La utilidad del valor razonable para las empresas constructoras

Documentos relacionados
TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

contabilidad

contabilidad Autor: Carlos Barroso Rodríguez Director de Práctica Profesional de Auditoría de KPMG

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC ICAC: Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

GERENCIA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION NAVAL

FUNDACIÓN CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS CARLOS III

CONTABILIDAD 1. Universidad de Granada

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES

Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal

AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCION DE DATOS (AEPD)

contabilidad Autor: Jorge Borrajo Dios Socio de IBERAUDIT Kreston Profesor asociado Universidad de A Coruña

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA. Intervención Delegada

AUTORIDAD PORTUARIA DE BARCELONA. Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio 2014 Intervención Regional de Cataluña


TEMA 24 LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. Enunciados sin Soluciones

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL RED.ES

1.- Marco legal actual de la contabilidad en España

EL NUEVO MARCO DE LA INFORMACION CONTABLE (PGC 2007)

ISSAI-ES 1700: Formación de la opinión y emisión del Informe de auditoría sobre los estados financieros

AUTORIDAD PORTUARIA BAHIA DE ALGECIRAS

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

AUTORIDAD PORTUARIA DE FERROL SAN CIBRAO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

AUTORIDAD PORTUARIA DE FERROL SAN CIBRAO

NUEVOS PLANES DE CONTABILIDAD DE ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS Y PYMES

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Oficina Nacional de Auditoría

XV Congreso Nacional de Fondos de Empleados

ROUAR S.A. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE Activo corriente Disponibilidades TOTAL ACTIVO 345

NIC 11 - CONTRATOS DE CONSTRUCCION

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones

FUNDACIÓN TRIPARTITA PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

1 C/ HUERTAS, MADRID TEL.: FAX:

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

FUNDACIÓN SEPI. Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio Oficina Nacional de Auditoría

Informe sobre la Cuenta General de la Comunidad correspondiente al ejercicio 2012

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

BOICAC Nº 37 BOE

En la agenda de los CEO s

RESOLUCIÓN DE MESA DIRECTIVA N 1627

INFORME DE AUDITORÍA DE LAS CUENTAS ANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

NIF en sustitución de PCGA a partir de 2006

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

A.M.A., AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA (A.M.A.)

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 700 FORMACION DE LA OPINIÓN Y EMISION DEL INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

PROGRAMA 493O REGULACIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍAS

Obligación de Formación Continuada. En relación con la formación continuada, os indicamos los siguientes aspectos:

TEMA 4: EL INFORME DE AUDITORÍA

Norma NIIF para PYMES Base para emisión de la norma. Julio, 2010

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

Los Etd Estados Contables son informes destinados fundamentalmente a terceros, quienes tienen restricciones a

PROGRAMA 931P CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

CONTABILIDAD PARA NO CONTADORES. Catedrático : Ph.D. Rigoberto Rodríguez Paz ENERO, 2015

QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE)

Enrique Corona Romero Catedrático de la UNED

Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones?

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

Qué es la contabilidad?

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMA TÉCNICA SOBRE LOS INFORMES ADICIONALES AL DE AUDITORÍA DE CUENTAS EMITIDOS POR LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA,

Las ISA se han aplicado en México para los ejercicios. Nuevo informe de auditoría

40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta. Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría (NIA-ES 450) 1

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD

Curso de implantación 2010/2011

CONTABILIDADE XERAL E ANALÍTICA (4º curso de ADE) Programa para o curso 20010/2011

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales.

La incorporación de gastos financieros en el coste de las promociones inmobiliarias

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Transcripción:

contabilidad sectorial La utilidad del valor razonable para las empresas constructoras Qué impacto tendría la adopción del valor razonable de los bienes inmuebles sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos a la información financiera de relevancia y fiabilidad? Para los responsables de contabilidad de las 500 constructoras a los que se ha consultado, el VR podría mejorar la utilidad de los estados financieros pero no tienen tan claro que permitiese evaluar mejor la solvencia de las empresas 90

Andrés Navarro Galera María Carmen Pérez López Universidad de Granada La aprobación del Reglamento (CE) nº 1606/2002, relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), supuso un hito fundamental en la estrategia de acercamiento a las referidas normas que, en la búsqueda de una mayor armonización contable internacional, sigue la Unión Europea. Este importante paso trajo consigo notorias consecuencias en España, que fueron desde la publicación del Libro Blanco de la Contabilidad (ICAC, 2002) hasta la promulgación de la Ley 62/2003, cuya disposición final undécima incorpora las NIIF a nuestro ordenamiento contable. En esta misma línea de reformas, encontramos otros dos avances de gran repercusión. En el BOE de 5 de julio de 2007, se publicó la Ley 16/2007, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional en base a la normativa de la Unión Europea. Asimismo, en el BOE de 20 de noviembre de 2007, vio la luz el Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC), de obligatoria aplicación desde el 1 de enero de 2008. En este contexto, uno de los problemas de mayor trascendencia para los destinatarios de las cuentas anuales obedece a los criterios de valoración contable adoptados por la normativa. Actualmente, el modelo de valoración contable propuesto por la Ley 16/2007 y por el PGC, inspirado en las NIFF, está suscitando cierto debate, sobre todo por la incorporación de criterios valorativos no recogidos en el Plan Contable de 1990, como el valor en uso, el valor actual, el coste amortizado y, de modo destacado, el valor razonable (VR), en coherencia con la exclusión del principio del precio de adquisición del catálogo de principios contables recogidos en el marco conceptual incluido en la primera parte del PGC. La NIC 16 (Inmovilizado Material) y la NIC 40 (Inversiones Inmobiliarias) incorporan el VR como opción para la valoración posterior de los activos. En cambio, la postura del FICHA RESUMEN Autores: Andrés Navarro Galera y María Carmen Pérez López Título: La utilidad del valor razonable para las empresas constructoras Fuente: Partida Doble, núm. 220, inas 90 a 97, abril 2010 Localización: PD 10.04.07 Resumen: En el proceso de reforma contable que está viviendo España, la fijación de criterios de valoración de activos representa un problema de gran trascendencia para los usuarios de los estados financieros, sobre todo por la incorporación de métodos de valoración distintos del coste histórico, en especial el valor razonable. Este trabajo estudia la posible incidencia de la adopción del valor razonable de los bienes inmuebles sobre el cumplimiento de dos requisitos exigidos a la información financiera: relevancia y fiabilidad. Para ello, se ha realizado una encuesta de opinión dirigida a los responsables de la contabilidad de 500 empresas del sector de la construcción. Palabras clave: Contabilidad. Valor razonable. Relevancia. Fiabilidad. Constructoras. Abstract: In the process of countable reform that is living Spain, the fixing of criteria of valuation of assets represents a problem of great transcendency for the users of the financial statements, especially for the incorporation of methods of valuation different from the historical cost, especially the fair value. This work studies the possible incident of the adoption of the reasonable value of the real estate on the fulfillment of two requirements demanded from the financial information: relevancy and reliability. For it, there has been realized a public-opinion poll directed the persons in charge of the accounting of 500 companies of the sector of the construction. Key words: Accounting. Fair value. Relevancy. Reliability. Construction company. www.partidadoble.es 91

Contabilidad sectorial nº 220 abril 2010 La aplicación del valor razonable a los bienes inmuebles no es una cuestión cerrada, sino susceptible de un amplio debate, y más aún considerando que próximamente el ICAC habrá de divulgar adaptaciones sectoriales, como las de las constructoras e inmobiliarias 92 ICAC, plasmada en la segunda parte del PGC, ha consistido en defender el uso del VR fundamentalmente para el reflejo contable de determinados activos financieros, manteniendo el coste histórico para el inmovilizado material y para las inversiones inmobiliarias. No obstante, el artículo 1 de la Ley 16/2007, siguiendo la Directiva 2001/65/CE, modifica el Código de Comercio incorporando el artículo 38 bis, que deja abierta la posibilidad de que en un futuro pueda establecerse reglamentariamente la obligación de registrar por el VR elementos patrimoniales distintos de los instrumentos financieros criterio valorativo similar al de la NIC 16 y NIC 40, siempre que dichos elementos sean valorados con carácter único de acuerdo con este criterio en los Reglamentos de la Unión Europea. Uno de los temas que siempre ha estado sometido a un amplio debate es la relación del VR con dos requisitos básicos de la información financiera: relevancia y fiabilidad. De acuerdo con el marco conceptual del PGC, una información es relevante cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan (cuando es útil para la toma de decisiones económicas), ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. De igual forma, la información es fiable cuando está libre de error material y de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente. En función del cumplimiento de estas características, durante los últimos años han sido publicadas opiniones tanto a favor como en contra del VR. La aplicación del VR a los bienes inmuebles no es una cuestión cerrada, sino susceptible de un amplio debate, y más aún considerando que próximamente el ICAC habrá de divulgar, además de resoluciones, adaptaciones sectoriales, como las aplicables a las empresas constructoras e inmobiliarias, que representarán un significativo papel. Bajo ese convencimiento, el presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la percepción de los usuarios de la información financiera sobre la capacidad del VR para mejorar las características de relevancia y fiabilidad de los estados contables. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El ámbito de este trabajo se circunscribe a la valoración contable de los bienes inmuebles. La elección de estos elementos como objeto de estudio se debe a varias razones. En primer lugar, los inmuebles son un elemento fundamental en el sector de la construcción, así como en la estructura productiva de las empresas que emplean activos fijos. En segundo lugar, la expansión del sector durante años atrás ha supuesto, a nivel microeconómico, que la información económico-financiera elaborada por las empresas constructoras resulte cada vez más interesante para una amplia pluralidad de agentes económicos gestores, entidades financieras, inversores, analistas, accionistas, Ministerio de Economía y Hacienda, y auditores, entre otros cuyas necesidades informativas han de ser cubiertas por los sistemas contables. En tercer lugar, como consecuencia de los actuales problemas financieros de las empresas constructoras, un buen número de ellas están enajenando sus activos inmovilizados, como una forma de aliviar sus deudas, lo que suma transcendencia al valor contable de los bienes inmuebles. En cuarto lugar, la NIC 16. Inmovilizado material y la NIC 40. Inversiones inmobiliarias, en alusión a la valoración de los bienes inmuebles tras su incorporación inicial al balance, admiten la posibilidad de valorar los mismos en base a VR, por lo que las empresas que apliquen tales normas habrían de decidir entre este método y el del coste histórico.

La utilidad del valor razonable para las empresas constructoras Aunque la postura del ICAC no coincide con la del IASB respecto a la aplicación del VR a los bienes inmuebles, consideramos interesante ampliar el conocimiento existente la utilidad del fair value de los bienes inmuebles en los estados financieros. Así, pues, el objetivo de este trabajo reside en identificar el posible impacto del VR de los bienes inmuebles sobre la utilidad de los estados financieros, para lo que nos centramos tanto en su posible repercusión sobre la relevancia y fiabilidad de las cuentas anuales como en la viabilidad de sus estimaciones. A tal fin, hemos llevado a cabo una encuesta de opinión dirigida a los responsables del área económico-financiera de empresas del sector de la construcción. Como puede verse en la Tabla 1, empleamos un cuestionario estructurado en tres bloques, cuyo diseño ha estado basado en las encuestas realizadas por Navarro y Rodríguez (2004, 2007), y el ICAC (2002). Un primer bloque, formado por seis ítems, está TABLA 1 ÍTEMS DEL CUESTIONARIO Destinados a Uso Propio Destinados a Inversión 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Relevancia Fiabilidad Viabilidad 1. El valor razonable es más relevante que el coste histórico para evaluar la solvencia 2. El valor razonable es más relevante que el coste histórico para representar la imagen fiel del patrimonio 3. El valor razonable es un criterio más adecuado que el coste histórico para mejorar la comprensibilidad de los estados financieros 4. El valor razonable es un criterio más adecuado que el coste histórico para mejorar la comparabilidad de los estados financieros de diferentes empresas 5. El valor razonable es un criterio más adecuado que el coste histórico para mejorar la comparabilidad de los estados financieros de una misma empresa a lo largo del tiempo 6. El valor razonable permitiría mejorar la oportunidad en la elaboración de los estados financieros respecto a los elaborados sobre la base del coste histórico 7. El valor razonable es un método de valoración más fácil de verificar que el coste histórico 8. El valor razonable permite valorar los activos con más objetividad que el coste histórico 9. Para los trabajos de auditoría financiera, el valor razonable es un criterio más favorable que el coste histórico 9. Para los trabajos de auditoría financiera, el valor razonable es un criterio más favorable que el coste histórico 10. La inclusión en la Memoria de los métodos e hipótesis usados en la cuantificación del valor razonable permitiría mejorar su objetividad 11. La inclusión en la Memoria de los métodos e hipótesis usados en la cuantificación del valor razonable permitiría mejorar su verificabilidad 12. La cuantificación del valor razonable de modo continuado en el tiempo representaría un coste asumible por la empresa 13. Si la empresa decidera aplicar el valor razonable de modo continuado en el tiempo, los importes podrían estimarse por sus propios empleados 14. Si la empresa decidiera aplicar el valor razonable de modo continuado en el tiempo, resultaría necesario requerir los servicios de profesionales de tasación 15. Actualmente, la cuantificación del valor razonable puede realizarse con métodos de suficiente credibilidad y generalmente aceptados 16. Para los trabajos de auditoría financiera, el uso del valor razonable implicaría un mayor coste que el coste histórico www.partidadoble.es 93

Contabilidad sectorial nº 220 abril 2010 94 La NIC 16 y la NIC 40 admiten la posibilidad de valorar los bienes inmuebles en base a VR, por lo que las empresas que apliquen tales normas habrían de decidir entre este método y el del coste histórico dirigido a la relevancia de la información financiera elaborada en base al VR. Los bloques segundo y tercero están centrados en la fiabilidad de los estados financieros preparados bajo VR y en la viabilidad de este criterio de valoración, respectivamente. Las respuestas a las proposiciones fueron medidas a través de una escala tipo Likert de cinco puntos, variando desde 1 (total desacuerdo) a 5 (total acuerdo). Tal como figura en el texto del cuestionario remitido a los encuestados, la totalidad de ítems están referidos a la aplicación del VR en el registro contable de los bienes inmuebles para la elaboración de los estados financieros, en detrimento del coste histórico como criterio de valoración obligatorio. Por otra parte, dado que en la práctica las empresas pueden destinar los bienes inmuebles tanto a uso en el proceso productivo como a inversión, es posible que el destino asignado por cada empresa a este tipo de activos pueda influir en la opinión de los encuestados. Por ese motivo, solicitamos la opinión de los encuestados considerando ambas posibilidades. Pensamos que esta distinción es interesante para los fines de nuestra investigación porque la capacidad real de una empresa para enajenar un activo, y emplear los fondos en atender compromisos de pago, no debe ser la misma para los activos afectos al proceso productivo que para aquellos otros que no lo estén y se posean para obtener rentas o plusvalías. En el propio texto del cuestionario, el VR fue definido como el importe por el que podría intercambiarse (venderse o comprarse) un bien inmueble en una operación a realizar entre dos partes interesadas y bien informadas sobre las características del mismo, que actúan libremente y con independencia mutua. Esta definición está basada en el marco conceptual del PGC así como en la NIC 16 y en la NIC 40. La población objeto de estudio ha estado formada por aquellas empresas dedicadas a la Actividad 501 (Edificación y obra civil) referenciada en los registros tributarios del Impuesto sobre Actividades Económicas. Para favorecer la representatividad y homogeneidad de la muestra, optamos por excluir de la misma aquellas empresas con un número de trabajadores inferior a 50. Asimismo, debido a la notable diversidad en el tamaño de las empresas de la muestra, se procedió a dividirla en dos grupos. Los criterios usados para tal agrupación fueron los fijados en el Real Decreto 1515/2007 para la catalogación de PYMES. Dado que la totalidad de empresas de la muestra final tienen un número de trabajadores mayor que 50, para dividir la población encuestada en dos grupos se tuvieron en cuenta el total de activo y la cifra de negocios. Por tanto, del conjunto final de 151 empresas encuestadas, 62 no superan los importes fijados para el activo y la cifra de negocios, por lo que serán consideradas a los efectos de este trabajo como empresas pequeñas y el resto, 89 empresas, que superan los límites indicados, se califican como empresas grandes. RESULTADOS OBTENIDOS En la Tabla 2, presentamos una serie de estadísticos referidos al total de respuestas recibidas, así como, el análisis de la significatividad estadística (T-student y Wilcoxom) de las diferencias entre las respuestas recibi-

La utilidad del valor razonable para las empresas constructoras das para las dos calificaciones de los bienes inmuebles inmovilizado e inversión. Los resultados obtenidos coinciden en mostrar que no hay diferencias significativas a un nivel del 5% en las respuestas de los encuestados para las dos categorías de bienes inmuebles inmovilizado e inversión-. Por ello, procederemos a comentar los datos obtenidos para el conjunto de todas las empresas encuestadas sin considerar el destino asignado al bien inmueble. Según los encuestados, en comparación con el coste histórico, el VR es más útil para representar la imagen fiel del patrimonio (ítem TABLA 2 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS Y ANÁLISIS DE DIFERENCIAS DE LOS RESULTADOS GLOBALES DEL CUESTIONARIO Relevancia Fiabilidad Viabilidad ITEM Mínimo Máximo Media 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Desv. típica Inmovilizado 2 5 3,48 0,71 Inversión 2 5 3,52 0,68 Inmovilizado 3 5 3,95 0,68 Inversión 2 5 3,65 0,78 Inmovilizado 2 5 3,30 0,89 Inversión 2 5 3,33 0,88 Inmovilizado 1 5 3,40 1,15 Inversión 1 5 3,40 1,15 Inmovilizado 1 5 3,26 1,20 Inversión 1 5 3,33 1,13 Inmovilizado 2 5 3,63 0,98 Inversión 2 5 3,63 0,98 Inmovilizado 1 4 1,78 0,94 Inversión 1 4 1,79 0,94 Inmovilizado 1 5 1,93 1,08 Inversión 1 5 1,93 1,08 Inmovilizado 1 4 1,83 0,87 Inversión 1 4 1,83 0,87 Inmovilizado 2 5 4,08 0,82 Inversión 2 5 4,08 0,82 Inmovilizado 2 5 4,17 0,67 Inversión 2 5 4,17 0,67 Inmovilizado 1 5 2,42 1,11 Inversión 1 5 2,42 1,11 Inmovilizado 1 5 1,93 1,20 Inversión 1 5 1,94 1,20 Inmovilizado 1 5 3,96 1,19 Inversión 1 5 3,95 1,19 Inmovilizado 1 5 2,72 0,84 Inversión 1 5 2,74 0,82 Inmovilizado 1 5 3,72 0,74 Inversión 1 5 3,70 0,73 Diferencias Prueba T Wilcoxo m 0,319 0,317 0,058 0,056 0,166 0,166 0,319 0,317 * No se puede calcular la significación de la diferencia porque el error típico de la diferencia es 0. www.partidadoble.es 95

Contabilidad sectorial nº 220 abril 2010 Según los encuestados, el valor razonable es más útil para representar la imagen fiel del patrimonio, sobre todo cuando este criterio se aplica a los bienes inmuebles del inmovilizado, así como para mejorar la oportunidad de los estados financieros 96 2), sobre todo cuando este criterio se aplica a los bienes inmuebles del inmovilizado, así como para mejorar la oportunidad de los estados financieros (ítem 6). En relación a la relevancia de la información financiera basada en el VR para evaluar la solvencia, las opiniones no son tan favorables al uso de este método (ítem 1), situándose a un nivel similar las opiniones sobre su capacidad para mejorar la comparabilidad de los estados financieros de diferentes empresas (ítem 4). Con unas puntuaciones sensiblemente inferiores a las anteriores, los encuestados no reconocen claramente el VR como un método que permita elaborar estados financieros más comprensibles y más comparables en el tiempo (ítems 3 y 5), lo que resulta congruente con algunos inconvenientes que, en relación a la fiabilidad y la viabilidad, los encuestados imputan al VR, tales como problemas de objetividad (ítem 8) y posible inexistencia de métodos de estimación generalmente aceptados (ítem 15). No hay una opinión mayoritaria acerca de que el coste de las estimaciones del VR pueda ser asumido por las empresas (ítem 12). Puede observarse, en cambio, un mayor acuerdo en reconocer que el uso del VR conllevaría un encarecimiento de las auditorías financieras (ítem 16). Existe, también, un amplio acuerdo en admitir la imposibilidad de estimar el VR por el personal de las empresa (ítem 13) y, lógicamente, en asumir la necesidad de contratar servicios externos de tasación (ítem 14). Pasando a los dos segmentos de la muestra, en relación a la relevancia del VR, los encuestados de las empresas pequeñas no reconocen claramente que el VR, en comparación con el coste histórico, sea un criterio más relevante para representar la imagen fiel del patrimonio (ítem 2), situándose a un nivel inferior las opiniones sobre su utilidad para evaluar la solvencia (ítem 1) y para mejorar la oportunidad de los estados financieros (ítem 6). A lo anterior cabe añadir un cierto desacuerdo sobre la mejora que la aplicación del VR, en lugar del coste histórico, podría implicar sobre la comprensibilidad y la comparabilidad de la información financiera (ítems 3, 4 y 5). Por el contrario, para este primer bloque, la población grande asigna a todas las cuestiones puntuaciones mayores que las empresas pequeñas y, además, con valores superiores a los resultados medios globales. En relación a la fiabilidad del VR, las empresas pequeñas le han otorgado puntuaciones inferiores a los resultados globales de la muestra, mientras que las empresas grandes muestran valores medios superiores. No obstante, ambas coinciden en considerar que el VR, en comparación con el coste histórico, no es un método más fácil de verificar (ítem 7), es menos objetivo (ítem 8) y es menos favorable para los trabajos de auditoría financiera (ítem 9). Además, ambos grupos de empresas, sobre todo las grandes, muestran su acuerdo en considerar que la objetividad y verificabilidad del VR podría mejorarse si se incorporase información en la Memoria de los métodos e hipótesis usadas en su cuantificación (ítems 10 y 11). Por último, respecto a la viabilidad del VR, las empresas pequeñas consideran que, de aplicarse el VR de modo continuado en el tiempo, tendrían que recurrir a los servicios de profesionales de tasación (ítem 14), ya que sus empleados no podrían estimarlo (ítem 13). Dicha situación, podría incidir en que la aplicación continuada del VR suponga un coste no asumible por la empresa (ítem 12). Las empresas grandes, a diferencia de las pequeñas, muestran una opinión más contraria a la necesidad de recurrir a servicios profesionales de tasación para aplicar el VR de modo continuado en el tiempo, aunque parecen no tener muy claro la capacidad de su personal para hacerlo. Asimismo, ambos grupos de empresas coinciden en considerar

La utilidad del valor razonable para las empresas constructoras que la utilización del VR supone un mayor coste para las auditorías financieras (ítem 16) y, aunque con puntuaciones inferiores, no reconocen claramente que la cuantificación del VR pueda realizarse con métodos de suficiente credibilidad y generalmente aceptados (ítem 15). CONCLUSIONES En base al análisis de la opinión de los encuestados, si el VR sustituyera al coste histórico en el registro contable de los bienes inmuebles mejoraría la utilidad de los estados financieros para representar la imagen fiel del patrimonio. En cambio, no está tan claro que los estados financieros basados en el VR, respecto a los elaborados según el coste histórico, puedan mejorar la utilidad para evaluar la solvencia de la empresa. Asimismo, mientras que la capacidad del VR para aumentar la oportunidad de los estados financieros ha sido medianamente reconocida por los encuestados, ni la comprensibilidad ni la comparabilidad de los mismos serían favorecidas al reemplazar el coste histórico por el VR en la valoración contable de los bienes inmuebles. Estas limitaciones del VR resultan congruentes con algunos inconvenientes que, en relación a la fiabilidad y viabilidad de sus estimaciones, pueden imputarse a este modelo de valoración según las respuestas recibidas. En comparación con el coste histórico, el VR generaría información financiera bastante menos objetiva y verificable, lo que, en buena lógica, aumentaría la complejidad y el esfuerzo derivado de los trabajos de auditoría. Paralelamente, en la cuantificación de las estimaciones del VR, los principales problemas de viabilidad tienen origen, sobre todo, en los elevados costes de las mismas, en la posible inexistencia de métodos de valoración generalmente aceptados y en las dificultades del personal de las empresas para obtener su cuantificación. Sin embargo, algunas de estas debilidades podrían ser subsanadas. Así, los encuestados reconocen muy claramente que es posible mejorar la objetividad y la verificabilidad de los estados financieros basados en el VR, siempre que en la Memoria se incluya información sobre los métodos e hipótesis usados en las estimaciones, lo que permitiría al auditor comprobar la razonabilidad de las presunciones adoptadas en las estimaciones del VR. No obstante, la cuantificación de estas estimaciones requeriría la contratación de servicios externos de tasación, consecuencia lógica de las limitaciones del personal de las empresas para obtener sistemáticamente el VR de los bienes inmuebles. Estas conclusiones -sobre relevancia, fiabilidad y viabilidad- no dependen del destino asignado por las empresas a los bienes inmuebles inmovilizado e inversión-, ya que el uso asignado a los mismos no ha incidido significativamente en las percepciones manifestadas por los encuestados. En cambio, el tamaño de la empresa sí podría influir tanto en la repercusión del VR de los bienes inmuebles sobre la relevancia y la fiabilidad de los estados financieros como en la viabilidad de las estimaciones contables necesarias para aplicar este criterio. Con carácter general, las empresas grandes tienen una opinión más favorable que las empresas pequeñas a la utilidad del VR. BIBLIOGRAFÍA International Accounting Standards Committee (IASC) (1989): Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros en International Accounting Standards Committee Foundation (IASCF) (2007): Normas Internacionales de Contabilidad 2007 (texto completo de las Normas Internacionales de Contabilidad y las Interpretaciones SIC existentes a 1 de enero de 2007), CISSPRAXIS, Madrid, 43-83. International Accounting Standards Board (IASB) (2007): Discussion paper on Fair Value Measurements. www.iasb.org Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) (2002): Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma ( Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en España), ICAC, Madrid. Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. BOE núm. 313 de 31 de diciembre de 2003. Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea. BOE núm. 160 de 5 de julio de 2007. Navarro, A. y Rodríguez, M.P. (2004), Análisis de la utilidad del fair value para la valoración de activos de las Administraciones Públicas Españolas, Revista de Contabilidad, 7 (13):245-273. Navarro, A. y M.P. Rodríguez (2007): The contribution of international accounting standards to implementing NPM in developing and developed countries, Public Administration and Development, 27 (4): 413-425 Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Boletín Oficial del Estado nº 278. Martes 20 de noviembre de 2007. Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de julio de 2002 relativo a la aplicación de las NIC. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 11 de septiembre de 2002. www.partidadoble.es 97