADO Riqueza de pensiones 0,0012 *** 0,0036 *** 0,0018 *** 0,0004 0,0002 0,0005 Costo de pensiones -0,01680168 *** -0,1052 *** -0,03690369 *** Estadísticas 0,0052 0,0040 0,0089 N 238.770 239.151 238.770 Ll -18032554-31185550 -18010089 Aic 36065189 62371103 36020260 Bic 36065604 62371124 36020685

Modelo de afiliación Efectos marginales promedio Variables No afiliado SNP SPP Riqueza de pensiones No afiliado 0.00026-0.00007-0.00018 SNP -0.00007 0.00007 0.00001 SPP -0.00018 00018 0.0000100001 0.0001800018 Costo de pensiones No afiliado -0.00516 0.00146 0.00370 SNP 0.00146-0.00135-0.00012 SPP 0.00370-0.00012-0.00358 Características del trabajador Logaritmo de ingresos laborales -0.06334-0.00529 0.06863 Edad (años) -0.02369 0.00649 0.01720 Edad al cuadrado (años) 0.00023-0.00001-0.00022 Educación (años) -0.02436 0.00765 0.01671 Género (mujer=1) 0.06930-0.02297-0.04633 Lugar de residencia (Lima=1) -0.01425 0.00412 0.01013 Grupo ocupacional Cuello blanco -0.03923 03923 0.0124301243 0.0268002680 Servicios -0.00905-0.01592 0.02497 Características del empleador Sector económico Extracción 0.0020300203-0.0190901909 0.0170601706 Industria -0.01957-0.01837 0.03794 Construcción -0.01022-0.01112 0.02134 Comercio 0.01925-0.01812-0.00112 Número de trabajadores -0.22397 0.05716 0.16681 Situación laboral (dependiente=1) -0.15215 0.00655 0.14560 Nota: Los resultados presentados son ponderados.

Modelo de cotización - Regresión VARIABLES CONDICIONAL CONDICIONAL (EFECTOS FIJOS) ANIDADO Riqueza de pensiones 0.0005-0.0054*** -0.0006 0.0006 0.0004 0.0012 Costo de pensiones -0.0367*** -0.1313*** -0.0382*** Estadísticas 0.0088 0.0052 0.0140 N 238770 239151 238770 Ll -11866663-28597802 -11845605 Aic 23733406 57195607 23691292 Bic 23733822 57195628 23691717

Modelo de cotización Efectos marginales promedio Variables No cotiza SNP SPP Riqueza de pensiones No afiliado -0.00058 0.00012 0.00046 SNP 0.0001200012-0.0000500005-0.0000600006 SPP 0.00046-0.00006-0.00040 Costo de pensiones No afiliado -0.00884 0.00178 0.00706 SNP 0.00178-0.00079-0.00098 SPP 0.00706-0.00098-0.00608 Características del trabajador Logaritmo de ingresos laborales -0.22774 0.01143 0.21631 Edad (años) -0.02096 0.00790 0.01306 Edad d al cuadrado d (años) 0.0002300023-0.00006 00006-0.00018 00018 Educación (años) -0.01144 0.00386 0.00757 Género (mujer=1) -0.00169 0.00147 0.00021 Lugar de residencia (Lima=1) -0.00482-0.00939 0.01421 Grupo ocupacional Cuello blanco -0.05081 0.01339 0.03742 Servicios -0.03475-0.01085 0.04560 Características del empleador Sector económico Extracción -0.02399-0.01655 0.04054 Industria -0.07378 0.00112 0.07266 Construcción 0.10275-0.05799-0.04476 Comercio -0.01349-0.02510 0.03859 Número de trabajadores -0.25513 0.0621706217 0.19296 Nota: Los resultados presentados son ponderados.

Recomendaciones de política Las tablas de efectos marginales son una herramienta para evaluar medidas de política. Evaluación preliminar: - Planes: Pensión por S/1. y Pensión por S/.2. - Incentivos fiscales. - Aportación compartida para trabajadores jóvenes. - Pensiones no contributivas.

Ejemplo: pensión no contributiva Grupo de edad d Cambio en RP PEA remunerada en extrema pobreza Efectos marginales No SNP SPP afiliado Efecto sobre trabajadores No SNP SPP afiliado 25-35 6.39 57,441 0.0002600026-0.0000700007-0.0001800018 95-27 -68 35-45 8.59 61,058 0.00026-0.00007-0.00018 135-38 -97 45-55 11.55 33,565 0.00026-0.00007-0.00018 100-28 -72 55-65 15.52 14,691 0.00026-0.00007-0.00018 59-17 -42 Total 166,755 389-110 -278 Notas: El cambio en riqueza de pensiones corresponde al valor presente de una pensión vitalicia a partir de los 65 años. La PEA remunerada por grupo de edad corresponde a información ponderada de la Enaho 2009. Los efectos marginales fueron estimados con el modelo anidado.

Conclusiones Los beneficios y sobre todo los costos de los sistemas de pensiones tienen un rol sobre la cobertura. El rol tiene diferentes magnitudes según sea el SNP o el SPP. Las características de la firma contratante tienen un rol quizás más relevante. Aporte principal: herramienta de proyección de impacto.

Apéndice: construcción de riqueza y costo de pensiones 1. Perfil de ingresos a. b. Ingreso Proyección observado hacia es adelante un punto y del hacia perfil atrás a partir de ratios grupales. 4000 3500 3000 2500 x 2000 1500 1000 x 500 0 x x No No Lima,, casada,, mujer, j, 60 60 años No No Lima,, casado,, hombre,, 56 56 años No No Lima, casado, hombre 56 56 años Lima, soltera, mujer, 44 44 años

c. Ratios grupales estimados con ecuación de Mincer: Las variables vinculadas con experiencia ocupacional se barren. Las variables de control identifican grupos. Se extraen ratios para cada grupo identificado.

2. Perfil de probabilidad de estar trabajando 3. Pensiones y costos Marco normativo SNP Capitalización SPP 4. Riqueza y costo de pensiones Valor presente Tablas de mortalidad

VARIABLES EC. SELECCIÓN RESULTADO Experiencia ocupacional Experiencia 0.0835 *** -0.0460 *** 0.0046 0.0063 Experiencia (al cuadrado) -0.0010 *** 0.0004 *** 0.0001 0.0001 Experiencia x educación primaria 0.0350 *** -0.0177 *** 0.0048 0.0066 Experiencia (al cuadrado) x educación primaria -0.0011 *** 0.0007 *** 0.0001 0.0001 Experiencia x educación secundaria 0.0000 0.0129 *** 0.0049 0.0066 Experiencia (al cuadrado) x educación secundaria -0.0008 *** 0.0004 *** 0.0001 0.0001 Experiencia x educación superior no universitaria -0.0024 *** 0.0423 *** 0.0055 0.0072 Experiencia (al cuadrado) x educación superior no universitaria -0.0010 *** -0.0001 *** 0.0001 0.0001 Experiencia x educación superior universitaria 0.0354 *** 0.0293 *** 0.0056 0.0074 Experiencia (al cuadrado) x educación superior universitaria -0.0018 *** 0.0002 *** 0.0001 0.0001

VARIABLES EC. SELECCIÓN RESULTADO Variables de control Educación primaria 0.5190 ** -0.3653 0.0726 0.1022 Educación secundaria 1.1301 ** -0.6889 0.0728 0.1021 Educación superior no universitaria 1.4165 ** -0.8093 0.0745 0.1040 Educación superior universitaria 1.0924 ** -0.2592 0.0745 0.1047 Mujer -0.0670 *** -0.2100 *** 0.0096 0.0097 Matrimonio 0.4032 *** 0.0109 Matrimonio x mujer -0.6619 *** 0.0148 Lima -0.1081 *** 0.3226 *** 0.0083 0.0097 Año 2006 0.1498 *** -0.1003 *** 0.0136 0.0164 Año 2007 03071*** 0.3071-0.1785 *** 0.0131 0.0160 Año 2008 0.3091 *** -0.1526 *** 0.0132 0.0161 Año 2009 0.3211 *** -0.1222 *** 0.0133 0.0162 Constante -1.6551 ** 7.7309 0.072 0.103