LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Documentos relacionados
LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL DEPENDIENTE Y PERIFÉRICO VENEZOLANO AGOTAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA

T e s o r e r í a d e S e g u r i d a d S o c i a l

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA TRABAJADORES Y

FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

Ministerio del Poder Popular Para los Pueblos Indígenas

.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE.VENEZUELA LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO Título III Tomo I

64 Ministerio del Poder Popular para la Juventud

Módulo: Seguridad Social y Seguridad Laboral. Facilitadora: Noralys Villarroel de Espinoza Doctora en Seguridad Social. UCV

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II

SEGURIDAD SOCIAL Y ESTADO SOCIALISTA

La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana

Gasto Público y Pensiones: La Experiencia Chilena

50 Ministerio del Poder Popular para el Deporte

CASC REPUBLICA DOMINICANA CONFEDERACION AUTONOMA SINDICAL CLASISTA

SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

63 Consejo Federal de Gobierno

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

03 Consejo Nacional Electoral

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO

El presente Instructivo se emite con base en los artículos 146, 209 y 234, de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.

Innovaciones en Seguridad Social. Dr. Elías Quijada Campos Julio 2011

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II Capítulo III

PROPUESTA DE INCORPORACION DE LOS TRABAJADORES DE LA ECONOMIA INFORMAL ORGANIZADA AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL VENEZOLANA EN MATERIA DE PENSIONES

Inducción al Servicio Comunitario

Horizonte de tiempo de las Tablas de Mortalidad e impacto en los Sistemas Previsionales

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES

sistema de pensiones en chile

Índice. Siglas y Acrónimos. Presentación XIII. Introducción. Capítulo I. Entorno y Situación Financiera General

Repensar lo Social en Tiempos de Crisis

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DESARROLLO SOCIAL

INICIO PROGRAMA IVS. El programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, inició el 01 de marzo de 1977 en todo el país.

Pilar Solidario y Bono por Hijo Nacido Vivo

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Unidad I: El desarrollo de la economía venezolana en su conjunto durante los dos últimos periodos presidenciales

Qué es una constitución?

Nota de Trabajo #29. Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación

Gaceta Oficial Extraordinario N : aumento de sueldo 64% 15 febrero 2018.

Sistemas de Pensiones Chile - Colombia. Guillermo Arthur E. Noviembre 2013

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

COTIZACIONES AL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Naturaleza y perspectivas para su aplicación

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

TIPOS Y MODALIDADES DE PENSIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 2016 Dirección de Educación Previsional


02 Contraloría General de la República

El Sistema de Pensiones a 30 Años de su Creación. Héctor Humeres Nóguer Curso de Formación Sindical Fac. de Derecho U. de Chile 21/07/2011

Entorno Social y Económico

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Reforma al Sistema de Pensiones

(GACETA OFICIAL Nº DE FECHA 01 DE NOVIEMBRE DE 2017) PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Nº de noviembre de 2017

Qué es una constitución?

Sistema de Pensiones: Tipos y Modalidades de Pensión

Propuesta para resolver la problemática de Pensiones en México ASOCIACION MEXICANA DE ACTUARIOS CONSULTORES

Seguro de Salud para la Familia

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2006.

Consultores Actuariales y en Desarrollo Estratégico del Capital Humano

RESOLUCION Nº 644 VISTO

Ruta para la formalización. República de Colombia

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN PILAR SOLIDARIO Y BONO POR HIJO NACIDO VIVO

62 Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat

PARA LAS EMPRESAS. Anteriormente, aplicaba una tasa del 28%

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del P.P para la Educ. Universitaria. Universidad Nacional Experimental de Guayana

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 8

La Fábula sobre los enormes ingresos petroleros

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables. Proyecto apoyado por La Unión Europea

INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PACTO DE TOLEDO

Estados financieros consolidados

Sistemas de Pensiones Públicos en México

INFORME CIEDESS PROYECCIÓN DE TASAS DE REEMPLAZO EN EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL: N 4

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

Ley N de diciembre de Agrupación Nacional de Empleados Fiscales

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES: UNA REFORMA NECESARIA

SIE Seguridad Social, SIE-SS-09/14

EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO

Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional Subsidios Sociales

Sistema Pensional en Colombia y protección a la vejez. Diana Paola Salcedo Novoa

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN PILAR SOLIDARIO Y BONO POR HIJO NACIDO VIVO

Programa de Gobierno de las. Comunidades Indígenas Wayuu del. Municipio Lagunillas YAMANAA

Modelo Actuarial y Proyecciones Fiscales del Sistema de Pensiones Solidarias

AGENDA LABORAL Y PREVISIONAL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Marzo 2018

Plan de la Patria Lic. MSc. Jorge Rodríguez

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Situación Actual del Régimen de Pensiones IVM Resultado de la Gestión de Pensiones

DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS. Sesión: Futuro de los sistemas de pensión. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda

SISTEMA DE PENSIONES EN COLOMBIA

Breve mirada a problemas del SGP y alternativas para su reforma

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA

(GACETA OFICIAL Nº DE FECHA 03 DE MAYO DE 2011) PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto Nº de abril de 2011

Reforma Previsional Principales Propuestas

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

Seguro de Salud para la Familia

Transcripción:

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Esta investigación aborda de forma general algunos aspectos teóricos, históricos y estadísticos que permite establecer relaciones entre las políticas de seguridad social del Gobierno Bolivariano específicamente en materia de pensiones y algunos elementos a considerar en el modelo de desarrollo económico venezolano, enmarcándolo en la consecución del Segundo Gran Objetivo Histórico del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, con el objetivo de posicionar la relación indivisible de las políticas económicas y sociales para la construcción de una sociedad y economía de signo socialista. Se realiza especial hincapié en el devenir y futuro de las pensiones otorgadas por concepto de vejez en Venezuela, debido a su relevancia en la relación entre seguridad social, economía, población, trabajo y los objetivos dispuestos en las políticas asociadas al modelo de desarrollo económico y social adoptado por el proceso Bolivariano. El gobierno más perfecto es aquel que da mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. Simón Bolívar, Congreso de Angostura 1819

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Esquema del Trabajo: USO DE UNA OPERACIÓN CONCEPTUAL DEFINIDA A TRAVÉS DE UN MÉTODO COMPUESTO POR TRES ENFOQUES: EL TEÓRICO-CONCEPTUAL, EL HISTÓRICO-SOCIAL Y EL ESTADÍSTICO-CUANTITATIVO. Secciones: EL PLAN DE LA PATRIA Y EL SEGUNDO GRAN OBJETIVO HISTÓRICO: SEGURIDAD SOCIAL Y SOCIALISMO. SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES: ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS. LA SEGURIDAD SOCIAL EN SEIS MOMENTOS DEL MODELO DE DESARROLLO EN VENEZUELA. OCHENTA AÑOS DE INSTITUCIONALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA. CINCUENTA AÑOS DE PENSIONES EN VENEZUELA. VEINTE AÑOS DE LA ARQUITECTURA JURÍDICA NEOLIBERAL: LOS CAMINOS DE LA PRIVATIZACIÓN. REVOLUCIÓN SOCIAL: PROCESO CONSTITUYENTE, LA LOSSS Y LAS MISIONES SOCIALES. DEMOCRATIZAR LAS PENSIONES: REVOLUCIÓN EN CIFRAS. LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA. LA SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. LA INVERSIÓN SOCIAL: LAS PENSIONES EN CIFRAS Y EN PERSPECTIVA. CONCLUSIONES: ECONOMÍA Y SEGURIDAD SOCIAL, POLÍTICAS Y MEDIDAS PARA UN SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES AUTOSUSTENTABLE.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA El Plan de la Patria y el Segundo Gran Objetivo Histórico: Seguridad Social y Socialismo. II GRAN OBJETIVO HISTÓRICO DEL PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, 2013-2019: CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI, EN VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL SISTEMA DESTRUCTIVO Y SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO ASEGURAR LA MAYOR SUMA DE FELICIDAD POSIBLE, LA MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y LA MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLÍTICA PARA NUESTRO PUEBLO. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD Y UNA ECONOMÍA DE SIGNO SOCIALISTA, SE ENCUENTRA CONDICIONADA A LA CONSECUCIÓN DE UN ELEVADO GRADO DE SEGURIDAD SOCIAL. CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CAPÍTULO DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS: ARTÍCULOS 75-97). OBJETIVO INICIAL DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES PROVOCADOS POR LAS POLÍTICAS DE AJUSTE IMPLEMENTADAS EN NUESTRO PAÍS DURANTE LAS DÉCADAS DE LOS OCHENTA Y NOVENTA. EL MODELO DE DESARROLLO HEREDADO DE LA IV REPÚBLICA: LA PUGNA POR LA RENTA PETROLERA, FACTOR DETERMINANTE EN LA CONSECUCIÓN DE LOS EQUILIBRIOS MACROSOCIALES DISPUESTOS EN EL PLAN DE LA PATRIA. LA IMPORTANCIA QUE SUPONE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO : LA INVERSIÓN SOCIAL EN EL PERÍODO 1999-2014, 717.903 MILLONES DE DÓLARES, 60,7% DE LOS INGRESOS PERCIBIDOS DURANTE EL REFERIDO PERÍODO. LOS EQUILIBRIOS MACROSOCIALES BAJO LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO BOLIVARIANO SON CONDICIÓN NECESARIA PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS. LA DISPUTA CON LA CONCEPCIÓN NEOLIBERAL.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Seguridad Social y Pensiones: algunos aspectos teóricos. SEGURIDAD SOCIAL: ES UN CONJUNTO DE MEDIDAS PREVISIVAS Y DE PROTECCIÓN, CREADAS POR LA SOCIEDAD Y REGIDAS POR EL ESTADO, PARA ASEGURARLE A TODOS LOS HABITANTES DEL PAÍS LOS MEDIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES PARA PROCURARLES COMODIDAD, ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA, BIENESTAR, PREVENCIÓN Y EN MOMENTOS DE CONTINGENCIA, PROTECCIÓN (JULIO CÉSAR ALVIÁREZ). ASÍ MISMO SE DEFINE QUE, LA SEGURIDAD SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO Y SOCIAL FUNDAMENTAL E IRRENUNCIABLE, GARANTIZADO POR EL ESTADO, (LOSSS). EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL A FINES ORGANIZATIVOS SE ENCUENTRA COMPUESTO POR TRES SISTEMAS PRESTACIONALES ASOCIADOS A TRES SECTORES: SALUD, EMPLEO Y VIVIENDA. ESTOS SISTEMAS SON: EL SISTEMA PRESTACIONAL DE SALUD, EL SISTEMA PRESTACIONAL DE PREVISIÓN SOCIAL Y EL SISTEMA PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT; LOS CUALES SE ENCUENTRAN CONFORMADOS A SU VEZ POR REGÍMENES PRESTACIONALES. RÉGIMEN PRESTACIONAL: EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LAS PRESTACIONES CON LAS CUALES SE ATENDERÁN LAS CONTINGENCIAS, CARÁCTER, CUANTÍA, DURACIÓN Y REQUISITOS DE ACCESO; LAS INSTITUCIONES QUE LAS OTORGARÁN Y GESTIONARÁN; ASÍ COMO SU FINANCIAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO., (LOSSS) CONTINGENCIA O CONTINGENCIA SOCIAL: CUALQUIER CIRCUNSTANCIA SUSCEPTIBLE DE PREVISIÓN SOCIAL O COMO LA MATERIALIZACIÓN DEL RIESGO AL CUAL ESTÁ EXPUESTO UNA PERSONA SUJETA A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LA MATERIALIZACIÓN DE LA CONTINGENCIA DERIVA EN EL OTORGAMIENTO DE UNA PRESTACIÓN, LA CUAL PUEDE SER DE TIPO DINERARIA O ASISTENCIAL, LAS PRIMERAS SE ENCUENTRAN ASOCIADAS A UN BENEFICIO ECONÓMICO. EL ARTÍCULO 86 DE LA CRBV ESTABLECE CATORCE (14) TIPOS DE CONTINGENCIAS SUJETAS A PROTECCIÓN POR PARTE DEL SISTEMA.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN SEIS MOMENTOS DEL MODELO DE DESARROLLO EN VENEZUELA Ochenta años de institucionalidad de la Seguridad Social en Venezuela Cincuenta años de pensiones en Venezuela Veinte años de la arquitectura neoliberal: Los caminos de la privatización Revolución Social: Proceso Constituyente, la LOSSS y las Misione Sociales Un determinado grado de desarrollo económico implica un nivel característico de seguridad social Rafael Uzcategui, 1975

LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Proyección de población, grandes grupos de edad 2000-2050 Porcentaje con respecto al total 65,00% 59,68% 60,95% 60,53% 59,23% 60,00% 55,58% 55,00% 50,00% 45,00% 48,22% 40,00% 33,89% 35,00% 30,00% 26,36% 25,00% 19,54% 20,00% 15,85% 26,80% 15,00% 20,08% 10,00% 15,95% 5,00% 9,46% 11,91% 0,00% 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Año % población en edad de Trabajar % población en edad de jubilación o retiro Relación jubilables-retiro y PET Fuente: Instituto Nacional de Estadística ESCENARIO PLANTEADO BAJO CIERTAS CONDICIONES CON RESPECTO A LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y LA POBLACIÓN CON DERECHO A PENSIÓN DE VEJEZ. SEGÚN LAS PROYECCIONES REALIZADAS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS PARA EL AÑO 2015 SE ESTIMABA QUE 3.646.242 MUJERES Y HOMBRES CONTABAN CON LA EDAD MÍNIMA ESTABLECIDA PARA ACCEDER AL DERECHO A UNA PENSIÓN DE VEJEZ. PARA EL AÑO 2015 POR CADA CINCO PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR UNA SE ENCUENTRA EN EDAD DE RECIBIR UNA PENSIÓN DE VEJEZ. PARA EL AÑO 2025 LA RELACIÓN ANTERIOR SE INCREMENTARÁ, DADO QUE POR CADA CUATRO PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR UNA SE ENCONTRARÁ EN EDAD PARA ACCEDER AL BENEFICIO ECONÓMICO DE LA PENSIÓN POR VEJEZ.

LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Proyección de población, grandes grupos de edad 2014-2021 Porcentaje con respecto al total 65,00% 60,95% 60,99% 60,96% 60,86% 60,00% 55,00% 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 19,54% 20,70% 21,99% 23,40% 20,00% 15,00% 10,00% 11,91% 12,63% 13,40% 14,24% 5,00% 0,00% 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Año Total Población Población en edad de trabajar Población en edad de jubilación o retiro Fuente: Instituto Nacional de Estadística ESCENARIO POBLACIONAL SIMILAR AL ANTERIOR, ESTABLECIDO A PARTIR DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2014-2021, PERÍODO QUE COINCIDE CON EL DISPUESTO EN EL PLAN DE LA PATRIA. DURANTE EL LAPSO 2014-2018 SE ESPERA QUE EL NÚMERO DE PERSONAS CON EDAD MÍNIMA ESTABLECIDA PARA ACCEDER A LA PENSIÓN POR VEJEZ SE INCREMENTARÁ EN 643.154 MUJERES Y HOMBRES, SUPERANDO PARA EL AÑO 2018 LOS CUATRO MILLONES DE PERSONAS CON DERECHO AL BENEFICIO. A PARTIR DE ESTAS CIFRAS SE OBSERVA UN INCREMENTO PROMEDIO ANUAL DE POCO MÁS DE 170.000 PERSONAS EN EDAD DE RETIRO O JUBILACIÓN DURANTE EL PERÍODO 2015-2021, LO CUAL PERMITE ESTABLECER QUE, PARA MANTENER LOS ACTUALES NIVELES DE COBERTURA DE POBLACIÓN PENSIONADA SE DEBERÁ INCORPORAR ANUALMENTE EN PROMEDIO Y COMO MÍNIMO A 170.000 PERSONAS AL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES.

LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Expectativa de vida con respecto al momento del retiro o jubilación 2000-2050 33,00 años de vida 30,00 27,00 24,00 21,00 18,00 15,00 12,00 21,74 10,69 23,26 12,18 24,63 13,45 25,80 14,68 27,40 16,12 9,00 6,00 3,00 0,00 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 Año Hombres Mujeres Fuente: Instituto Nacional de Estadística, cálculos propios A PARTIR DE LAS CIFRAS ASOCIADAS A LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER DIVULGADAS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, SE REALIZA DE FORMA GENERAL UN EJERCICIO QUE PERMITE VISUALIZAR EL INCREMENTO EN LA EXPECTATIVA DE VIDA DE UNA PERSONA AL MOMENTO DE ALCANZAR LA EDAD DE RETIRO O JUBILACIÓN. DADO EL EXITOSO INCREMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACIÓN, EL BENEFICIO DE CONTAR CON UNA TEMPRANA EDAD DE RETIRO O JUBILACIÓN SI NOS COMPARAMOS CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO Y LA GARANTÍA DE OTORGAMIENTO DE UN BENEFICIO ECONÓMICO POR CONCEPTO DE PENSIÓN DE VEJEZ, LA CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES SÓLIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO Y FINANCIERO SE CONVIERTE EN UN TEMA ESENCIAL PARA QUE SEA SUSTENTABLE EN EL TIEMPO LA POLÍTICA HACIA ESTE SEGMENTO DE POBLACIÓN, EL CUAL CRECERÁ DE FORMA SOSTENIDA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Y AL QUE SE LE DEBERÁ GARANTIZAR PLENAMENTE LAS MEJORES CONDICIONES DE VIDA.

LA SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Fuerza de Trabajo, 2011-2015 16.000.000 15.000.000 14.000.000 13.000.000 91,2% 91,3% 91,9% 92,2% 92,6% 100,0% 90,0% 80,0% Nª de personas 12.000.000 11.000.000 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 5.000.000 4.000.000 3.000.000 8,8% 8,7% 8,1% 7,8% 7,4% 20,0% 10,0% 2.000.000 0,0% I-2011 II-2011 I-2012 II-2012 I-2013 II-2013 I-2014 II-2014 I-2015 semestre Ocupada Desocupados Tasa de ocupación (%) Tasa de desocupación (%) Fuente: Instituto Nacional de Estadística A PARTIR DE LAS CIFRAS ASOCIADAS A LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER DIVULGADAS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, SE REALIZA DE FORMA GENERAL UN EJERCICIO QUE PERMITE VISUALIZAR EL INCREMENTO EN LA EXPECTATIVA DE VIDA DE UNA PERSONA AL MOMENTO DE ALCANZAR LA EDAD DE RETIRO O JUBILACIÓN. DADO EL EXITOSO INCREMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACIÓN, EL BENEFICIO DE CONTAR CON UNA TEMPRANA EDAD DE RETIRO O JUBILACIÓN SI NOS COMPARAMOS CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO Y LA GARANTÍA DE OTORGAMIENTO DE UN BENEFICIO ECONÓMICO POR CONCEPTO DE PENSIÓN DE VEJEZ, LA CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES SÓLIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO Y FINANCIERO SE CONVIERTE EN UN TEMA ESENCIAL PARA QUE SEA SUSTENTABLE EN EL TIEMPO LA POLÍTICA HACIA ESTE SEGMENTO DE POBLACIÓN, EL CUAL CRECERÁ DE FORMA SOSTENIDA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Y AL QUE SE LE DEBERÁ GARANTIZAR PLENAMENTE LAS MEJORES CONDICIONES DE VIDA.

LA SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Fuerza de Trabajo, 2011-2015 16.000.000 70,0% 15.000.000 14.000.000 56,4% 57,9% 59,1% 59,2% 59,5% 60,0% 13.000.000 12.000.000 11.000.000 43,6% 42,1% 40,9% 40,8% 40,5% 50,0% Nª de personas 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 40,0% 30,0% 6.000.000 20,0% 5.000.000 4.000.000 10,0% 3.000.000 2.000.000 I-2011 II-2011 I-2012 II-2012 I-2013 II-2013 I-2014 II-2014 I-2015 0,0% Fuente: Instituto Nacional de Estadística semestre Sector Formal Sector Informal % Sector Formal % Sector Informal PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015 SE REGISTRO UNA POBLACIÓN OCUPADA DE 13.120.758 PERSONAS, DE LAS CUALES EL 59,5% SE ENCONTRABA UBICADA EN EL DENOMINADO SECTOR FORMAL DE LA ECONOMÍA, ES DECIR 7.805.957 DE PERSONAS. SE ASPIRA A QUE ESTE SEGMENTO DE POBLACIÓN SE ENCUENTRE AFILIADO EN SU TOTALIDAD AL SEGURO SOCIAL Y ADEMÁS SESTE COTIZANDO. POR OTRO LADO, SEÑALANDO LAS CIFRAS DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL DENOMINADO SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA, SE OBSERVA QUE EL 40,5% DE LA POBLACIÓN OCUPADA SE UBICA EN EL SEÑALADA SECTOR, ES DECIR 5.314.801 DE PERSONAS, CONTINGENTE PARA EL CUAL EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DEBE DISEÑAR INNOVADORES MECANISMOS DE AFILIACIÓN Y CAPTACIÓN DE CONTRIBUCIONES QUE EL ACTUAL RÉGIMEN FACULTATIVO NO PROVEE ADECUADAMENTE.

LA INVERSIÓN SOCIAL: LAS PENSIONES EN CIFRAS Y EN PERSPECTIVA 32% de la Inversión Social en Seguridad Social En el año 2013 más de 160 mil millones de bolívares de la inversión social fueron destinados a la seguridad social 10,92% de la Inversión Social en Pensiones En el año 2013 más de 54 mil millones de bolívares en pensiones de vejez PARA EL AÑO 2013, POR CADA 100 BS. INVERTIDOS EN LA POLÍTICA SOCIAL, POCO MÁS DE 14 BS. FUERON DIRIGIDOS A LAS PENSIONES, Y EN ESPECÍFICO CASI 11 BS. DIRECCIONADOS AL PAGO DE PENSIONES DE VEJEZ

LA INVERSIÓN SOCIAL: LAS PENSIONES EN CIFRAS Y EN PERSPECTIVA Aspectos económicos asociados a las Pensiones CUÁL ES LA MAGNITUD FINANCIERA ASOCIADA A LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO BOLIVARIANO EN MATERIA DE PENSIONES? CUÁNTO SE INVIERTE MENSUAL Y ANUALMENTE AL OTORGAR LAS PENSIONES? CÓMO SE RELACIONAN ESTE FINANCIAMIENTO A CIFRAS ECONÓMICAS DE INTERÉS COMO LO SON LA PRODUCCIÓN PETROLERA, EL PRESUPUESTO NACIONAL, LA RECAUDACIÓN FISCAL, EL TIPO DE CAMBIO, LAS RESERVAS INTERNACIONALES Y EL SALARIO MÍNIMO OBLIGATORIO?

LA INVERSIÓN SOCIAL: LAS PENSIONES EN CIFRAS Y EN PERSPECTIVA Bs. 35.779.273.418* se destinan mensualmente al pago de pensiones Bs. 429.351.281.0168* se destinan anualmente al pago de pensiones Bs. 536.689.101.270 se destinan anualmente si se consideran los tres meses de aguinaldo de fin de año El monto anual destinado a las pensiones sin incluir aguinaldos equivale al 36,73% de la recaudación tributaria neta no petrolera del año 2015. El monto anual destinado a las pensiones sin incluir aguinaldos equivale al 27,73% del presupuesto de la nación para el año 2016. * CONSIDERANDO EL TOTAL DE PENSIONADOS PARA DICIEMBRE DEL AÑO 2015 Y EL MONTO DE LA PENSIÓN DE VEJEZ PARA EL MES DE MARZO QUE EQUIVALE AL SALARIO MÍNIMO OBLIGATORIO DE BS. 11.577,81

LA INVERSIÓN SOCIAL: LAS PENSIONES EN CIFRAS Y EN PERSPECTIVA *Tasa de cambio DIPRO 10Bs./$ Pensión = $1.157,8 Monto anual = $42.935.128.101,60 317% de las Reservas Internacionales** 106,46% del total del ingreso petrolero*** *Tasa de cambio SICAD (13,5Bs./$) Pensión = $857,6 Monto anual = $31.803.798.593,80 234,92% de las Reservas Internacionales 78,88% del total del ingreso petrolero *Tasa de cambio DICOM (206 Bs./$) Pensión = $56,20 Monto anual = $2.084.229.519,50 15,40% de las Reservas Internacionales 5,17% del total del ingreso petrolero * TIPOS DE CAMBIO OFICIALES AL 08 DE MARZO DE 2016, FUENTE: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. * * RESERVAS INTERNACIONALES AL 08 DE MARZO DE 2016, FUENTE: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. * * * ESCENARIO EN EL QUE SE ASUME LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN UN TOTAL DE 2,8 MILLONES DE BARRILES DIARIOS Y UN INGRESO DE $40 POR BARRIL TAL COMO FUE ESTABLECIDO EN EL PRESUPUESTO NACIONALN 2016

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Políticas y medidas para un Sistema Nacional de Pensiones autosustentable. 1. FORTALECIMIENTO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL PUESTA EN MARCHA POR EL PRESIDENTE CHÁVEZ EL 30 DE ABRIL DEL AÑO 2012. LA SUPERINTENDENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 2. CREACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL QUE PERMITA RESPONDER A LAS PREGUNTAS CUÁNTAS PERSONAS APORTAN AL SISTEMA? CUÁNTO CONTRIBUYE LA POBLACIÓN? CUÁNTAS Y CUALES EMPRESAS E INSTITUCIONES APORTAN O DEJAN DE APORTAR AL SISTEMA?. DEBE EXISTIR INFORMACIÓN CONSISTENTE, COMPARABLE Y UNIFICADA. 3. DETERMINACIÓN DE LAS NUEVAS BASES TÉCNICAS ESTADÍSTICO-ACTUARIALES A FINES DE ESTABLECER UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO, PÚBLICO, SOLIDARIO Y AUTOSUSTENTABLE, EN EL QUE SE REDEFINAN LA MULTIPLICIDAD DE REGÍMENES EXISTENTES GARANTIZANDO LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LOS BENEFICIARIOS. 4. DEFINICIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA, LAS CUALES PLENAMENTE IDENTIFICADAS Y CONOCIDAS PERMITIRÁN LA ECONÓMICA-FINANCIERA QUE EL SECTOR AMERITA, ASÍ COMO EN LO CULTURAL FORTALECER EL CONOCIMIENTO Y DEFENSA DEL SISTEMA POR PARTE DEL ACTOR ESTRATÉGICO DE TODO PROCESO REVOLUCIONARIO, EL TRABAJADOR. 5. ELEMENTOS PARA EL MÉTODO DE FINANCIAMIENTO: 1. ESTABLECER UN PORCENTAJE DE LO RECAUDAD POR ISLR DE CARÁCTER NO REGRESIVO PARA E TRABAJADOR. 2. DEFINICIÓN DE IMPUESTOS A DETERMINADOS SECTORES, ACTIVIDADES Y TRANSACCIONES, CREANDO IMPUESTOS DIRECTOS SOBRE LOS GRANDES BENEFICIOS DEL SECTOR PRIVADO, LO CUAL PERMITIRÍA COLOCAR EL FINANCIAMIENTO DE LAS PENSIONES COMO UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE UNA REVOLUCIÓN FISCAL. 3. ESTABLECER MECANISMOS DE APORTE PRODUCTO DE DIVIDENDOS Y OTRAS RECAUDACIONES POR PARTE DE EMPRESAS E INSTITUCIONES ESTATALES. 4. DEFINICIÓN DE UN NUEVO MÉTODO EN EL QUE SE DESTINEN LOS RECURSOS COLECTIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL AL SECTOR PRODUCTIVO DE LA ECONOMÍA, GENERANDO LA RENTABILIDAD QUE LOS RECURSOS AMERITAN.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Comentarios finales. 1. REVISANDO LOS OBJETIVOS DISPUESTOS E EL SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2013-2019, EL CAMINO HACIA LA CONSECUCIÓN DE LA META MACROSOCIAL DE LOS 3.277.877 DE PENSIONADOS PARA EL AÑO 209 PARECE PRONTO A CUMPLIRSE, AUNQUE SE DEBE LLAMAR LA ATENCIÓN A QUE ESTA CIFRAS EQUIVALDRÍA A UNA COBERTURA DEL 75% DE LA POBLACIÓN, META MUY POR DEBAJO DE LA YA ALCANZADA EN LOS ACTUALES MOMENTOS, CUESTIÓN QUE INVITA A QUE SEA AJUSTADA CON EL FIN DE QUE SEA CÓNSONA CON LO DISPUESTO EN LOS OBJETIVOS 2.2.1.1 Y 2.2.1.2 ASOCIADOS A LA GARANTÍA DE LA UNIVERSALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS Y TODAS, Y LA POBLACIÓN PROYECTADA PARA EL AÑO 2019. 2. CONTINUAR CON EL PLENO CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DISPUESTOS EN EL PLAN DE LA PATRIA POR PARTE DEL GOBIERNO BOLIVARIANO DEPENDERÁ EN GRAN MEDIDA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA SOBRE LA CUAL REPOSE EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALM Y EN NUESTRO CASO EL RETO SE UBICA EN LOGRAR ESTRUCTURA UNA ECONOMÍA Y UN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE SIGNO SOCIALISTA, PILARES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PLANTEADO EN EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI.