KATEGORIA: FAK. ESP. BIHOTZ-HODIETAKO KIRURGIAKO MEDIKUA CATEGORÍA: FAC. ESP. MÉDICO CIRUGIA CARDIOVASCULAR

Documentos relacionados
CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Sandra Castellanos Viñas Complejo Asistencial Universitario de León

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO

Caso clínico 13 Octubre 2010

VALVULOPLASTIA AORTICA EN UN PACIENTE CRITICO COMO PUENTE AL TAVI

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

Módulo I de valvulopatias. Presentación de casos clínicos

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Número de Contacto/Teleconsulta:

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

I JORNADAS SOBRE ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

Nuevas técnicas diagnósticas en endocarditis infecciosa

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

CAUSA POCO FRECUENTE DE TIROTOXICOSIS

HISTORIA 1 SEMINARIO TALLER PATOLOGÍA AÓRTICA

VALVULOPATÍAS INSUFICIENCIA VALVULAR SEGUIMIENTO SEGÚN PROTOCOLO REENVIAR A UCAR A LOS 3 AÑOS (+ ECOCARDIOGRAMA) SEGUIMIENTO ANUAL PROLAPSO MITRAL?

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR PARANEOPLÁSICO

Estenosis mitral. Etiología

Protocolo Asistencial: Trasplante Cardíaco

BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE. Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas

SESION CLINICA UNIDAD DE AGUDOS. DR. ESTRADA DRA. MACHADO 3 de abril 2013

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

VARÓN DE 75 AÑOS CON DOLOR TORÁCICO, DISNEA Y DERRAME PERICÁRDICO

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRICA

SINDROMES CARDIOVASCULARES

DE LO EVIDENTE A LO REAL SADAF ZAFAR IQBAL-MIRZA MIR 4º AÑO MEDICINA INTERNA COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

Caso Clínico. Dr Gonzalo de la Morena (Cardiología) Dra Elisa García Vazquez (Infecciosas) Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

KATEGORIA: FAK. ESP. MEDIKUNTZA NUKLEARREKO MEDIKUA

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Caso Clínico 29/11/13. Ting-I Wu Lourdes Evangelista Cabrera Patricia Alonso

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

ANTECEDENTES PERSONALES

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Insuficiencia cardiaca y EPOC

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

. RM de corazón: informe genérico.

Manual de Imagen Cardiaca

Ateneo Interdisciplinario. Servicio de Cardiología - Hospital El Cruce 2013

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-Fem. Edad.-83 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Factores de Riesgo CV HTA

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

Cardiología: Caso clínico. Rodrigo Leopold Camila Zepeda Internos Campus Centro Febrero de 2011

Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Puesta al día. Carlos Ferrera Durán R4 Cardiología HCSC

TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Tovar Jorge, Estefanía Costa Miralles, Sara Pascual Pastor, Elodia R3 Medicina Familiar y Comunitaria Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto

Caso Clínico Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

Caso Clínico (14/2/14)

Nódulos pulmonares múltiples. José Barquero-Romero Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Servicio Extremeño de Salud.

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

COARTACIÓN DE AORTA. Prof. Dr. José A. González-Fajardo

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA. Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

RHC en pacientes con: enfermedad valvular y enfermedad pulmonar. Programas domiciliarios y de entrenamiento físico.

Ecocardiografía clínica en la valoración del enfermo con cardiomegalia radiológica Introducción

Pueden coexistir otras malformaciones tales como ductus arterioso persistente, coartación aórtica, comunicación interventricular y estenosis mitral.

Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular.

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Viernes 26 de Noviembre de :27 - Ultima actualización Jueves 02 de Diciembre de :49

Antecedentes personales

Ateneo Anatomopatológico. Hospital Dr. Cosme Argerich Residencia de Cardiología Florencia Anzivino

El electrocardiograma:

Protocolo de Seguimiento en Sucesivas

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot

Muerte Súbita en el Deporte Métodos de Cribado

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita.

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Caso clínico 3. Antonio Vena

Fiebre en Paciente portador de TAVI (transfemoral aortic valve implantation)

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

PAULA ANDREA TUBERQUIA ENFERMERA HEMODINÁMICA GRUPO DE ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA CARDIOVASCULAR

Transcripción:

OSAKIDETZA 2018ko otsailaren 7ko 111/2018 Erabakiaren bidez, egindako Oposaketa- Lehiaketarako deia (EHAA 35 Zkia. 2018ko otsailaren 19koa) Concurso-Oposición convocado por Resolución nº 111/2018 de 7 de febrero de 2018 (B.O.P.V. Nº 35 de 19 de febrero de 2018) Proba eguna / Fecha prueba: 2018ko maiatzaren 27an / 27 de mayo de 2018. /

CASO CLÍNICO Nº 1 MOTIVO DE CONSULTA: Mujer de 40 años ingresada en la Unidad Coronaria por sospecha de patología aórtica a estudio. ANTECEDENTES PERSONALES: -No alergias medicamentosas conocidas. -No hábitos tóxicos ni factores de riesgo cardiovascular conocidos. -Hipotiroidea con tratamiento sustitutivo y controles anuales por endocrino. -Intervenciones quirúrgicas: Cesárea y colecistectomizada en 2002. -Tratamiento habitual: Eutirox 75mg/24 horas. -Situación funcional basal: Funciones superiores conservadas, vida activa sin angor ni disnea basal. ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente que acude a urgencias con una clínica de larga evolución muy inespecífica, casi 2 años, pero que ha aumentado de intensidad en los últimos 4 días consistente en dolor precordial intermitente y opresivo que no se relaciona con la actividad física, además de sensación de pesadez de extremidad superior izquierda con parestesias en dedos y dolor tipo presión en zona cervical con sensación pulsátil en oído izquierdo. En la exploración llama la atención asimetría de pulsos carotideos y femorales con TA que difiere entre ambos brazos. 1

EXPLORACIÓN FÍSICA: TA: 155/48 (ESD), 122/69 (ESI) mmhg. FC 79 lpm. Sat O2 100%. Consciente, orientada. Normocoloreada y bien perfundida. Cabeza y cuello: soplo carotideo izquierdo y debilidad de pulso en carótida izquierda. AC: rítmico con soplo sistólico y diastólico en foco aórtico grado 4/6. AP: murmullo vesicular conservado bilateralmente. Abdomen: Cicatriz de laparotomía. Resto anodino. EEII: no edemas, no signos de TVP. Pulso femoral izquierdo débil con respecto al derecho PREGUNTAS CASO CLÍNICO Nº 1 1.- DIAGNÓSTICO 2.- PLAN DE TRATAMIENTO 2

CASO CLÍNICO Nº 2 Embarazo gemelar Diagnóstico prenatal Cesárea a la semana 37 por CIR de ambos fetos Cianosis al nacer. Se aloja en intensivos de neonatal y se instaura tratamiento con PGE1. Se intenta destete de Pge1 pero hay recidiva de la cianosis PREGUNTAS CASO CLÍNICO Nº 2 1.- DIAGNÓSTICO 2.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 3.- PLAN QUIRURGICO 3

CASO CLÍNICO Nº 3 Mujer 55 años, 155 cm, 49 kg, enfermera No alergias No tratamiento habitual Cirugías previas: Miringotomia derecha por otitis media FRCV: Hª familiar, bebedora ocasional Otros: - Otomastoiditis - En control por medicina interna desde hace un año por hallazgos en RM sugestivos de hiperplasia tejido linfoide, aunque con estudio de anticuerpos negativo en ese momento Historia cardiológica: Asintomática hasta hace 6 meses, deportista habitual, más de 100 Km en bicicleta en un día, que presenta episodio febril de posible origen respiratorio. Refiere episodios de taquicardia, por lo que es vista por el cardiólogo realizándose: - Holter: BAV 1º, BRIHH, frecuentes extrasístoles ventriculares - Ecocardiograma: Fe 60%, DTD 52 mm, DTS 38 mm, insuficiencia aortica leve-moderada. Es tratada con betabloqueantes con mala tolerancia por lo que se suspenden Un mes más tarde, aparecen mareos frecuentes siendo ingresada llevándose a cabo: - ECG: episodios de BAV 3º, frecuentes rachas de extrasístoles ventriculares - Rx: Cardiomegalia 4

- Ecocardiograma: hipertrofia excéntrica, DTD 59 mm, DTS 32 mm, Fe 60%, IAo severa, velo derecho rígido engrosado, - RM: Fe normal, IAo severa, dilatación biventricular, ligero derrame pericárdico - TAC: Derrame pericárdico, bronquitis infecciosa lóbulo inferior izquierdo, hepatomegalia Se implanta marcapasos DDD-R Hace 3 meses, control ambulatorio, encontrándose en CF I/IV -Ecocardiograma: IAo severa, Fe 66% movimiento septal anómalo por el marcapasos, DTD 69 mm, DTS 43 mm, Aorta Ascendente 38 mm, insuficiencia mitral moderada por tenting, insuficiencia tricuspidea ligera Se decide control en un mes, planteando la posibilidad quirúrgica Hace 2 meses, CF I-II, anda en bicicleta 50 km, se realiza estudio preoperatorio para cirugía valvular aortica -AngioTAC: Coronarias normales, dominancia derecha, aorta ascendente 39 mm, senos coronarios 36 mm, unión sinotubular 29 mm, inflamación de partes blandas, derrame pericardio de 12 mm, signos de congestión pulmonar, infiltrados en LLI ya conocidos Un mes después ingreso en urgencia por sincope, disnea de 15 días de evolución CF III Exploración: frialdad, soplo sistólico panfocal, no edemas. - ECG Ritmo de MP con BRI QRS 22 ms - Rx cardiomegalia, redistribución, derrame pleural bilateral - Analítica Hb 11.3 Hto 37, leucos 12, IP 42%, fibrinógeno 550, GOT 119, GPT 102, Troponina I 700 Es tratada con diuréticos, con discreta mejoría. A las 72 horas empeoramiento 5

Ingreso en unidad coronaria por insuficiencia cardiaca con disnea CF IV, ortopnea, con severa ingurgitación yugular y hepatomegalia. Tension 85/35. -Ecocardiograma transesofágico: cara posterior de aorta ascendente engrosada, engrosamiento velo coronario derecho restrictivo, insuficiencia aórtica severa, insuficiencia mitral moderada central, anillo 35 mm, Insuficiencia tricuspidea moderada, PAP 37 Tratada con DBT y diuréticos se interviene de forma programada cuatro días después Hallazgos intraoperatorios ETE: insuficiencia aórtica severa, insuficiencia mitral moderada-severa, insuficiencia tricuspidea severa Cardiomegalia severa especialmente del ventrículo izquierdo Aorta y válvula aórtica con signos de inflamación Válvula aórtica trivalva con velos fusionados y retraídos Válvula mitral normal salvo fusión-inflamación de cuerdas de comisura posterior PREGUNTAS CASO CLÍNICO Nº 3 1.- QUÉ ALTERNATIVAS ETIOLOGICAS VALORARIA A LA HORA DE PLANTEARSE LA INTERVENCIÓN? 2.- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 3.- QUÉ PRUEBAS SOLICITARIA ANTES Y DURANTE LA INTERVENCIÓN? 4.- QUÉ TERAPIAS SIN CONTAR LAS REFERENTES A SU VALVULOPATIA PRE-INTRA Y POSTOPERATORIAS LLEVARIA A CABO 6