Semiología. Programa de la materia A) FUNDAMENTACIÓN

Documentos relacionados
ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional

Introducción a la Semiótica (6135)

Análisis y composición textual

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ``

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación

1. Presentación. 2. Objetivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. versión 2. Comunicación Social (38) Plan de Estudios 1997, versión 1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

SEMINARIO DE TEXTOS TEATRALES

SEMINARIO DE TEXTOS TEATRALES

SEMINARIO DE TEXTOS TEATRALES

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011

Expectativas de logro Que al culminar el ciclo el alumno pueda:

Programas de estudio por competencias Formato base

Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Ciencias de la Comunicación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

ASIGNATURA: TEORÍAS DEL ESPECTÁCULO Y LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

CÁTEDRA DE CINE Y NARRATIVA AÑO 2012

Grado en Publicidad y Relaciones Públicas [Segundo Curso] Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ORIENTACIÓN: LITERATURAS MODERNAS Tema: TEATRO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Ciencias de la Comunicación

ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER. Mabel Amanda López

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO

Marita Soto y equipo. Semiótica de las artes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMIOTICA FILMICA Y TELEVISIVA DRA. SANDRA SAVOINI PROFESORA TITULAR SIMPLE 1

La dimensión estética de la puesta en escena

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Semiótica de la Comunicación

CURSOS TEORÍA DE LA DANZA Y EL MOVIMIENTO (ARE601) CRISTINA VELARDE MÓNICA SILVA MIÉRCOLES 6-9PM

UNIVESIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE CINE Y TV CÁTEDRA DE CINE Y NARRATIVA AÑO 2013

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO

Cuatrimes tral. Conocimiento de la Realidad. Estructura Curricular del Plan de Estudios PRIMER AÑO. Carga horaria semanal.

FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN SYLLABUS

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico Identificación y características de la asignatura

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación FICHA DOCENTE Curso

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura. Curso: 1 E 2 (T.V.) Docente: Caraballo, Marcela. Ruiz, Jorge (suplente)

Guía docente 2012/2013

Técnicas de análisis e interpretación de textos

PROFESORA: MARÍA DEL ROSARIO ABAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación J. Zullo Segundo cuatrimestre 2008

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Proyecto de: Teoría de la Comunicación. Curso: 2do División: A y B. Año lectivo: 2009 Profesora: Silvia E. Piñol

PROGRAMA DE ANÁLISIS FÍLMICO

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2012

Sociología del cine mundial

Prácticas de escritura, lectura y oralidad

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Semiótica y discurso. Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos.

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: Taller de Retórica y Semiótica de la imagen. Diseño. 4teóricos=2hs 2prácticos=2h. II.

Transcripción:

Semiología Programa de la materia A) FUNDAMENTACIÓN Partiendo de la premisa de que los procesos de semiosis se encuentran en la base de las prácticas y discursos a partir de los cuales se organiza una comunidad, nos proponemos brindar herramientas para que el alumno comience a desentramar cadenas de sentidos. Proponemos un acercamiento a teorías semiológicas y semióticas desarrolladas a lo largo del siglo XX que consideran el signo, el texto, la enunciación, el discurso o el acontecimiento como unidades mínimas para la producción de sentidos. En un orden de complejidad creciente, abordaremos dichas unidades a partir de elementos clave propuestos por los teóricos fundadores de la semiología, por la gramática textual y la pragmática. Los elementos provistos por la tradición semiológica serán puestos en relación con códigos de diversa materialidad (ya sean verbales, visuales, kinestésicos, auditivos o sociales), que han sido objeto de estudio de semióticas específicas, derivadas de la lingüística (como la semiótica teatral o cinematográfica). De esta manera, observaremos correspondencias y divergencias entre los discursos verbales y de otra índole, con la finalidad de que el alumno disponga de herramientas para analizar producciones textuales, prácticas culturales y hechos sociales. Es nuestra intención brindar una actualización en lo que respecta a la comunicación actual y los mecanismos de interpretación, para lo cual echamos mano de teorías y concepciones transdisciplinarias. La asignatura se plantea como un proceso durante el cual se espera que el alumno pueda desarrollar habilidades para la comprensión y la producción de textos escritos, así como para la interpretación crítica de procesos y prácticas culturales y sociales.

B) OBJETIVOS DE LA MATERIA Son objetivos generales de la materia que el alumno: comprenda el valor de la Semiología en tanto ciencia exploratoria del sentido y su capacidad heurístico-metodológica para la descripción de las prácticas simbólicas, en el marco de las disciplinas humanísticas y sociales. entienda la semiosis como práctica social, es decir, la dimensión social del sentido y la dialogicidad en la conformación de prácticas y discursos. Son objetivos específicos de la materia que el alumno: conozca los aportes de la Semiología al pensamiento contemporáneo, así como sus principales orientaciones, metodologías y campos de aplicación. interprete el recorrido crítico de la Semiología a lo largo del siglo XX y analice procesos en el desarrollo de la disciplina y aplique nociones básicas. adquiera instrumentos para comprender los procesos de significación que conforman las prácticas académicas en general y disciplinares en particular. reflexione críticamente sobre los diferentes sistemas semióticos y sus modos de funcionamiento y circulación en los distintos contextos sociales. reconozca, describa y analice procesos y productos culturales como construcciones semióticas, a partir de la aplicación de herramientas provenientes de distintos campos semiológicos y semióticos. adquiera herramientas para participar como productores y receptores críticos de distintos tipos de comunicación social. pueda dar cuenta críticamente de la construcción mediatizada de la realidad social. desarrolle y entrene competencias vinculadas con las prácticas de lectura y escritura. C) CONTENIDOS: UNIDAD 1: SEMIOLOGÍA-SEMIÓTICA Y SIGNO Introducción a los conceptos centrales de la materia. Definición de Semiología. Repaso histórico de la disciplina. Las perspectivas semiológica y semiótica. Campo de aplicación de la disciplina. Teorías del signo de los sistemas semióticos. Signo: definiciones. Tradición semiológica (Ferdinand de Saussure) y semiótica (Charles 2

Sanders Peirce). El signo lingüístico de Ferdinand de Saussure. Lenguaje, lengua y habla. Sistema. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Valor del signo lingüístico. Diacronía y sincronía. Acentuación. Puntuación. El signo triádico de Charles Sanders Peirce. La segunda tricotomía: ícono, índice y símbolo. Semiosis infinita. Géneros discursivos. Enunciado. Intertextualidad. El signo y su lugar en la cultura. Errores morfosintácticos comunes. UNIDAD 2: DEL SIGNO AL TEXTO Y DEL TEXTO AL CONTEXTO Definiciones de la noción de texto. Comunicación. Géneros discursivos. Cohesión y coherencia. Géneros académicos. Pragmática. El problema de la enunciación y del enunciado. La construcción discursiva del sujeto. Discurso. El vínculo con los otros. Actos de habla. Decir y hacer. Intencionalidad. Acto locucionario, ilocucionario, perlocucionario. Fuerza ilocutiva. Condiciones de adecuación. Dialogicidad. Lo explícito y lo implícito. Polifonía. Polisemia. Referencia. Intertextualidad. Deixis. UNIDAD 3: MODOS DE REPRESENTACIÓN TRAMO ELECTIVO (SE DEBERÁ ELEGIR SOLAMENTE UNO DE LOS DOS TRAMOS: LENGUAJES ESCÉNICOS O LENGUAJES AUDIOVISUALES) LENGUAJES ESCÉNICOS (LE) Puesta en escena. Representación. El teatro como sistema de signos: Teorías estructuralistas y posestructuralistas: aproximación crítica. Aportes, alcances y limitaciones de modelos de análisis. Prácticas escénicas, texto dramático, texto espectacular y espacio de recepción. La enunciación teatral. Espacialidad y temporalidad. El objeto teatral y su doble significación. Sistema de signos teatrales (paralingüísticos, cinéticos, gestuales, proxémicos). 3

Análisis contextual del acontecimiento teatral. Producción e interpretación de documentos (filmaciones, fotografías, críticas periodísticas, gacetillas de prensa, metatextos, paratextos, etcétera). La producción artística en relación dialéctica con su contexto cultural, social y político. Teatralidad y realidad. Mímesis y artificio. La teatralidad como inherente a lo cotidiano. Especificidad de los lenguajes teatrales: la teatralidad teatral y la teatralidad social. La autorreferencialidad teatral. Teatro expandido. Acción. Performance social y artística. Análisis de una obra de teatro. LENGUAJES AUDIOVISUALES (LA) Puesta en escena. Representación. El cine como discurso: elementos simbólicos. El cine como sistema de signos: sonido, imagen, palabras, espacio y tiempo. El dispositivo cinematográfico como texto. Expresión y contenido. La enunciación cinematográfica. Lenguaje y subjetividad. Puntos de vista. Focalización. Relato. Gramáticas del cine. Montaje. Análisis contextual del acontecimiento cinematográfico. Producción e interpretación de documentos (filmaciones, fotografías, críticas periodísticas, gacetillas de prensa, metatextos, paratextos, etcétera). La producción artística en relación dialéctica con su contexto cultural, social y político. Cinematicidad y realidad. Mímesis y artificio. La cinematicidad como inherente a lo cotidiano. Especificidad del lenguaje cinematográfico. La autorreferencialidad cinematográfica. Intermedialidad/Transmedialidad. Análisis de una película. UNIDAD 4: MEDIATIZACIÓN Y DISCURSOS SOCIALES Medios de comunicación y mediatización. Perspectiva histórica del proceso de mediatización de la cultura. Cultura convergente. mcommunication. Consumos culturales. La construcción mediatizada de la realidad social. Industria Cultural, 4

Industria de la Información, Actualidad y Realidad. Los distintos lenguajes en los medios masivos: escritura, imagen, sonido. Internet como metamedio. Semiótica, cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología. D) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las estrategias metodológicas desarrolladas para el cursado de esta materia se centran en la capacidad de producción de los alumnos. Los mismos serán invitados a poner en juego su capacidad productiva y creadora, en el marco de un desarrollo teórico que incluya los principales conceptos de la materia. Se trabajará a partir del estudio y aplicación de conceptos y herramientas propios de los estudios semiológicos, con la finalidad de construir un pensamiento crítico. Durante las primeras sesiones, los alumnos tendrán la posibilidad de ejercitar y trabajar sobre textos escritos y de analizar una serie de elementos que anticipan, acompañan y enriquecen las producciones culturales que serán abordadas en las sesiones siguientes. Promediando la cursada, tendrán la oportunidad de elegir un tramo entre dos opciones, de acuerdo a las inquietudes, intereses y gustos personales: Lenguajes escénicos y Lenguajes audiovisuales. Tanto en el examen parcial como en el final, cada alumno será evaluado solamente en el tramo que eligió estudiar. Una vez finalizado el tramo electivo, todos los alumnos finalizan la cursada de manera habitual. La asignatura toma como problemática de trabajo un campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades que se ha definido como estudios sobre memorias. Es decir, los objetos de estudio propuestos serán textos, obras de teatro, films, fotografías, etc. que tematicen la construcción de la historia reciente. Cada uno de los temas de estudio se halla en relación con las problemáticas vistas previamente. Cada tema supone un conocimiento de algunos de los anteriores para su puesta en funcionamiento en la interpretación y el análisis concreto de los materiales propuestos. El material de estudio se basa en textos teóricos que hemos denominado Bibliografía obligatoria y ponemos a disposición Guías de lectura en las que se hace hincapié en los elementos fundamentales de cada uno de los textos para 5

esta cursada. Asimismo, se brindan otro tipo de actividades, que se espera que cada alumno realice en el cronograma previsto. La comunicación entre los alumnos y los docentes se desarrollará a través de los distintos foros creados en el campus. Cada una de las sesiones contará con un espacio disponible para resolver dudas, acercar consultas y problemas que puedan surgir durante el proceso de estudio, así como para intercambiar con los docentes de la cátedra y los compañeros. E) EVALUACIÓN La evaluación de las materias en UBA XXI se realiza a través de dos exámenes parciales obligatorios y presenciales. Los exámenes parciales se califican con una escala de 0 (cero) a 10 (diez) puntos. No son eliminatorios, la calificación obtenida en el primero y en el segundo examen se promedia. Promoción directa (sin examen final): la materia se aprueba si el promedio de la calificación de los dos exámenes parciales es 6,50 (seis, cincuenta) o más puntos. Para promocionar la materia no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos parciales. Promoción indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exámenes parciales está comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen final que debe aprobarse con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Para rendir este examen se dispone de tres llamados consecutivos de acuerdo con el cuatrimestre cursado. Es importante saber que para el caso de los exámenes parciales y finales la nota 3,99 (tres, noventa y nueve) se considera 3 (tres). En el caso de las materias cuatrimestrales las fechas de examen se corresponden con los meses de diciembre, febrero y julio. En el caso de las materias de cursada intensiva las fechas se corresponden con marzo, abril/mayo y julio. Las respuestas a las consignas de los exámenes de todas las asignaturas de UBA XXI deben estar escritas en español. Los estudiantes podrán cotejar sus respuestas con las esperadas en el examen a través del campus virtual. Después de cada examen, se publican los resultados esperados junto con orientaciones generales. El primer parcial evalúa los contenidos de las Unidades 1 y 2. Este primer examen tendrá en cuenta el hecho de que para la mayoría de los alumnos esta instancia es su primera aproximación a la materia y, en algunos casos, también a la enseñanza universitaria. El segundo parcial evalúa los contenidos de las Unidades 3 y 4. Este examen tiene las características de ser integrador, esto quiere decir que en esta instancia, 6

además de los contenidos de las unidades correspondientes, se considera que el alumno ya incorporó ciertos conceptos propios de la materia y también los temas tratados en las tres primeras unidades, los que se encuentran relacionados de una u otra forma con los tratados en la segunda parte. El examen final es integrador de todas las unidades abordadas y tiene las mismas características de los exámenes parciales. La evaluación en las tres instancias se lleva a cabo con preguntas de elección múltiple y también abiertas, que solicitan desarrollar una respuesta. En estas últimas se consideran criterios tales como ortografía, redacción, precisión, coherencia, cohesión y capacidad de síntesis. Cada pregunta tiene una calificación parcial, que se obtiene considerando la respuesta de manera integral, sobre la base de contenidos mínimos imprescindibles que deben estar presentes en ella. Las guías que se presentan en el campus virtual son orientadoras para los exámenes, en tanto sus preguntas direccionan a los estudiantes a concentrarse en los conceptos más importantes de la materia. F) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 1: SEMIOLOGÍA-SEMIÓTICA Y SIGNO 1. VERZERO, Lorena. Semiología. Introducción a la Materia. 2. ZECCHETTO, Victorino, 2006. Qué es la Semiótica y Esas cosas llamadas signos, en La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires, La Crujía: 16-33 y 85-115. 3. GIROTTI, Bettina y Karina WAINSCHENKER (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: Repaso de nociones básicas de escritura. 4. SAUSSURE, Ferdinand de. 1916. Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires, Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 55-72. Primera Parte, cap. I, II, III: 141-189. Tomo II: Segunda Parte, cap. IV, V: 235-257. 5. VITALE, Alejandra. 2002. La semiótica de Peirce, en El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Buenos Aires, Eudeba: 9-60. 6. GIROTTI, Bettina y Karina WAINSCHENKER (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: Errores morfosintácticos comunes. 7. PEIRCE, Charles Sender. 1974. Ícono, índice, símbolo, en La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión: 45-62. 7

UNIDAD 2: DEL SIGNO AL TEXTO Y DEL TEXTO AL CONTEXTO 8. BAJTÍN, Mijail. 1982. El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI: 248-293. 2 9. GIROTTI, Bettina y Karina WAINSCHENKER (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: Los géneros académicos. 10. BENVENISTE, Émile. 1995 [1977]. La comunicación, fragmento: El aparato formal de la enunciación, en Problemas de lingüística general II. México, Siglo XX: 82-94. 11. KERBRAT - ORECCHIONI, Catherine. 1997 [1987]. La problemática de la enunciación, en La enunciación. Buenos Aires, Edicial: 17-44. 12. FILINICH, María Isabel. 1998. El sujeto de la enunciación, en Enunciación. Buenos Aires, Eudeba: 37-48. 13. ESCANDELL VIDAL, María Victoria. 2003 [1996]. Conceptos básicos de pragmática y La pragmática, en Introducción a la pragmática. Buenos Aires, Ariel: 13-39. 14. ZECCHETTO, Victorino. 2006. La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística, en La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires, La Crujía: 123-137 (selección del capítulo). 15. AUSTIN, John. 1982 [1962]. Conferencia I, en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona, Paidós: 41-52. 16. BARTHES, Roland. 1971. De la obra al texto, en Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio-agosto 1973): 5-8. TRAMO ELECTIVO LENGUAJES ESCÉNICOS: UNIDAD 3: MODOS DE REPRESENTACIÓN 17. PAVIS, Patrice. 2011. [1996]. Puesta en escena, en Diccionario del teatro. Barcelona, Paidós: 362-367. 18. ARIAS, Lola. Campo minado (2016). 19. DE TORO, Fernando. 1987. La semiosis teatral, Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires, Galerna: 87-127 20. UBERSFELD, Anne. 1989. "El teatro y el espacio" y El objeto teatral, Semiótica teatral. Madrid, Cátedra: 108-143. 21. CORNAGO, Óscar. 2009. Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la Modernidad en Agenda cultural Alma Mater, nº 158 septiembre 2009. 22. SÁNCHEZ, José Antonio. 2007. El teatro en el campo expandido, Quaderns 8

Portátils. Barcelona: Macba. Disponible en: www.macba.cat/uploads/20081110/qp_16_sanchez.pdf 23. PRIETO STAMBAUGH, Antonio. 2009. Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance, en Domingo Adame (ed.), Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. México, Universidad Veracruzana, Facultad de Teatro: 116-143. 24. TAYLOR, Diana. 2002. Hacia una definición de Performance". Traducción de Marcela Fuentes. Disponible en: http://performancelogia.blogspot.com.ar/2007/08/hacia-una-definicin-deperformance.html LENGUAJES AUDIOVISUALES: 17. MAGNY, Joël. 2005. Puesta en escena, en Vocabularios del cine. Barcelona, Paidós: 78-79. 3 18. Film Los rubios de Albertina Carri. 19. METZ, Christian. 2001. El cine: lengua o lenguaje?, en Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Volumen 1. Barcelona, Paidós: 57-114. 20. STAM, Robert, BURGOYNE, Robert y FITTERMAN-LEWIS, Sandy. 1999. La semiología del cine, en Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona, Paidós: 47-89. 21. LA. CASETTI, Francesco y Federico Di Chio.1994. El análisis de los componentes cinematográficos, en Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós:65-75. 22. LA. GAUDREAULT, André y Francois JOST. 1995. Enunciación y narración, en El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona, Paidós: 47-70. 23. JENKINS, Henry. 2008. En busca del unicornio de papel, en Cultura de la convergencia. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires, Paidós Comunicación: 99-135. 5 24. SÁNCHEZ-MESA, Domingo. 2012. Videojuegos y Cine: intermedialidad/ transmedialidad, en Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid, Editorial Complutense - Universidad Complutense de Madrid: 205-235. UNIDAD 4: MEDIATIZACIÓN Y DISCURSOS SOCIALES 25. VERÓN, Eliseo. 2012. La mediatización, ayer y hoy, Prólogo a 9

FAUSTO NETO, Antonio y Mario CARLÓN (eds.), Las políticas de los internautas. Buenos Aires, La Crujía (s/p, versión ebook). 26. MANOVICH, Lev. 2006. Cómo se volvieron nuevos los medios (fragmento), El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, Paidós: 63-71. 27. SCOLARI, Carlos A. y Robert K. LOGAN. 2014. El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático, en L.I.S. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, Nº 11. Buenos Aires: Fernández y Equipo UBACyT S094-FCS-UBA. (Traducción: Betina González). 28. BOURDIEU, Pierre. 2010. Capítulo 7: Consumo cultural, en El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI: 231-240. 29. VERÓN, Eliseo. 1987. Prefacio a la segunda edición, Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa: I-VII. 30. ROCHA ALONSO, Amparo. 2008. De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido. Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 31. VERÓN, Eliseo. 1996. Capítulo II, punto 4: Discursos sociales y punto 5: El sentido como producción discursiva, en La Semiosis Social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona, Gedisa: 121-133. 10