ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

Documentos relacionados
AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

Epinoticias. Publicación diaria de la Dirección de Epidemiología. - Situación influenza A H1N1. - Presentación de eventos por encima de lo esperado.

Epinoticias. Publicación diaria de la Dirección de Epidemiología. - Situación influenza A H1N1. - Presentación de eventos por encima de lo esperado.

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

Epinoticias Publicaciónn diaria de la Dirección n de Epidemiología

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 1 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

La vigilancia de las ETAs a través del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS).

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 4 DIRECCIÓN EPIDEMIOLOGÍA

Boletín Epidemiológico mensual dependiente de la Coordinación de Epidemiología de la Provincia de Santa Cruz

Boletín Epidemiológico mensual dependiente de la Coordinación de Epidemiología de la Provincia de Santa Cruz

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Notificaciónn de Eventos o enfermedades de Notificaciónn Obligatoria (ENO s)

BOLETIN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

BoletínEpidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Fecha Actual 03/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

Epi Vidal 2016 Nº 2. Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

Sistema de Información para la. Enfermedades Agudas HIBA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD SNVS - SIVILA - SISTEMA DE VIGILANCIA LABORATORIAL WHO GLOBAL SALMONELLA SURVEILLANCE IV CURSO AVANZADO

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de Eventos de Importancia en Salud Pública. Semanas epidemiológicas 13 a 17 de 2012

Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de eventos de importancia en salud pública Semanas epidemiológicas 09 a 13 de 2012

Informe 2007 RESUMEN INFORMACION SOBRE POBLACIÓN DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (COMUNAS 4, 8 Y 9) RESIDENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES G.C.A.B.A

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL SEMANA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Boletín Epidemiológico

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

Infecciones Respiratorias Agudas

Epi Vidal 2016 Nº 11

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Vigilancia de Enfermedades Agudas

Epi Vidal 2016 Nº 1. Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3

18 de junio, Departamento de Epidemiología Tel:

Epi Vidal 2015 Nº 7. Referencias... 2 Datos de consultas en el Hospital J R Vidal... 3

Epi Vidal 2016 Nº 13

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Programa de Epidemiologia y Bioestadística. Octubre, 2012

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Epi Vidal 2016 Nº 6. Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3

Taller SNVS C2. Estos corresponden a establecimientos donde se carga, consolida, sistematiza, analiza y difunde la información de la vigilancia.

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

BOLETIN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 1 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

ARTICULO 1º.- Se considerarán enfermedades de notificación obligatoria las que a continuación se indican, con su correspondiente periodicidad:

Epi Vidal 2015 Nº 12

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2004/ Vol.16 /Nº 17 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2003/ Vol.15 /Nº 22

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Cuadro 1.- Hepatitis B. Casos y tasas por htes Castilla-La Mancha

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

Epi Vidal 2015 Nº 8. Referencias... 2 Datos de consultas en el Hospital J R Vidal... 2

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.


BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2005/ Vol.17 /Nº 28

VIGILANCIA DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE SÍFILIS. Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología. Octubre de 2016

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Epi Vidal 2015 Nº 9. Referencias... 2 Datos de consultas en el Hospital J R Vidal... 2

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 52

Sistemas y Servicios de Salud. Ambiental. Socio económico. Modos de Vida. Estado de Salud

BOLETÍN Nº 13 FECHA: 21/05/11 PAG. 1 RESUMEN DE CASOS DE ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007 Vol.19 /Nº 25

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2005 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005.

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

Transcripción:

ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli Ministerio de Salud Dra. Ana María Bou Pérez Subsecretaría de Planificación Sanitaria Dr. Daniel Carlos Ferrante Gerencia Operativa de Epidemiología Mg. Julián Antman N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 1 de 69

GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes del Equipo de trabajo Noelia Bartfay Dr. Jorge Chaui Yasmin El Ahmed Dr. Manuel Fernández Florencia De Florio Dra. María Aurelia Giboin Mazzola Vet. Cecilia González Lebrero Dra. Esperanza Janeiro Lic. Enf. María Cecilia Razzotti Lic. Mariela Rodríguez Dra. Mónica Valenzuela Data Entrys Germán Adell Nicolás Argañaraz Marco Muñoz Bianca Spirito Christian Turchiaro Integrantes de la Residencia Postbásica en Epidemiologia Jefa: Lic. María Florencia Barreto Instructora: Lic. Silvina Bernasconi Dra. Natalia Aráoz Olivos Dra. Ana Delgado Dra. Marina Longordo Dra. Solana Rapaport Dra. Candela Burgo González Dra. Agustina Chaplin Lic. María Eugenia de San Martín ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) Gerencia Operativa de Epidemiología Subsecretaría de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires http://www.buenosaires.gob.ar/salud/epidemiologia gerenciaepicaba@buenosaires.gob.ar Tel.: 4123-3240 Monasterio 480, CABA Foto de portada: Serie Barrios Chacarita, Mirador Comastri, Loyola 1500, entre Fitz Roy y Bonpland. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 2 de 69

Contenido 1 EDITORIAL... 5 2 EL BES... 6 2.1 INTRODUCCIÓN... 6 2.2 NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS... 6 2.2.1 Módulo de Vigilancia Clínica (SNVS-C2)... 6 2.2.2 Módulo Sistema de Vigilancia por Laboratorios (SNVS-SIVILA)... 7 2.2.3 Otras fuentes... 7 3 RESUMEN EJECUTIVO... 8 4 TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTOS... 9 5 DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS... 11 5.1 DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y SEXUAL... 11 5.2 ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO... 11 5.3 GASTROENTÉRICAS... 11 5.4 HEPATITIS... 12 5.5 INMUNOPREVENIBLES... 12 5.6 INTOXICACIONES... 12 5.7 LESIONES... 13 5.8 MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS... 13 5.9 OTRAS... 13 5.10 RESPIRATORIAS... 13 5.11 ZOONÓTICAS Y POR VECTORES... 14 6 VIGILANCIA DE DIARREAS AGUDAS... 14 6.1 INTRODUCCIÓN... 14 6.2 METODOLOGÍA... 16 6.2.1 Modalidad de notificación/vigilancia... 16 6.3 SITUACIÓN MUNDIAL... 17 6.4 SITUACIÓN NACIONAL... 17 6.5 SITUACIÓN CIUDAD DE BUENOS AIRES 2010-2016.... 18 6.6 SITUACIÓN CIUDAD DE BUENOS AIRES 2016-2017 HASTA SE 15.... 18 6.6.1 Diarreas Agudas (agrupadas)... 18 6.6.2 Diarrea Aguda Sanguinolenta (DAS)... 20 6.6.3 Vigilancia por laboratorio: Diarreas Virales y Bacterianas 2016.... 22 7 VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS... 22 7.1 INTRODUCCIÓN... 22 7.1.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI)... 23 7.1.2 Bronquiolitis en menores de 2 años... 26 7.1.3 Neumonía... 27 7.1.4 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)... 28 7.2 VIGILANCIA POR LABORATORIO (SIVILA)... 28 7.3 PACIENTES INTERNADOS Y MORTALIDAD POR IRA... 30 7.4 VACUNAS... 31 8 VIGILANCIA DE LAS MENINGOENCEFALITIS... 32 8.1 INTRODUCCIÓN... 32 8.2 NOTA METODOLÓGICA... 32 8.3 SITUACIÓN EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES... 33 8.3.1 Situación Ciudad de Buenos Aires 2010-2016.... 33 8.3.2 Análisis de los casos notificados durante el periodo 2016-2017 hasta la SE 15... 34 8.3.3 Notificación por efectores y comunas... 35 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 3 de 69

8.3.4 Etiologías de las meningoencefalitis... 37 8.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE MENINGOENCEFALITIS... 38 8.5 VIGILANCIA DE LAS MENINGOENCEFALITIS... 38 9 VIGILANCIA DE LA TUBERCULOSIS... 39 9.1 INTRODUCCIÓN... 39 9.1.1 Situación Mundial... 39 9.1.2 Situación Nacional... 41 9.2 NOTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA NOTIFICACIÓN EN CABA... 41 9.2.1 Definición de caso... 41 9.3 ANÁLISIS DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS NOTIFICADOS DURANTE EL PERIODO 2016-2017... 42 9.3.1 Antecedentes año 2016... 42 9.3.2 Situación hasta la SE 15 de 2017... 43 10 ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES... 48 11 ANEXO. EVENTOS POR ESTABLECIMIENTO... 49 11.1 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL... 49 11.2 GASTROENTÉRICAS Y HEPATITIS... 51 11.3 INMUNOPREVENIBLES... 53 11.4 INTOXICACIONES... 55 11.5 LESIONES... 56 11.6 MENINGOENCEFALITIS... 58 11.7 OTROS EVENTOS... 60 11.8 RESPIRATORIOS... 62 11.9 TRANSMISIÓN VERTICAL... 64 11.10 ZOONOSIS Y TRANSMITIDAS POR VECTORES... 66 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 4 de 69

1 EDITORIAL Han pasado 8 meses desde la publicación del primer BES. En este periodo se han elaborado y difundido 36 Boletines, con el compromiso semanal de consolidar la información epidemiológica de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente, hablando de la Vigilancia Epidemiológica, desde el 26 de agosto de 2016 (BES N 1) se da cuenta de la importancia fundamental de la notificación y la presentación consolidada, oportuna, sistemática y válida de los datos para la gestión. Esta propuesta es la que pretendemos fortalecer día a día, semana a semana. Por ese motivo quise escribir en esta edición: Queremos destacar que en los últimos cuatro BES se han incorporado a la presentación sistemática y detallada los eventos DAS (diarreas agudas sanguinolentas, periodicidad semanal), SUH (síndrome urémico hemolítico, mensual) y, en este boletín, las meningoencefalitis (mensual). Asimismo, en próximas ediciones se incluirán coqueluche, transmisión vertical y hepatitis, patologías que, también, requieren ser difundidas de manera periódica, dando cuenta de la necesidad de otorgarles continuidad para acercar a los equipos de salud la información consolidada semanal o mensualmente, dependiendo de las características epidemiológicas de evento. En este sentido, se destaca también la sistematización semanal, desde el 17 de febrero de 2017, de los datos de tuberculosis. Esto es una muestra más no sólo de la transparencia de la gestión sino, en especial, de una política en salud que prioriza del abordaje integral de esta patología, con objetivo de disminuir la incidencia de la enfermedad a través del impulso de acciones coordinadas, oportunas y eficientes para captación, tratamiento y seguimiento de los casos por parte de los equipos de salud. Por esto es fundamental la mejora de la vigilancia. Por último, destacar que en próximos boletines, ente otros análisis, se presentarán informes vinculados con la Vigilancia de la Salud de las ECNT (Enfermedades crónicas no transmisibles), las cuales ocupan un lugar central en el Proceso Salud-Enfermedad-Cuidado en la CABA. Es nuestro objetivo profundizar en el conocimiento de la morbi-mortalidad que generan las ECTN y por ello la Gerencia Operativa de Epidemiología de la Subsecretaría de Planificación Sanitaria está articulando con actores vinculados con estos eventos la sistematización y análisis de los datos de las diferentes fuentes existentes. Dr. Daniel Carlos Ferrante Subsecretario de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud, CABA N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 5 de 69

2 EL BES 2.1 Introducción La epidemiología en la gestión tiene como uno de los pilares la recolección, sistematización y análisis de los datos de diferentes fuentes en forma sistemática, periódica y oportuna, para convertirlos en información integrada con el fin de divulgarlos y que esta información permita generar acciones por parte de las autoridades competentes. El presente boletín es un producto completamente dinámico que pretende cumplir con varios objetivos, entre ellos, hay dos primordiales. El primero es devolver, consolidada y sistematizada, la información vertida por los servicios a través de los diferentes sistemas de información. Como se adelantó en la Editorial, a partir del BES N 9 los datos provienen de la integración de los módulos de la Vigilancia Clínica (SNVS-C2) y de Laboratorio (SNVS-SIVILA) del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Junto con la retroalimentación del sistema, el objetivo primario del BES es dar cuenta de la situación epidemiológica actual; por ello, a lo largo de los diferentes números del boletín, se exponen análisis con otras periodicidades no-semanales, donde se caracterizan eventos o situaciones puntuales con el fin de conocer y evaluar críticamente los diferentes escenarios presentados. A lo anterior, se incorporan otras fuentes de datos, consolidados y análisis especiales que pretenden dar cuenta de la situación epidemiológica. En esta línea están los análisis de mortalidad por diferentes causas, la integración de bases de datos de redes y programas del Ministerio de Salud de la CABA, así como estudios sobre la evaluación del Sistema de Vigilancia. En este camino se presentarán trabajos realizados y desarrollados desde los niveles locales para difundir el trabajo cotidiano que se realiza en territorio. 2.2 Nota metodológica sobre la presentación de los datos 2.2.1 Módulo de Vigilancia Clínica (SNVS-C2) La estrategia de Vigilancia Clínica, módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), implica la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos y registrados por los profesionales en la Hoja de consultorio, en los distintos efectores de salud, que incluye también los datos de los libros de guardia y la información de los pacientes internados. A su vez, en los Centros de Salud (CeSAC) de la Ciudad de Buenos Aires, se utiliza un sistema de información (SiCeSAC) desarrollado para la recolección de datos sobre el perfil de la población atendida y las prestaciones que se brindan en dichos establecimientos. A partir de los datos que se ingresan allí se realiza la exportación de los Eventos de Notificación Obligatorios (ENO) para la notificación por medio del SNVS. En breve comenzará a incorporarse los datos provenientes de la Historia Clínica Electrónica, actualmente en implementación en los CeSAC del sur. A través del C2 se notifican los eventos de dos maneras diferentes. Por un lado, agrupados por edades (eventos que requieren acciones colectivas de control y tienen una alta incidencia, como por ejemplo las diarreas, ETI, accidentes) y por el otro se notifican eventos de manera individual con datos mínimos como edad, sexo, lugar de residencia, entre otros. Estos eventos requieren, en general, acciones individuales (e inmediatas) de control y se presentan en un número muy inferior de casos. La comparación de los eventos acumulados hasta la semana informada en 2017, en relación con el acumulado del 2016 para el mismo periodo, se calculó como diferencias de casos o como variaciones porcentuales dependiendo de la cantidad de notificaciones. Para los eventos de muy baja prevalencia (usualmente menos de 20 casos), se utiliza la diferencia de casos como forma de comparación. Si los casos para el período estudiado N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 6 de 69

superan las 20 notificaciones se toma en consideración la variación porcentual con el acumulado del mismo periodo del año anterior. En las tablas de los eventos diferenciando los establecimientos que notifican (Anexo) se muestra la información de todos los eventos notificados de manera exclusiva, a través del Módulo de Vigilancia Clínica del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2). Se tomaron en cuenta aquellos que contaban con más de 20 notificaciones en alguno de todos los eventos en los dos años analizados. Los establecimientos que no contaban con este mínimo de casos no se presentan en dichas tablas. Los datos que se observan son de todos los casos atendidos en los efectores, ya sean residentes como no residentes de la CABA. Los grupos de eventos están divididos en CeSAC y en Segundo nivel con sus respectivos subtotales y los porcentajes que representan para la totalidad de la notificación para ese evento. 2.2.2 Módulo Sistema de Vigilancia por Laboratorios (SNVS-SIVILA) El SIVILA integra a la vigilancia epidemiológica a laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y el ambiente. Sus principales objetivos son brindar especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los mismos. 2.2.3 Otras fuentes Para el análisis de otros eventos, se especifica la fuente de información utilizada en el apartado correspondiente. Así mismo, se utiliza información provista por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 7 de 69

3 RESUMEN EJECUTIVO Se presenta el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud de CABA (BES). De acuerdo a las características de cada uno de los eventos bajo vigilancia, se exponen de manera detallada con diferente periodicidad. Semanal: 1. Situación de los Eventos de Notificación Obligatoria (ENO), comparando los casos notificados acumulados a la misma semana del año 2016 en residentes de la Ciudad. 2. Situación de los ENO, comparando los casos notificados acumulados a la misma semana del año 2016, según grupos de eventos y criterio epidemiológico de diagnóstico en residentes de la Ciudad. 3. En anexo, el total de las notificaciones según efector y evento. 4. Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas. 5. Vigilancia de la Tuberculosis. 6. Vigilancia de Diarrea Aguda y Diarrea Aguda Sanguinolenta (DAS) Quincenal: 7. Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por el Mosquito Aedes aegypti -ETMAa- a partir del 2do semestre del año 2016 a semana actual 2017. Mensual: 8. Vigilancia de Síndrome Urémico Hemolítico. 9. Vigilancia de Meningoencefalitis. 10. Vigilancia de Parálisis Agudas Fláccidas (PAF) 11. Vigilancia de las Enfermedades Febriles Eruptivas (EFE) A partir de la presentación integrada de los datos de C2 y SIVILA se presenta en forma resumida, en el acumulado hasta la SE 15 de 2017, los siguientes resultados: Aumento de las notificaciones de Chagas crónico en embarazadas y Alacranismo. Dentro del Grupo de las Zoonosis, hubo un aumento de las notificaciones en Leptospirosis, Hantavirus, Fiebre Amarilla y Psitacosis. Se notificaron un total de 316 casos de TBC en residentes de la CABA. Las tasas más elevadas de la Ciudad se encuentran en las comunas 1, 7, 8 y 9. El grupo de edad más afectado por las diarreas, tanto agudas como sanguinolentas, es el de un año de edad. Este boletín es posible gracias al compromiso de los efectores de salud públicos y privados que se involucran en la tarea de vigilancia. El equipo de la gerencia agradece los trabajos remitidos para ser difundidos a través de esta publicación e invita a continuar el envío de los mismos para su divulgación y enriquecimiento de los BES. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 8 de 69

4 TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTOS En la siguiente tabla se presentan el total de las notificaciones, provenientes de la integración de los módulos C2 y SIVILA del SNVS, correspondientes a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas son cotejadas caso por caso, para evitar la presencia de notificaciones duplicadas y lograr la obtención de una base consolidada aprovechando los atributos de los dos módulos. Las siguientes tablas se conforman con las notificaciones que contienen datos de domicilio en la Ciudad de Buenos Aires junto con los casos donde no figura esta referencia. Por lo tanto, dependiendo el evento, la información puede contener sesgos, para lo cual la GOE está trabajando continuamente para la mejora de la calidad de los datos. La información que se presenta a continuación es la acumulada hasta la SE 15 del corriente año (finalizada el 15 de abril) y se compara con el mismo período del año 2016 mostrando el aumento o descenso en las columnas diferencia de casos -donde se presenta la diferencia absoluta entre un año y el otro (por ser menos de 20 casos)- y variación porcentual (para los eventos como más de 20 casos). Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 15 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos De transmisión vertical Enfermedades de Transmisión Sexual Envenenamiento por animal ponzoñoso Gastroentéricas Hepatitis Inmunoprevenibles Intoxicaciones Evento Diferencia Variación de casos porcentual CHAGAS AGUDO CONGÉNITO 46 17-29 SÍFILIS CONGÉNITA 73 12-61 SÍFILIS EN EMBARAZADA 88 30-66 SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR VARONES 48 51 6 SECRECIÓN PURULENTA EN VARONES 24 24 0 SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES 68 75 10 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES 137 111-19 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES 245 188-23 SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES 43 18-25 SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES 49 40-18 ALACRANISMO 1 20 19 OFIDISMO 1 0-1 DIARREAS DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS VER INFORME DIARREAS DIARREAS BACTERIANAS 7 2-5 DIARREAS VIRALES 8 1-7 DIFTERIA 0 0 0 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 0 1 1 HEPATITIS A 2 2 0 HEPATITIS B 14 4 0 HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 1 1 0 HEPATITIS C 11 3-8 HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 8 0-8 HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 1 0-1 COQUELUCHE 113 29-74 EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)* 3 0-3 PAF* 0 1 1 PAROTIDITIS 45 8-37 VARICELA 521 244-53 MEDICAMENTOSA 56 12-44 POR METALES PESADOS 3 0-3 POR MONÓXIDO DE CARBONO 29 6-23 POR OTROS TÓXICOS 31 13-18 POR PLAGUICIDAS 0 0 0 POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 3 1-2 Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 9 de 69

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 15 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Lesiones Meningitis y meningoencefalitis Otras Respiratorias Zoonóticas y por vectores Evento Diferencia Variación de casos porcentual EN EL HOGAR 414 469 13 EN ESCUELA 48 26-46 LABORALES 167 94-44 SIN ESPECIFICAR 14210 10646-25 VIALES 1389 1252-10 MORDEDURA POR MURCIÉLAGO 42 13-29 MORDEDURA POR RATA 18 1-17 VER INFORME MENINGITIS LEPRA 1 1 0 SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) VER INFORME SUH BES 35 LISTERIOSIS 0 0 0 BOTULISMO DEL LACTANTE 0 0 0 TUBERCULOSIS BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS 1855 VER INFORME TBC 791-57 ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) 4479 2352-47 INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) 375 155-59 NEUMONIA 1530 1013-34 BRUCELOSIS 0 0 0 CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS 0 11 11 DENGUE AGRUPADO DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL) VER INFORME ETMAa BES 35 ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS 0 0 0 FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 5 0-5 FIEBRE CHIKUNGUNYA VER INFORME ETMAa BES 35 HANTAVIROSIS 12 22 10 FIEBRE AMARILLA 1 4 3 PSITACOSIS 0 5 5 LEISHMANIASIS CUTÁNEA 2 0-2 LEISHMANIASIS VISCERAL 3 0-3 LEPTOSPIROSIS 15 30 15 PALUDISMO 1 1 0 TRIQUINOSIS 1 0-1 Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje. *Estos eventos cuentan con una base específica de seguimiento de la GOE. Los casos de PAF, EFE y Meningoencefalitis surgen de la vigilancia y el seguimiento activo. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 10 de 69

5 DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS Las tablas que se exponen a continuación corresponden al detalle de la Consolidada por Grupo de Eventos (ítem 4), presentando los datos ampliados según el criterio epidemiológico de clasificación del caso. Por lo tanto las especificaciones de metodología son las descriptas anteriormente. 5.1 De transmisión vertical y sexual GRUPO DE EVENTO De transmisión vertical Enfermedades de Transmisión Sexual EVENTO 2016 2017 DIFERENCIA VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS PORCENTUAL CHAGAS AGUDO CONGÉNITO 2 0 39 5 46 0 0 16 1 17-29 SÍFILIS CONGÉNITA 23 2 38 10 73 6 1 5 0 12-61 SÍFILIS EN EMBARAZADA 87 0 1 0 88 26 3 1 0 30-66 SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR VARONES 48 51 6 SECRECIÓN PURULENTA EN VARONES 24 24 0 SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES 68 75 10 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES NO CORRESPONDE 137 NO CORRESPONDE 111-19 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES 245 188-23 SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES 43 18-25 SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES 49 40-18 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. En Sífilis en embarazadas, para la SE 15 del año 2017, el grupo etario de 15 a 24 años presentó la mayor cantidad de casos (14), siendo la tasa específica de 0,59 (x10mil mujeres) siendo la tasa de 1,88 para el mismo periodo de 2016. En el año 2017, hasta la SE 15, se notificaron 5 casos confirmados pertenecientes al grupo etario de 25 a 34 años. 5.2 Envenenamiento por animal ponzoñoso Este grupo de eventos incluye el envenenamiento por alacranes, ofidios, y escorpiones. Todos son eventos de notificación INMEDIATA ante caso sospechoso por medio del módulo SNVS-C2. GRUPO DE EVENTO Envenenamiento por animal ponzoñoso EVENTO DIFERENCIA C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS ALACRANISMO 0 0 1 0 1 4 9 7 0 20 19 OFIDISMO 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Hasta la SE 15 del año 2017 fueron notificados en total 20 casos de alacranismo en las comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 14, en estas dos últimas hubo confirmación de un caso en cada una. 5.3 Gastroentéricas GRUPO DE EVENTO Gastroentéricas DIARREAS EVENTO DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. DIFERENCIA C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS VER INFORME DIARREAS VER INFORME DIARREAS DIARREAS BACTERIANAS 7 0 0 0 7 2 0 0 0 2-5 DIARREAS VIRALES 8 0 0 0 8 1 0 0 0 1-7 DIFTERIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 La caracterización de las Diarreas Agudas y Diarreas Agudas Sanguinolentas se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado de Diarreas Agudas. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 11 de 69

5.4 Hepatitis GRUPO DE EVENTO Hepatitis EVENTO DIFERENCIA C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS HEPATITIS A 0 0 0 2 2 2 0 0 0 2 0 HEPATITIS B 2 12 0 0 14 4 0 0 0 4-10 HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 HEPATITIS C 3 8 0 0 11 3 0 0 0 3-8 HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 8 0 0 8 0 0 0 0 0-8 HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0-1 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Hasta la SE 15 del año 2017, fueron notificados 3 casos confirmados de Hepatitis C y uno de Hepatitis B sin datos de residencia. 5.5 Inmunoprevenibles GRUPO DE EVENTO Inmunoprevenibles EVENTO DIFERENCIA VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS PORCENTUAL COQUELUCHE 67 29 17 0 113 13 0 15 1 29-74 EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)* 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0-3 PAF* 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 PAROTIDITIS 12 11 22 0 45 1 0 7 0 8-37 VARICELA NO CORRESPONDE 521 NO CORRESPONDE 244-53 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Durante los años analizados no se encontraron casos confirmados de Rubeola o Rubeola Congénita. Las Enfermedades Febriles Eruptivas, EFE (Rubeola-Sarampión) que se registran como sospechosas se encuentran pendientes de clasificación final. En el período estudiado no fueron detectados casos de Poliomelitis por virus salvaje ni Sabin Derivados ni asociados a vacuna. Los casos de Coqueluche notificados como sospechosos en la tabla incluyen tanto los sospechosos como los sospechosos no conclusivos, estos últimos son casos clínicamente compatibles pero con estudio de PCR negativo. 5.6 Intoxicaciones GRUPO DE EVENTO Intoxicaciones EVENTO DIFERENCIA C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS MEDICAMENTOSA 24 10 22 0 56 1 0 11 0 12-44 POR METALES PESADOS 2 1 0 0 3 0 0 0 0 0-3 POR MONÓXIDO DE CARBONO 14 8 7 0 29 5 0 1 0 6-23 POR OTROS TÓXICOS 24 1 6 0 31 10 0 3 0 13-18 POR PLAGUICIDAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 0 1 2 0 3 1 0 0 0 1-2 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. En el BES N 8 se analizó en detalle el evento Intoxicación por Monóxido, se sugiere revisar ese documento para la caracterización de esta intoxicación. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 12 de 69

5.7 Lesiones GRUPO DE EVENTO Lesiones EVENTO DIFERENCIA VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS PORCENTUAL EN EL HOGAR 414 469 13 EN ESCUELA 48 26-22 LABORALES NO CORRESPONDE 167 NO CORRESPONDE 94-44 SIN ESPECIFICAR 14210 10646-25 VIALES 1389 1252-10 MORDEDURA POR MURCIÉLAGO 14 0 28 0 42 5 8 0 0 13-29 MORDEDURA POR RATA 12 0 6 0 18 0 1 0 0 1-17 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Hasta la SE 15 del año 2017, se notificaron, mordedura por murciélago y rata, muy por debajo de lo notificado a la misma semana de 2016. 5.8 Meningitis y meningoencefalitis La caracterización de las estos eventos se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado de Meningitis y Meningoencefalitis. 5.9 Otras GRUPO DE EVENTO Otras EVENTO DIFERENCIA C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS LEPRA 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) VER INFORME SUH BES 35 VER INFORME SUH BES 35 LISTERIOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BOTULISMO DEL LACTANTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TUBERCULOSIS VER INFORME TBC VER INFORME TBC Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. La caracterización de Tuberculosis se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado de Vigilancia de la Tuberculosis. 5.10 Respiratorias La caracterización de las patologías respiratorias se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado de Infecciones Respiratorias Agudas. GRUPO DE EVENTO Respiratorias DIFERENCIA VARIACIÓN EVENTO C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS PORCENTUAL BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS 1855 791-57 ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) 4479 2352-47 NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) 375 155-59 NEUMONIA 1530 1013-34 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 13 de 69

5.11 Zoonóticas y por vectores GRUPO DE EVENTO EVENTO DIFERENCIA C P S D TOTAL C P S D TOTAL DE CASOS BRUCELOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS 0 0 0 0 0 11 0 0 0 11 11 DENGUE AGRUPADO DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL) ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 0 5 0 5 0 0 0 0 0-5 FIEBRE CHIKUNGUNYA VER INFORME ETMAa BES 35 VER INFORME ETMAa BES 35 Zoonóticas y por vectores HANTAVIROSIS 0 0 12 0 12 1 0 21 0 22 10 FIEBRE AMARILLA 0 1 0 0 1 0 0 4 0 4 3 PSITACOSIS 0 0 0 0 0 4 0 1 0 5 5 LEISHMANIASIS CUTÁNEA 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0-3 LEPTOSPIROSIS 0 1 10 4 15 0 4 15 11 30 15 PALUDISMO 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 TRIQUINOSIS 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0-1 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. VER INFORME ETMAa BES 35 VER INFORME ETMAa BES 35 De las Leptospirosis notificadas en 2017 como probables y sospechosas, el 77,7% de los casos no contó con el dato de residencia. 6 VIGILANCIA DE DIARREAS AGUDAS 6.1 Introducción Las enfermedades gastroentéricas son una de las causas principales de morbilidad y mortalidad en los niños de corta edad. Diversos factores confluyen en la producción de este evento, los cuales se deben a condiciones de vida precarias tales como: malnutrición, fuentes de agua no aptas para el consumo y alimentos elaborados o almacenados de manera inadecuada. Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. 1 Las diarreas pueden ser de origen viral, bacteriano y parasitario entre otras causas. Las Diarreas virales afectan a lactantes y niños pequeños. Presentan comienzo brusco, vómitos y fiebre que preceden al comienzo de las deposiciones diarreicas. Las diarreas bacterianas: son más frecuente en época estival en niños mayores y se relacionan con condiciones de vida deficitarias. Las diarreas acuosas, con moco y sangre, pueden corresponder a disentería y asociarse con síndrome urémico hemolítico (SUH). La mayoría son causadas por Shigella, E. coli enterohemorrágica productora de verotoxina símil Shigella y menos frecuentemente por Salmonella. 1 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/. En este apartado de sistematización semanal no es posible dar cuenta de la complejidad multifactorial que este evento muestra en su emergencia. Pero se pretende recalcar que es una de las patologías donde las condiciones básicas de vida, el acceso a servicios y los determinantes económico-sociales estructurales más impactan en la morbimortalidad y gravedad general de las poblaciones que las padecen. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 14 de 69

Cuadro 1. Agentes más frecuentes en diarrea aguda: diarrea sin sangre Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría Las diarreas agudas sanguinolentas (DAS) forman parte del grupo de enfermedades gastrointestinales. Pueden variar en su forma de presentación, desde la presencia de estrías sanguinolentas hasta colitis hemorrágica, con o sin fiebre, cólicos o dolor abdominal, causadas por agentes bacterianos, virales o parasitarios, con una forma de comienzo súbito y una duración no superior a 14 días. Los gérmenes causantes de DAS pueden ser potencialmente productores de Shigatoxina (stx). Estas toxinas, cuyos genes estructurales se encuentran en fagos codificados por cromosomas bacterianos, serían potencialmente predictoras del desencadenamiento de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en el 5 a 10% de los afectados. 2 2 Consenso de Diarreas Agudas en la infancia. Sociedad Argentina de Pediatría. Disponible en http://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-dediarreas-agudas-en-la-infancia.pdf N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 15 de 69

Cuadro 2. Agentes más frecuentes en diarrea aguda: diarrea con sangre Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría Las acciones de los equipos de salud, deben ser comprendidas desde un abordaje integral de acuerdo a los diversos niveles de atención del proceso Salud-Enfermedad-Cuidado de las comunidades. La importancia de realizar la vigilancia epidemiológica de este evento radica en que la misma constituye una herramienta para identificar, evaluar y analizar los problemas y condicionantes de la salud que afectan a la población. A partir del resultado y seguimiento sistemático, se deben tomar decisiones que apunten a la promoción de la salud y/o la prevención de la enfermedad sobre los eventos que se presenten en las comunidades con las que los equipos de salud trabajan. 6.2 Metodología Se presentan las notificaciones efectuadas al SNVS (Módulo C2, SIVILA), en el período comprendido entre SE 1 de 2010 y la SE 52 del año 2016. En la actualidad, las notificaciones son realizadas exclusivamente a través del SNVS. Las tasas fueron calculadas sobre datos poblaciones provenientes del Censo 2010 y proyecciones hasta 2017, provistos por la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2016. En el presente informe se expondrá la situación de la vigilancia de las Diarreas notificadas de manera agrupada en el módulo C2 y de las Diarreas Agudas Sanguinolentas y según resultados de laboratorio provenientes de los módulos C2 y SIVILA., los que serán abordados en próximos informes. En el evento Diarreas agudas, se realizaron tasas globales de la Ciudad, debido a que esta patología presenta modalidad de notificación numérica, agrupada por edad, por lo que no se cuenta con datos de domicilio. Las Diarreas Agudas Sanguinolentas, con modalidad de notificación individual, permiten la sistematización de los datos de domicilio, pudiendo utilizarse denominadores poblacionales por comuna de residencia. 6.2.1 Modalidad de notificación/vigilancia Los casos de diarrea aguda deben notificarse dentro de la Categoría Transmisibles, Grupo de Enfermedades Gastroentéricas, Estrategia de Vigilancia Clínica (puede requerir laboratorio en determinadas circunstancias), Modalidad Agrupada, Periodicidad Semanal. Los casos de DAS que se notifican corresponden a la modalidad de Notificación Obligatoria dentro de la Categoría Transmisibles, Grupo de Enfermedades Gastroentéricas, Estrategia de Vigilancia Clínica, de Laboratorio, Modalidad Individual, Periodicidad Inmediata, con Instrumento de Recolección de Datos en C2. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 16 de 69

Definición de caso Diarrea aguda (DA): paciente que presenta un aumento de la frecuencia, fluidez o volumen de las deposiciones acompañados por pérdida de agua y electrolitos de distinta magnitud por laboratorio 3 y duración menor de 14 días. Puede o no contar con identificación del agente etiológico por el laboratorio. 4 Diarrea aguda sanguinolenta (DAS):paciente que presenta deposiciones aumentadas en número y cantidad, con menor consistencia, en forma aguda con sangre, con o sin moco, con o sin fiebre, dolor cólico o dolor abdominal, con una duración de menos de 14 días. 6.3 Situación Mundial A nivel mundial, las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 760.000 millones de niños cada año. La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales. 5 Las diarreas causan alrededor del 3,6% del total de los años de vida ajustados en función de la discapacidad debidos a enfermedades y causan 1,5 millones de fallecimientos cada año. Se estima que el 58% de esa carga de enfermedad -es decir, 842.000 muertes anuales- se debe a la ausencia de agua salubre y a un saneamiento y una higiene deficientes, e incluyen 361.000 fallecimientos de niños menores de 5 años, la mayor parte de ellos en países de ingresos medios o bajos 6. 6.4 Situación Nacional A nivel nacional, en el año 2016 hasta las SE 52 se notificaron 1.043.235 casos de diarrea aguda con una tasa de 2393,9 por 100.000 habitantes. En el gráfico 1 se presenta el corredor endémico semanal de Diarreas agudas hasta la SE 52 del periodo 2011-2015, a nivel país. Gráfico 1. Corredor endémico semanal de Diarreas Agudas. Total país. Históricos 5 años 2011-2015 7 Fuente: Ministerio de Salud de la Nación-Área de Vigilancia de la Salud. 3 Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria. http://www.snvs.msal.gov.ar/descargas/manual%20de%20normas%20y%20procedimientos%202007.pdf 4 Libro Azul de Infectología Pediátrica, 4ta edición (2012). Sociedad Argentina de Pediatría. Buenos Aires, Argentina 5 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/ 6 http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/es/ 7 http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/boletin_integrado_vigilancia_n346-se5.pdf N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 17 de 69

Se observa que la curva ha transcurrido en las semanas estivales en la zona de seguridad y alerta y en invierno presentó un importante descenso en los casos notificados. A continuación se presenta el corredor endémico semanal de Diarreas agudas hasta la SE 14 del año 2017 8. Gráfico 2. Corredor endémico semanal de Diarreas Agudas. Total país. Históricos 5 años 2012-2016. Hasta SE 9 Fuente: Ministerio de Salud de la Nación-Área de Vigilancia de la Salud. Hasta la SE 9 del año 2017, se notificaron 211.610 en todo el país. Tomando en cuenta los últimos tres años (2015-2017), el actual es el que presenta la tasa de notificación más baja. Como se mostrará posteriormente, la notificación del 2016 para CABA coincide con el decremento en la notificación de este evento para el mismo año, mostrando un comportamiento estacional semejante. 6.5 Situación Ciudad de Buenos Aires 2010-2016. La situación histórica (2010-2016) de las diarreas en la Ciudad de Buenos Aires puede consultarse en el BES N 35: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_35_se14_vf.pdf. 6.6 Situación Ciudad de Buenos Aires 2016-2017 hasta SE 15. 6.6.1 Diarreas Agudas (agrupadas) A continuación se presenta el corredor semanal de las Diarreas agudas en residentes notificadas a través del SNVS por los efectores de la Ciudad. 8 http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/boletin_integrado_vigilancia_n355-se14.pdf N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 18 de 69

Gráfico 3. Corredor endémico semanal de Diarreas agudas. Residentes de la CABA. Año 2017 hasta SE 15. Éxito Seguridad Alarma Brote 2017 Fuente: SNVS-C2 Como se observa claramente, los casos del año 2017 se presentan hasta la semana analizada en zona de éxito. El descenso de los casos se debe al retraso en la notificación de los mismos en el corriente año. En el año 2016 y 2017 hasta la SE 15 se notificaron 8223 y 6009 casos de diarrea respectivamente. En el siguiente gráfico se presentan las tasas de notificaciones según año. Gráfico 4. Tasas de notificaciones de Diarreas Agudas por 100.000 hab. según grupos de edad. Residentes de la CABA. Hasta SE 15. 2016-2017. Fuente: SNVS-C2 Las tasas de notificaciones de Diarreas agudas para el 2016, duplicaron a las de 2017 a la misma semana, observándose un descenso porcentual de 27 % en las notificaciones del año en curso respecto del año anterior a la misma Semana Epidemiológica. Como en todos los análisis, la tasa más elevada fue en el grupo etario de 1 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 19 de 69

año para los dos períodos analizados. En el año 2016 hasta la SE 15, la tasa en este grupo de edad fue de 3117,3 /100.000 Hab. A continuación se observan el número de notificaciones de Diarreas agudas agrupadas hasta la SE 15 en el periodo 2016-2017 por efector. Gráfico 5. Número de notificaciones de Diarreas Agudas según efectores públicos. Residentes de la CABA. Hasta la SE 15. Años 2016-2017. Fuente: SNVS-C2 Se observa a nivel global en los efectores públicos, un descenso en la notificación del 25,9% con respecto a al mismo periodo del 2016. Durante el año 2016, el 7 % de la notificación fue realizada por los CeSAC, y en el año 2017, el 10,8%. El 14% del total de las notificaciones fueron realizadas por el Hospital Italiano. 6.6.2 Diarrea Aguda Sanguinolenta (DAS) En el período 2016-2017, hasta la SE 15, se notificaron 105 y 67 casos de DAS respectivamente en residentes de la CABA. A continuación se presenta el número de notificaciones y las tasas según sexo y edad. En la siguiente tabla se expresan los casos de DAS y su distribución porcentual según grupos de edad de los residentes en CABA hasta la SE 15. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 20 de 69

Tabla 1. de DAS y distribución porcentual según grupos de edad. Residentes de la CABA. Hasta la SE 15. Años 2016-2017 Grupo de edad 2016 % 2017 % < 1 año 15 14% 7 10% 1 año 14 13% 13 19% 2 a 4 41 39% 25 37% 5 a 9 24 23% 15 22% 10 a 14 4 4% 4 6% 15 a 24 3 3% 1 1% 25 a 34 2 2% 1 1% 35 a 44 0 0% 0 0% 45 a 64 1 1% 1 1% > 65 0 0% 0 0% Total 104 67 Fuente: SNVS, SIVILA-C2 En el período analizado, se observó que el grupo de 2 años es el que presentó mayor porcentaje. Durante el periodo 2010-2016 el grupo etario de 2 a 4 años concentró el 34,5% de los casos de DAS. En la Tabla 2 se grafican los casos de DAS con domicilio de residencia, las tasas por 100.000 hab. y la diferencia de casos entre el año 2016 y 2017 según comunas. Tabla 2. de DAS y tasas por 100.000 hab. según comunas. Residentes de la CABA. Hasta la SE15. Años 2016-2017 Comunas 2016 2017 Diferencia casos Tasas Tasas 1 3 1,2 4 1,6 1 2 0 0,0 0 0,0 0 3 7 3,6 6 3,1-1 4 2 0,8 2 0,8 0 5 1 0,5 1 0,5 0 6 0 0,0 2 1,1 2 7 15 6,2 13 5,4-2 8 32 14,2 20 8,8-12 9 11 6,5 4 2,3-7 10 3 1,8 1 0,6-2 11 0 0,0 0 0,0 0 12 4 1,9 7 3,3 3 13 2 0,8 2 0,8 0 14 0 0,0 0 0,0 0 15 6 3,3 2 1,1-4 Total CABA 86 2,8 64 2,1-22 Fuente: SNVS, SIVILA-C2 Se observa que las tasas más altas de DAS, en el periodo de estudio, se situaron en las comunas 7, 8 y 9 para el año 2016 y en las comunas 7 y 8, en el año 2017. En el presente año hasta la SE 14, en la comuna 8, se observó un descenso del 37,5% en las notificaciones con respecto al año 2016. A continuación se expone el número de casos notificados según efector en la CABA hasta la SE 15. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 21 de 69

Gráfico 6. Número de notificaciones de DAS según efector. Residentes de la CABA. Hasta la SE 15. Años 2016-2017 Fuente: SNVS, SIVILA-C2 Se observa a nivel global en los efectores públicos, un descenso en la notificación del 18,4 % con respecto a al mismo periodo del 2016. Durante el año 2016, el 27,6 % de la notificación fue realizada por los CeSAC y en el año 2017, el 14,2 %. 6.6.3 Vigilancia por laboratorio: Diarreas Virales y Bacterianas 2016. En el año 2016 (SE1-52) fueron notificados 32 casos de Diarreas Virales y 15 casos de Diarreas bacterianas con resultados de laboratorio. En las diarreas virales, en el 87,5% (28) de las notificaciones se identificó como agente causal rotavirus, encontrándose la mayoría de los casos en los menores de 5 años. En las Diarreas Bacterianas, se obtuvieron resultados de laboratorio solo en 11 casos, de los cuales en la mayoría se aisló Escherichia coli O-157 (7), seguido por Shigella spp (3) y Salmonella typhi (1). 7 VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 7.1 Introducción En esta sección se presentará la situación epidemiológica de los eventos relacionados a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), ya sean notificadas por los módulos C2 como por SIVILA. Además, se incluyen los datos provenientes de las Fichas Epidemiológica de los casos internados con diagnóstico de Influenza y de mortalidad provistos por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Toda esta información permite direccionar las acciones de promoción, prevención y control, fortaleciendo la capacidad de respuesta de los servicios de atención en particular y del sector salud en su conjunto. Para complementar la información de la CABA, con datos sobre la situación mundial y regional en las Américas acceder a la siguiente página de la OMS: http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/latest_update_gip_surveillance/ Así mismo, la información completa de la Argentina se encuentra disponible y actualizada semanalmente en el Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de Nación: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 22 de 69

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA 7.1.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI) A continuación, se presenta el corredor endémico semanal 2017, la caracterización de ETI según efectores notificadores, la notificación según establecimientos y grupos de edad, y la comparación de casos e Índice Epidémico Acumulado hasta la SE 15, entre los años 2016 y 2017. 1200 Gráfico 1. Corredor endémico semanal de Enfermedad tipo Influenza (ETI). Residentes de la CABA. Año 2017. 1000 800 600 400 200 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Éxito Seguridad Alarma Brote 2017 SE Fuente: SNVS-C2 La curva de casos 2017 se inició en zona de alerta con tendencia en ascenso; entre semanas 4 a 6 la notificación superó los valores esperados, para luego disminuir y transitar dentro de la endemia esperada. Entre semanas 9 a 11, la incidencia notificada presentó una tendencia ascendente, circulando entre zona de alarma y seguridad; en las semanas posteriores se revierte dicha tendencia, volviendo a zona de seguridad. No obstante, debe considerarse el retraso en la notificación en la última semana. (Gráfico 1). 1200 Gráfico 2. Notificación de Enfermedad tipo Influenza (ETI), según efectores hospitalarios Residentes en la CABA. Años 2014 2017 hasta SE 15. 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2014 2015 Fuente: SNVS-C2 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 23 de 69

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA La notificación histórica de casos de ETI acumulado hasta la semana epidemiológica 15, en el conjunto de efectores hospitalarios, muestra el diferencial de actividad entre los mismos (Gráfico 2). En los años presentados se verifica la mayor actividad de vigilancia de ETI en los hospitales Álvarez, Italiano, Piñero, Pirovano, Ramos Mejía y Zubizarreta. Por otro lado, hay efectores que no han notificado casos en el mismo período. Aunque esta comparación de la actividad anual de ETI no se realiza en su período de máxima fase estacional, es llamativo el comportamiento en los hospitales relevados. 100 Gráfico 3. Notificación de Enfermedad tipo Influenza (ETI), según principales efectores Residentes de la CABA. SE 4, 5 y 6. Años 2014-2017. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 ITALIANO RAMOS MEJIA PIROVANO PIÑERO ZUBIZARRETA 4 5 6 SEMANAS Fuente: SNVS-C2 La comparación de la notificación de ETI entre las semanas 4 a 6 del 2017 (superación de casos esperados), respecto del mismo período en años anteriores muestra que en dicha etapa, los efectores con mayor actividad fueron los hospitales Ramos Mejía y Zubizarreta (Gráfico 3). Se observa que no hay un solo hospital que presente aumento en las tres semanas respecto de los años anteriores en forma total. El más cercano es el Ramos Mejía, que en las SE 4 y 5 presenta casi el triple de lo notificado en el promedio de los últimos 4 años para estas semanas. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 24 de 69

Gráfico 4. Notificación de Enfermedad tipo Influenza (ETI), según principales efectores y grupos de edad Residentes de la CABA. Año 2017 hasta SE 15. ALVAREZ < de 2 2 a 4 ITALIANO 5 a 14 PIÑERO 15 a 24 PIROVANO 25 a 44 45 a 64 RAMOS MEJIA > 64 ZUBIZARRETA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: SNVS-C2 sin datos La notificación de los casos de ETI según grupos de edad en los establecimientos señalados, muestra que en los hospitales Álvarez y Piñero el peso relativo del grupo menor de 2 años es de un 15% y 35% respectivamente. El hospital Italiano presenta la mayor proporción de casos entre 25 a 44 años de edad, seguido por el hospital Álvarez. El hospital Pirovano no registra casos menores de 2 años. En el resto de los efectores, la casuística de ETI por edad presentó una distribución más homogénea (Gráfico 4). Gráfico 5. acumulados e Índice Epidémico Acumulado de ETI. Residentes de la CABA. Comparativo hasta SE 15. Años 2016-2017. 4500 5 IEA 4000 3500 4 3000 2500 3 2000 2 1500 1000 1,24 1 500 0 Año 2016 Año 2017 0 casos 4479 2352 IEA 1,43 0,75 Fuente: SNVS-C2. La comparación de los casos de ETI notificados hasta la semana epidemiológica 15, muestra que la notificación más elevada ocurrió en el año 2016, con un índice epidémico acumulado (IEA=1,43), que superó el valor máximo esperado (Gráfico 5). La incidencia acumulada, notificada en el mismo periodo del año 2017, indica valores dentro de lo esperado, pero debe señalarse el retraso en el registro de casos en el corriente año. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 25 de 69

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA 7.1.2 Bronquiolitis en menores de 2 años A continuación, se presenta la caracterización de bronquiolitis en menores de 2 años en corredor endémico semanal, y la comparación de casos e Índice Epidémico Acumulado hasta la SE 15, entre los años 2016 y 2017. Gráfico 6. Corredor endémico semanal de Bronquiolitis en menores de 2 años. Residentes de la CABA. Año 2017. 1200 1000 800 600 400 200 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SE Éxito Seguridad Alarma Brote 2017 Fuente: SNVS-C2 La curva de casos 2017, hasta la semana epidemiológica 15, estuvo transitando por zona de éxito, dentro de los valores esperados. La comparación de los casos notificados hasta la semana epidemiológica 15, muestra que la notificación más elevada ocurrió en el año 2016, pero con un índice epidémico que no superó el valor máximo esperado. La incidencia notificada en el mismo periodo del año 2017, también indicó valores dentro de lo esperado, pero debe señalarse el retraso en el registro de casos en el corriente año. Gráfico 7. acumulados e Índice Epidémico Acumulado de Bronquiolitis en menores de 2 años. Residentes de la CABA. Comparativo hasta SE 15. Años 2016-2017. 2000 5 IEA 1750 1500 4 1250 1000 750 500 250 0 Año 2016 Año 2017 casos 1855 791 IEA 1,00 0,42 Fuente: SNVS-C2 3 2 1,24 1 0 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 26 de 69

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA 7.1.3 Neumonía A continuación, se presenta la caracterización de Neumonía en corredores endémicos semanales y por total de casos acumulados y la comparación de casos e Índice Epidémico Acumulado hasta la SE 15, entre los años 2016 y 2017. 700 Gráfico 8. Corredor endémico semanal de Neumonía. Residentes de la CABA. Año 2017. 600 500 400 300 200 100 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SE Éxito Seguridad Alarma Brote 2017 Fuente: SNVS-C2 La curva de casos 2017, hasta la semana epidemiológica 15, estuvo transitando por zona de éxito, dentro de los valores esperados. La comparación de los casos notificados hasta la semana epidemiológica 15, muestra que la notificación más elevada ocurrió en el año 2016, pero con un índice epidémico que no superó el valor máximo esperado. La incidencia notificada en el mismo periodo del año 2017 también indicó valores dentro de lo esperado, pero debe señalarse el retraso en el registro de casos en el corriente año (Gráfico 9). Gráfico 9. acumulados e Índice Epidémico Acumulado de Neumonía. Residentes de la CABA. Comparativo hasta SE 15. Años 2016-2017. 1600 5 IEA 1400 1200 4 1000 800 600 400 200 0 Año 2016 Año 2017 casos 1530 1013 IEA 0,65 0,44 Fuente: SNVS-C2. 3 2 1,24 1 0 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 27 de 69

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA 7.1.4 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) A continuación, se presenta la caracterización de IRAG en corredores endémicos semanales. La curva de casos 2017, hasta la semana epidemiológica 15, estuvo transitando, dentro de los valores esperados. Grafico 10. Corredor endémico semanal de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Residentes de la CABA. Año 2017. 120 100 80 60 40 20 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SE Éxito Seguridad Alarma Brote 2017 Fuente: SNVS-C2 7.2 Vigilancia por laboratorio (SIVILA) Los datos que se presentan a continuación corresponden a las notificaciones efectuadas al SNVS, módulo de laboratorio SIVILA, de pacientes con domicilio de residencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta el total de muestras de laboratorio positivas y negativas a virus respiratorios, así como la circulación de los tipos y subtipos de virus respiratorios identificados y el porcentaje de casos confirmados totales, según semana epidemiológica. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 28 de 69

Gráfico 11. Circulación Viral Global. Distribución porcentual de determinaciones. Residentes de la CABA. Hasta SE 15. Año 2017. N=3057 Fuente: SNVS-SIVILA Del total de muestras analizadas, sólo el 7,6% resultó positivo para algún virus. De ellas en el 63,2% fue Adenovirus el principal virus aislado, seguido de Parainfluenza con el 13,8% del total de las muestras positivas. En el siguiente gráfico se presentan por SE los resultados por diagnóstico virológico de las muestras positivas. Gráfico 12. Distribución virus respiratorios por SE. Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52; N=6460)-2017(SE 1-15; N=152) Fuente: SNVS-SIVILA En el año 2017, hasta la SE 15, se observa un predominio de Adenovirus seguido de Parainfluenza, a diferencia del 2016 donde prevalecía el segundo sobre el primero. Hasta la SE 52 de 2016, de 25.073 muestras estudiadas, resultaron positivas 6447. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 29 de 69

Gráfico 13. Muestras positivas para Influenza y proporción de positivos sobre muestras analizadas. Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52)-2017 (SE 1-15; N=11). Fuente: SNVS-SIVILA En el año 2017, hasta la SE 15 se notificaron 9 casos de Influenza A no subtipificado y 2 Influenza B sin linaje. En el año 2016, la circulación sostenida de Influenza A/H1N1, comenzó a observarse a partir de la semana 6. La detección de Influenza B y AH3 estacional constituyó sólo el 9,60 % del total. Del total de 1538 casos con identificación de virus influenza, la mayoría correspondió a Influenza A sin subtipificar, seguido por InfluenzaA/H1N1. Se detectaron 676 casos de Influenza A/H1N1 cepa 2009. 7.3 Pacientes internados y mortalidad por IRA Los datos utilizados provienen de la Fichas Epidemiológicas de los pacientes internados con diagnóstico de IRA. Las mismas son enviadas a la GOE desde los efectores de salud, tanto públicos como privados, según lo estipulado en el memo "Actualización de Infecciones Respiratorias Agudas de mayo 2016". 9 Hasta la SE 7 del año 2017, no se notificaron pacientes internados positivos para Influenza. La caracterización de este evento puede encontrarse en el BES N 21 desde el siguiente link: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_22_se_1_vf.pdf Con respecto a la mortalidad a causa de Influenza, no se registraron nuevas defunciones en efectores de salud de la Ciudad de Buenos Aires desde la SE 48. La caracterización de la mortalidad en pacientes internados con diagnóstico de Influenza puede encontrarse en el BES N 17 desde el siguiente link: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_17_vf.pdf En los próximos BES se presentará el análisis de la gravedad y mortalidad de las IRA del año en curso en función de las modificaciones consensuadas para la vigilancia de estos eventos. 9 http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/memorespiratorias_vf_20160527_0.pdf N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 30 de 69

Todos los análisis realizados hasta la fecha se encuentran en las ediciones anteriores del BES, incluyendo la presentación de los datos de Mortalidad históricos que no varían de manera semanal. 7.4 Vacunas Toda la información a continuación es provista por el Programa de inmunizaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las vacunas antigripales cepa 2017 se comenzaron a distribuir a partir del 29 de marzo, 20 días antes con respecto al año anterior. Desde el inicio de la campaña hasta el 6 de abril (SE 14), se aplicaron 38.677 dosis en los vacunatorios de la Ciudad, correspondiendo a NO residentes el 3,5% de las mismas. Esta información surge de los datos enviados por los vacunatorios públicos, adheridos y privados de la Ciudad de Buenos Aires. La vacunación es obligatoria y gratuita. Recordar que la vacunación antigripal está incorporada al calendario desde el año 2011, y no se han producido cambios en las indicaciones. Es importante recordar que por tratarse de una vacuna estacional, debe realizarse en forma oportuna, para ello debe alcanzar el 80% de la meta a la semana epidemiológica 25. Este año, se está llevando una nueva estrategia con respecto a la vacunación antineumocóccica, iniciando el esquema con vacuna conjugada tanto los huéspedes especiales como los mayores de 65 años. Estos dos grupos pueden recibir en forma conjunta las dos vacunas (antineumocóccica y antigripal) Tabla 3. Dosis aplicadas en residentes de la CABA. Desde el inicio hasta SE 15. 2017 DOSIS APLICADAS VACUNA TRIVALENTE ESTACIONAL PROVINCIA / DEPARTAMENTO PERSONAL DE SALUD Personal esencial EMBARAZADAS PUERPERAS NIÑOS DE 6m A 2a 1 DOSIS +UD NIÑOS DE 6m A 2a 2 DOSIS + UD 2 a 64 años con Factores de Riesgo 65 y + años CABA RESIDENTES 30.974 2.002 3.573 1.096 6.272 1.858 21.861 31.961 Fuente: Programa de Inmunizaciones de la CABA. La vacunación está destinada al personal de salud, personal esencial, embarazadas, puérperas (sólo hasta 10 días después del parto), niños de 6 meses a 24 meses, personas con factores de riesgo aumentado de 2 a 64 años, y todas las personas mayores de 65 años. JURISDICCION Tabla 4. Porcentaje de Cobertura de residentes de la CABA. Desde el inicio hasta SE 15. 2017 cobertura % DOSIS APLICADAS PERSONAL DE SALUD Personal esencial EMBARAZA DAS NIÑOS DE 6m A 2a 1 DOSIS+UD NIÑOS DE 6m A 2a 2 DOSIS+UD CABA RESIDENTES 97.936 35,6% 17% 10,0% 3,0% Fuente: Programa de Inmunizaciones de la CABA. 2 a 64 años con factores de Riesgo 65 y + años Antineumocócica conjugada Huespedes especiales Residentes: 3.176 Antineumocóccica conjugadas mayores de 65 años Residentes: 8.900 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 31 de 69

8 VIGILANCIA DE LAS MENINGOENCEFALITIS 8.1 Introducción Las meningoencefalitis son enfermedades endemoepidémicas de distribución universal, generalmente graves, que requieren detección precoz y tratamiento oportuno. En su evolución presentan la posibilidad de secuelas o muerte, en oportunidades, directamente relacionadas con el retraso en el diagnóstico y tratamiento. La meningitis de etiología infecciosa es una patología de notificación obligatoria, inmediata y universal (todos casos), lo que permite conocer su incidencia, distribución etaria, ubicación geográfica, estacionalidad, características de su evolución, entre otras variables, para orientar las estrategias de prevención y control. 1-2 Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de meningoencefalitis y de la edad del paciente. Puede tener inicio insidioso, con desarrollo progresivo de los signos y síntomas o presentarse en forma aguda o fulminante. 2 Con respecto a la edad del paciente: en el neonato es difícil diferenciar los cuadros de sepsis de la meningoencefalitis. Puede presentar hipertermia o hipotermia, ictericia, cianosis, dificultad respiratoria, rechazo del alimento, vómitos, diarrea, aumento de residuo gástrico, letargo, irritabilidad e hipotonía. 3 Los lactantes tienen en general fiebre, acompañado de irritabilidad, fijeza de la mirada, rechazo del alimento, fontanela bombé, convulsiones, entre otros signos y síntomas. 3, 4 Los niños mayores, adolescentes y adultos: síndrome febril, cefalea, vómitos y fotofobia. Signos de Kerning y Brudzinski Las petequias pueden aparecer a cualquier edad y si bien no son exclusivas, se observan con frecuencia asociados a la infección meningocóccica. 1-5 Su evolución puede abarcar desde: alta sin secuelas a la presentación de secuelas o muerte del paciente. El diagnóstico temprano es importante en las meningoencefalitis y se apoya en la sospecha clínica precoz, los hallazgos citoquímicos del LCR, métodos de laboratorio que suministren información temprana, como la prueba de aglutinación del látex (detección de antígenos bacterianos). Se utilizan además la tinción de Gram que permite clasificar las bacterias en dos grandes grupos, (Gram-positivos y Gram-negativos), en base a la composición diferencial de su pared celular y se puede observar también su morfología. Si bien estas pruebas no reemplazan al cultivo bacteriano pueden ser una importante guía en el diagnóstico inicial. Otro método rápido de gran valor es la técnica de Reacción en cadena de Polimerasa (PCR), sobre todo utilizada para diagnóstico de patógenos virales Para disminuir la morbimortalidad y evitar la propagación se debe realizar un diagnóstico temprano, con notificación inmediata al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS, C2/SIVILA) que permitan intervenciones oportunas y eficaces. 3, 4 8.2 Nota metodológica En el siguiente apartado se analizarán los casos de meningitis desde la Semana epidemiológica (SE) 1 a la 15 del 2017 provenientes de la notificación a través del SNVS (tanto del módulo C2 como SIVILA) y Google-docs. Incluye las notificaciones recogidas de efectores públicos y privados de la Ciudad. Todos los casos fueron analizados de manera individual, evitando duplicaciones de datos e integrando la información en una base unificada. Dentro de los residentes se incluyen las notificaciones de casos con provincia de residencia en la Ciudad de Buenos Aires más aquellos que se atendieron en la Ciudad y no cuentan con el dato de la provincia donde viven. La construcción de las tasas, se realizó en base a las proyecciones poblacionales aportadas por la Dirección de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 32 de 69

8.3 Situación en la Ciudad de Buenos Aires 8.3.1 Situación Ciudad de Buenos Aires 2010-2016. En el siguiente gráfico se presenta la serie histórica de casos notificados de meningoencefalitis en el período 2006-2016 según lugar de residencia. Gráfico 1. Meningoencefalitis totales- notificados según lugar de residencia CABA. Serie histórica anual 2006-2016. Fuente: SNVS C2 y SIVILA La predominancia de no residentes se observó en todos los años también en los años previos, exceptuando el año 2010, en que los porcentajes fueron similares. Durante el año 2016, los no residentes representaron el 74,7% del total de los casos de meningoencefalitis notificados. En el gráfico 2 se presenta la serie histórica de casos acumulados y las tasas de notificación en residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Gráfico 2. acumulados y tasa de notificación por 100.000 hab. de meningoencefalitis totales Residentes en Ciudad de Buenos Aires. Serie histórica 2006-2016. Fuente: SNVS C2 y SIVILA. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 33 de 69

En residentes de la Ciudad, las tasas de notificación de los últimos 3 años de la serie constituyen las más bajas del período analizado. 8.3.2 Análisis de los casos notificados durante el periodo 2016-2017 hasta la SE 15 En este apartado se consideran las meningoencefalitis notificadas durante el período comprendido entre las SE 1 y 15 de 2016 y 2017. Se notificaron 115 casos totales de meningoencefalitis, fueron descartados 3 casos que correspondieron a otras patologías. De los 112 casos no descartados de meningoencefalitis, 30 (26,8%) correspondieron a residentes de la Ciudad, 81 (72,3%) a no residentes y en un caso no se contaba con el dato de provincia. En la siguiente tabla se muestran los casos notificados y los porcentajes según grupos de edad en los dos años analizados hasta la SE 15. Tabla 1. y distribución porcentual según grupos de edad de Meningoencefalitis totales. Residentes CABA. Años 2016-2017 hasta SE 15. Grupo de edad 2016 % 2017 % MENOR DE 1 AÑO 13 32% 3 10% IGUAL A 1 AÑO 3 7% 2 7% DE 2 A 4 AÑOS 7 17% 5 17% DE 5 A 9 AÑOS 7 17% 9 30% DE 10 A 14 AÑOS 3 7% 3 10% DE 15 A 24 AÑOS 1 2% 0 0% DE 25 A 34 AÑOS 2 5% 2 7% DE 35 A 44 AÑOS 3 7% 1 3% DE 45 A 64 AÑOS 1 2% 1 3% MAYOR DE 65 AÑOS 1 2% 4 13% SIN ESPECIFICACION 0 1 Total 41 30 Fuente: SNVS C2 y SIVILA En 2016, alrededor de un tercio las notificaciones fueron en menores de un año, encontrando en 2017 el mismo porcentaje en el grupo de 5 a 9 años. En el gráfico 5 se presentan las notificaciones y tasas por 100.000 habitantes de casos en residentes por grupos etarios hasta la SE 15 de 2017. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 34 de 69

Gráfico 3. Número de notificaciones y tasas por 100.000 hab. según grupos de edad y sexo de Meningoencefalitis totales. Residentes CABA. Hasta SE 15, Año 2017 (n=30). Fuente: SNVS C2 y SIVILA Las tasas de notificación demostraron que el grupo más afectado fue el de menores de 1 año, correspondiéndose con la tendencia histórica. El rango de edad fue de 35 días a 83 años, con una mediana de 7,5 años. El 46,6% de los casos, se sitúa en los pacientes menores de 5 años. 8.3.3 Notificación por efectores y comunas En el año 2016, de los 181 casos de meningoencefalitis notificados, hasta la SE analizada, 168 casos (92,8%), fueron atendidos en instituciones públicas de la ciudad y 13 (7,2%) fueron asistidos por el subsector privado y de la seguridad social. En el año 2017, de los 112 casos de meningoencefalitis notificados, hasta la SE analizada, 99 casos (88,4%), fueron atendidos en instituciones públicas de la ciudad y 13 (11,6%) fueron asistidos por el subsector privado y de la seguridad social. En la tabla siguiente se seleccionaron los efectores asistenciales que a la semana epidemiológica 15 presentaron notificaciones en alguno de los años analizados N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 35 de 69

Tabla 1 Meningoencefalitis totales. notificados según efector y lugar de residencia. CABA. Hasta SE 15. Años 2016 2017 CABA PROV BA Total CABA PROV BA Total GUTIERREZ 3 63 66 4 23 27 ELIZALDE 10 40 50 2 21 23 GARRAHAN 1 13 14 3 18 21 MUÑIZ 3 2 5 1 8 9 PIÑERO 4 0 4 7 0 7 SANTOJANNI 3 1 4 1 2 3 RAMOS MEJIA 2 2 4 2 0 2 ALEMAN 1 1 2 4 0 4 PIROVANO 3 1 4 0 1 1 ZUBIZARRETA 1 1 2 2 1 3 SARDA 2 1 3 0 0 0 PENNA 1 1 2 0 1 1 FERNANDEZ 1 2 3 0 0 0 CLINICA CIUDAD DE LA VIDA 0 2 2 0 1 1 ARGERICH 1 2 3 0 0 0 MILITAR CENTRAL 0 2 2 0 0 0 HOSPITAL MILITAR CENTRAL 0 1 1 0 1 1 SANATORIO MITRE 1 0 1 0 1 1 IADT 1 1 2 0 0 0 TRINIDAD 0 0 0 1 0 1 DURAND 0 1 1 0 0 0 VELEZ SARSFIELD 0 1 1 0 0 0 CHURRUCA 0 1 1 0 0 0 CEMIC 0 0 0 0 1 1 ALVAREZ 0 0 0 1 0 1 CLIN VICTORIO FRANCHIN 0 0 0 0 1 1 RIVADAVIA 0 0 0 1 0 1 GÜEMES 0 1 1 0 0 0 SANATORIO LOS ARCOS 1 0 1 0 0 0 ITALIANO 0 0 0 0 1 1 MATER DEI 0 0 0 1 0 1 Total general 39 140 179 30 81 111 Fuente: SNVS C2 y SIVILA Durante los años 2016-2017 los hospitales pediátricos notificaron el 73 y 64 % respectivamente de los casos hasta la semana epidemiológica 15. Le siguen en orden de frecuencia el Hospital Muñiz y entre los hospitales generales de agudos los hospitales Piñero, Santojanni y Ramos Mejía. De los efectores privados, el Hospital Alemán es el presentó mayor número de notificaciones. En la tabla 2 se presentan los casos y tasas de meningoencefalitis por comuna de residencia hasta la SE 15. Tabla 2. y tasas por 100.000 hab. por comuna de residencia de meningoencefalitis totales. Residentes CABA. Hasta la SE 15. Año 2016-2017. Comunas Diferencia Tasas Tasas casos 1 3 1,2 3 1,2 0 2 0 0,0 2 0,0 2 3 3 1,6 3 1,6 0 4 14 5,9 2 0,8-12 5 1 0,5 0 0,0-1 6 0 0,0 1 0,5 1 7 3 1,2 2 0,8-1 8 8 3,5 6 2,6-2 9 1 0,6 3 1,8 2 10 1 0,6 1 0,6 0 11 1 0,5 6 3,2 5 12 2 0,9 1 0,5-1 13 2 0,8 0 0,0-2 14 0 0,0 0 0,0 0 15 0 0,0 0 0,0 0 Total CABA 39 1,3 30 1,0-9 Fuente: SNVS C2 y SIVILA N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 36 de 69

La tasa global de la ciudad fue menor en el año en curso. Se evidenció el descenso en la tasa de notificación en residentes de la comuna 4 y el incremento de la misma en los residentes de la comuna 11. 8.3.4 Etiologías de las meningoencefalitis En el grafico siguiente se comparan la frecuencia de casos de meningoencefalitis notificados según etiología, viral o bacteriana, en una serie histórica desde el año 2006 al 2016. Gráfico 4. notificados de meningoencefalitis, según etiología viral o bacteriana. Residentes CABA. Serie histórica 2006-2016. Fuente: SNVS C2 y SIVILA Se observa un descenso de los casos de meningoencefalitis bacteriana, siendo el último año de la serie el de menor cantidad de casos. En el siguiente grafico se presenta la frecuencia de casos de meningoencefalitis por etiología del año 2016 hasta la SE 15 de 2017 en residentes de la CABA. Gráfico 5. notificados de meningoencefalitis, según etiología Residentes CABA. Años 2016 (n=126)-2017 hasta SE 15 (n=31). Fuente: SNVS C2 y SIVILA N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 37 de 69

En 2017, de 31 casos en residentes, 16 casos correspondieron a etiología viral, 5 a bacterianas y 10 no se especifica etiología. Algunos de estos diagnósticos son provisorios, ya que el diagnóstico definitivo de los casos puede ser modificado por el efector en SNVS C2, SIVILA o Google docs. 8.4 Medidas de prevención de meningoencefalitis Inmunizaciones: En el Calendario Nacional de inmunizaciones se encuentran incorporadas vacunas que previenen algunas meningitis, encefalitis o meningoencefalitis y otras enfermedades invasivas: BCG, Pentavalente (DTP-Hib-Hepatitis B), Neumocóccica conjugada, Antipoliomielíticas Triple Viral (sarampión-rubéolaparotiditis), antimeningococcica. Varicela, entre otras Quimioprofilaxis: Se instaura en contactos cercanos para meningoencefalitis y otras enfermedades invasivas por Neisseria meningitidis o Haemophilus influenzae b. 4 Medidas generales de prevención: aireamiento de los ambientes, limpieza de superficies con hipoclorito de sodio, higiene de manos, exclusión de la actividad laboral o escolar a todo individuo febril, control estricto de ausentismo y su seguimiento, detección de otros casos sospechosos o confirmados. 8.5 Vigilancia de las meningoencefalitis Es conocido que los progresos en materia de disponibilidad y asequibilidad de las vacunas fueron muy importantes para reducir la mortalidad y la discapacidad por infecciones neurológicas, sin embargo es preciso continuar y mejorar la vigilancia de estas enfermedades ya que, aún hoy, constituyen un importante problema de salud pública. Es conocido que los progresos en materia de disponibilidad y asequibilidad de las vacunas fueron muy importantes para reducir la mortalidad y la discapacidad por infecciones neurológicas, sin embargo es preciso continuar y mejorar la vigilancia de estas enfermedades ya que, aún hoy, constituyen un importante problema de salud pública. La vigilancia epidemiológica de las meningoencefalitis comprende: 1. Notificación inmediata en el SNVS módulo C2 por el profesional que asiste al paciente o por el referente epidemiológico local, incluyendo datos completos. En caso de información complementaria que no pueda ser incorporada en la planilla C2, en residentes de la Ciudad se debe añadir la misma a través de la planilla del SIC (Sistema de Información Complementaria) de la gerencia. 2. Actualización de datos a través de C2 o en el SIC según corresponda: - El efector asistencial: Al alta del paciente informar la evolución del mismo (Alta con o sin secuelas, fallecimiento, paciente derivado informando lugar de derivación, etc.) con actualización de datos de laboratorio (PCR, gram, látex, cultivo) si los tuviera y modificación resultante del diagnóstico. - El Área programática de referencia al domicilio particular o institucional actualizará las acciones realizadas en terreno a través del SIC en caso de residentes de la Ciudad (Impartir las medidas generales de prevención y control que correspondan según la sospecha del tipo de meningoencefalitis. Instrumentar la profilaxis antibiótica si corresponde por etiología, a los contactos estrechos convivientes y/o institucionales. Evaluar la presencia de otros casos sospechosos y/o confirmados. Investigar la aparición de casos secundarios a través de mantener la comunicación con los contactos. 3. Notificación y actualización de datos por parte del Laboratorio: El laboratorio al que le llega la muestra notificará en el SNVS módulo SIVILA al momento de recepcionar la misma. En caso de que el procedimiento no se efectúe en el laboratorio de origen o bien necesite ser confirmado por otro laboratorio, se realizará la derivación a través del SIVILA consignando el laboratorio al que se deriva. Este último deberá actualizar los resultados obtenidos en el SNVS módulo SIVILA 4. Análisis y difusión de la información. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 38 de 69

9 VIGILANCIA DE LA TUBERCULOSIS 9.1 Introducción La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica producida por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos. A pesar de que el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado lograría la curación en la mayoría de los pacientes, con la consiguiente disminución de las fuentes de infección y el riesgo de contraer la enfermedad en la población, la falta de detección de casos, los abandonos del tratamiento y, más recientemente, la aparición de resistencia a los fármacos antituberculosos tradicionales, generan que la tuberculosis en la actualidad siga siendo un importante problema de salud pública, por el daño que provoca, principalmente como causa de enfermedad y también de muerte 10. 9.1.1 Situación Mundial Uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, adoptados por las Naciones Unidas en 2015 consiste en poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis. Entre estos objetivos, se enmarca la Estrategia Fin de la TB, aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 2014, apuntando a una reducción del 90% en las muertes por tuberculosis y una reducción La tasa de incidencia de la tuberculosis en 2035, en comparación con 2015 (OMS, 2016) Indicadores: Para 2035, reducción de la mortalidad por TB en un 95% en comparación con 2015. Para 2035, reducción de la tasa de incidencia de TB en un 90% en comparación con 2015. Para 2035, que no haya familias que tengan que hacer frente a gastos catastróficos debido a la TB. En el Reporte Global de Tuberculosis, se estimaron para el año 2015, 10.4 millones de nuevos casos de TB en todo el mundo, de los cuales 5,9 millones (56%) fueron hombres; 3,5 millones (34%) mujeres y 1,0 millones (10%) niños. Las personas que viven con el VIH representan el 11% de todos los nuevos casos ( 1,2 millones) de tuberculosis. Asimismo se estimaron 480.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente y una 100 000 personas con tuberculosis resistente a la Rifampicina (OMS, 2016). En el mismo reporte, se observa que seis países representaron el 60% de los nuevos casos: India, Indonesia, China, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica. 10 Tuberculosis: Guía para el Equipo de Salud, 2 edición. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2014. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 39 de 69

Mapa 1. Tasas de incidencia estimada mundial, según países. Año 2015 Fuente: OMS, Reporte Global de Tuberculosis, 2016 En todo el mundo, la tasa de disminución de la incidencia de TB se mantuvo en el 1,5% entre 2014 y 2015. Se estima que en 2015 fallecieron 1,8 millones de personas a causa de la tuberculosis, de los cuales 0,4 millones también estaban infectados por el VIH. Aunque la mortalidad por tuberculosis se redujo en un 22% entre 2000 y 2015, esta enfermedad fue una de las 10 causas principales de mortalidad en el mundo en 2015 y causó más defunciones que la infección por el VIH y el paludismo. En el año 2015 la tasa de incidencia de la región de Las Américas estimada fue de 27.1 por 100.000 habitantes y se estima que murieron 18.500 personas por tuberculosis 11. En ese año se notificaron 218.700 casos en todo el mundo, siendo la tasa de incidencia de 22.1 por 100.000 habitantes. Dos de los principales problemas siguen siendo las deficiencias tanto en la realización de pruebas diagnósticas como en la notificación de casos nuevos. De los 10,4 millones de nuevos casos registrados en 2015, solo 6,1 millones se detectaron y notificaron oficialmente. La diferencia de 4,3 millones se debe a la insuficiente notificación de los casos, sobre todo en los países con grandes sectores privados no regulados, y a que la enfermedad está subdiagnosticada en los países donde el acceso a la atención sanitaria es más difícil. 12 Actualmente existe un fenómeno cada vez más extendido a lo largo del planeta, derivado de la desigualdad económica y de la facilidad de los medios de transporte que consiste en los movimientos migratorios masivos desde países con alta prevalencia de tuberculosis (condicionada por su pobreza y la inexistencia de políticas eficaces de control de la enfermedad). Como consecuencia de este fenómeno, los países de destino han visto modificada la curva de descenso de la incidencia de TB. La influencia de la inmigración ha sido uno de los condicionantes fundamentales para que las tasas de tuberculosis en los países industrializados no mantengan su tendencia decreciente. La TB no sólo a los países pobres sino también a los sectores marginados de los países más ricos. Así pues, se puede considerar a la tuberculosis como un parámetro de desarrollo y situación de desigualdad y de pobreza. 11 http://www2.paho.org/mwginternal/de5fs23hu73ds/progressid=0k5ybb9tb4sk18rxubnehnuule4sh4jwyvlx4mwh_ak,&dl 12 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/tuberculosis-investments-short/es/ N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 40 de 69

9.1.2 Situación Nacional En Argentina, en el año 2016 se notificaron 10.333 casos, con una tasa de 23,7 casos por 100.000 habitantes. Dentro de los grupos etarios, se notificaron 934 casos de TB en el grupo de 15 a 19 años. Durante el año 2015 se notificaron 10.747 casos nuevos y 450 muertes por Tuberculosis. El 62% de los casos fueron evaluados encontrándose 3582 pacientes con tratamiento completo, 947 abandonos y 1337 pacientes curados. 13. Mapa 2. Notificación de casos de Tuberculosis, todas las formas, según jurisdicción. Tasas por 100.000 habitantes. Argentina, 2014 14 Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Dr. Emilio Coni, con base en los datos de los Programas de Control de Tuberculosis de las 24 jurisdicciones del país. Ministerio de Salud, Argentina, septiembre de 2015. 9.2 Nota metodológica para el análisis de la notificación en CABA En el siguiente apartado se analizarán los casos de TBC durante el año 2016 y hasta la SE 10 del año 2017. Los datos se consolidaron a partir de la notificación a través del SNVS (tanto del módulo C2 como SIVILA y el módulo TBC) y de la base de datos proporcionada por el Programa de Tuberculosis de la Ciudad de Buenos Aires. Todos los casos fueron analizados de manera individual, evitando duplicaciones de datos e integrando la información en una base unificada. La construcción de las tasas, se realizó en base a las proyecciones poblacionales 2016-2017 aportadas por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para el análisis se considera como residentes de la CABA aquellos casos donde el domicilio se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y aquellas personas que se atendieron en efectores de la Ciudad y no se registra dicho dato. 9.2.1 Definición de caso Caso confirmado de TB: un caso pulmonar con baciloscopía (BK) de esputo inicial positiva para BAAR realizada en laboratorio con calidad garantizada. Paciente con rescate e identificación de Mycobacterium tubercu- 13 Indicadores claves en la situación epidemiológica de la tuberculosis. Reporte Abril 2017. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán Ministerio de Salud de la Nación,2016. 14 Notificación de casos TBC en la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2014. 14 OMS, 2016. Global Tuberculosis Report. http://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr2016_executive_summary.pdf N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 41 de 69

losis de muestra clínica, ya sea por cultivo u otro método nuevo de identificación (pruebas de biología molecular). 9.3 Análisis de los casos de tuberculosis notificados durante el periodo 2016-2017 El siguiente análisis se realiza sobre el número de casos notificados de Residentes de la CABA incluyendo aquellos con provincia de residencia desconocida. En la Ciudad de Buenos Aires hasta la SE 15 de 2017 se notificaron 316 casos de TBC en residentes de la CABA, de un total de 667 asistidos (el 11,4 % no contaba con dato de domicilio).las tasas más altas de la Ciudad se encuentran en las comunas 1, 7, 8 y 9. Según edad, las tasas más elevadas se encuentran en los grupos de 15 a 34 años y vuelve a tener un pico de 55 a 59 años. 9.3.1 Antecedentes año 2016 En el año 2016 se notificaron un total de 3158 casos de tuberculosis atendidos en establecimientos de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Del total, el 54,5% (1720) son residentes de la provincia de Buenos Aires, el 37,8% (1195) de la CABA, en el 7,6 % de los casos (239) no se cuenta con el dato de provincia de residencia y sólo 4 casos residen en otras provincias. A continuación, se presentan los casos y tasas de TBC según sexo, en residentes de CABA en el año 2016. Gráfico 1. Número de notificaciones y tasas por 100.000 hab. por grupos de edad por sexo de TBC. Residentes CABA. Año 2016 (n=1390). Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. Tasa x 100 mil habitantes. En todos los grupos de edad, los varones presentaron tasas más altas de TB a excepción del grupo de 10 a 14 años en el que las mujeres la duplicaron. El grupo etario de 20 a 24 años presentó las tasas de TB más elevadas en 2016 tanto en varones como en mujeres, con una tasa general para ese rango de 107,8 cada 100 mil. A continuación, se presenta el mapa de tasa por Comuna de la Ciudad de Buenos Aires de las notificaciones de 2016. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 42 de 69

Mapa 3. Tasas de notificaciones de TBC por Comuna. CABA. Año 2016 (n=1153) Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. Tasa x 100 mil habitantes. Se observan en el Sur de la Ciudad las tasas más altas de TBC, encontrándose la más alta en la comuna 8 con 100,1por 100 mil habitantes seguido de la comuna 7 con una tasa de 93,3 mientras que la tasa de la Ciudad de Buenos Aires fue de 47 cada 100 mil hab. en el año 2016. 9.3.2 Situación hasta la SE 15 de 2017 En el siguiente gráfico se expresa el número de notificaciones de TBC de residentes CABA en el año 2016 y hasta la SE 15 del año 2017. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 43 de 69

Gráfico 2. Número de notificaciones de TBC. Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52; n=1434)-2017 (SE 1-15; n=316). Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. Hasta la SE 15 del año 2017 se notificaron 316 casos de tuberculosis, el 79,4 % (251) con dato de residencia en comunas de la CABA, el 10,4% en CABA pero sin datos de domicilio y el 11,4% (36) restante no cuenta ni con dato de domicilio ni de provincia de residencia. En la siguiente tabla se presentan el número de notificaciones y tasas por comuna hasta la SE 15 de los años 2016-2017. Tabla 1. Número de notificaciones y tasas x 100 mil habitantes según Comuna de TBC. Residentes de la CABA. Hasta la SE 15. Años 2016-2017 Comunas Diferencia casos Tasas Tasas 1 47 18,6 40 15,8-7 2 3 2,0 5 3,3 2 3 24 12,5 17 8,8-7 4 55 23,1 22 9,2-33 5 4 2,1 15 8,0 11 6 3 1,6 2 1,1-1 7 67 27,9 57 23,7-10 8 69 30,6 38 16,8-31 9 34 20,0 27 15,8-7 10 15 8,8 11 6,5-4 11 6 3,2 6 3,2 0 12 3 1,4 1 0,5-2 13 3 1,3 3 1,3 0 14 2 0,9 2 0,9 0 15 15 8,2 5 2,7-10 Residentes Sd* 13 29 16 Desconocidos** 65 36-29 Total CABA 428 14,0 316 10,3-112 Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. *Residentes sin datos de domicilio. **Sin datos de provincia de residencia N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 44 de 69

Hasta la semana analizada de 2017, se mantienen las mayores tasas en el sur de la Ciudad, como se evidencia en el mapa de 2016, pero con una disminución de los casos notificados con respecto al año anterior. Es posible que la disminución general en las tasas de notificación se deba al atraso en la notificación. Hasta la semana analizada de 2016, 13 personas, de las 428 del total, se encontraban en situación de calle, y en el 2017 fueron 11 de los 316 notificados. A continuación se grafican los casos y tasas por grupo de edad y sexo hasta la SE 15 de 2017 en Residentes de la CABA. Gráfico 3. Número de notificaciones y tasas por grupos de edad por sexo de TBC. Residentes CABA. Hasta la SE 15 de 2017 (n=316). Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. Tasa x 100 mil habitantes. Más de la mitad del total de los casos corresponden a hombres. Con respecto a las tasas, las más elevadas se observan en los rangos de 15 a 24 años. En la siguiente tabla se muestran los casos notificados, en los años 2016 y 2017 hasta la SE 15, por rango de edad y el porcentaje de cada grupo sobre el total de las notificaciones en dicho período. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 45 de 69

Tabla 2. Número de notificaciones y porcentaje según grupo de edad de TBC. CABA. Hasta SE 15 de 2016-2017 Grupo de edad 2016 % 2017 % DE 0 A 4 AÑOS 16 4% 16 5% DE 5 A 9 19 4% 11 3% DE 10 A 14 18 4% 13 4% DE 15 A 19 43 10% 33 10% DE 20 A 24 66 15% 40 13% DE 25 A 29 52 12% 35 11% DE 30 A 34 40 9% 36 11% DE 35 A 39 41 10% 21 7% DE 40 A 44 24 6% 24 8% DE 45 A 49 18 4% 22 7% DE 50 A 54 26 6% 10 3% DE 55 A 59 12 3% 23 7% DE 60 A 64 15 4% 10 3% MAYOR DE 65 AÑOS 19 4% 22 7% SIN ESPECFICAR 19 4% 0 TOTAL 428 100% 316 100% Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. Comparando ambos años, se observa que en el 2016, el rango de 20 a 29 años presenta mayores notificaciones. Por su parte, en el año 2017, la proporción de la notificación se mantiene, en términos generales, muy parecida al año precedente, aunque se visualiza un leve incremento del peso en los adultos (grupos 40-44, 45-49, 55-59, mayores de 65). En el siguiente gráfico se indican las notificaciones según el establecimiento de salud que atendió a pacientes hasta la SE 15 de los años 2016 y 2017. Gráfico 4. Número de notificaciones por establecimiento de atención de TBC. Residentes CABA. Hasta la SE 15 de 2016 (n=428)-2017 (n=316) Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 46 de 69

Hasta la SE 15 de 2016, el Hospital Muñiz realizó alrededor del 22,4% de las notificaciones, siendo del 19% en el mismo período de 2017. Del total de las notificaciones hasta la SE 15 del año 2017, el 8,9% (28) fueron realizadas en establecimientos privados o de Obras Sociales. El restante 91,1% (288) de los pacientes se atendieron en efectores públicos de la CABA, de ellos el 93,8% corresponden a hospitales y el 6,2% restantes a Centros de Salud. De las 316 notificaciones de 2017 hasta la SE 15, 126 contaban con datos de localización de la TBC mientras que en 2016, para el mismo período, en 302 notificaciones de 428, se pudo obtener dicho dato. A continuación, se presenta la tabla con detalle de estas notificaciones. Tabla 3. Número y porcentaje por localización de TBC. Residentes CABA. Hasta la SE 15 de 2016 (n=428)-2017 (n=316) Localización % % Pulmonar 235 77,8% 122 74,4% Extrapulmonar 42 13,91% 31 18,90% Ambas 25 8,28% 11 6,71% Total 302 100% 164 100% Fuente: SNVS (C2, SIVILA, TBC), Programa de Tuberculosis de la CABA. Teniendo en cuenta la totalidad de las notificaciones con datos de localización, el 2017 cuenta con mayor porcentaje de las extrapulmonares con respecto al año anterior, siendo en su mayoría de localización pleural. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 47 de 69

10 ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS: BES N 1, Año I, 18 de agosto de 2016. VIGILANCIA DE VIRUS ZIKA: BES N 1, Año I, 18 de agosto de 2016. MORBI-MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS EN ADULTOS MAYORES RESIDEN- TES EN CABA. Serie Histórica 2006-2015: BES N 4, Año I, 16 de septiembre de 2016. VIGILANCIA DE FIEBRE CHIKUNGUNYA: BES N 5, Año I, 23 de septiembre de 2016. MORBILIDAD POR LESIONES: BES N 6, Año I, 30 de septiembre de 2016. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N 7, Año I, 7 de octubre de 2016. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CO): BES N 8, Año I, 14 de octubre de 2016. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL BROTE DE DENGUE 2016 EN EL HOSPITAL DURAND: BES N 12, Año I, 14 de noviembre de 2016. DENGUE: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DR ABEL ZUBIZARRETA: BES N 13, Año I, 18 de noviembre de 2016. INFECCIONES PERINATALES: SÍFILIS EN EMBARAZADAS Y CONGÉNITA: BES N 15, Año I, 2 de diciembre de 2016. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - LEY DE CALIDAD DE AI- RE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: BES N 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS COSME ARGERICH : BES N 18, Año I, 23 de diciembre de 2016. INFORME ESPECIAL DE BROTE. BROTE INTRAFAMILIARDE BOTULISMO ALIMENTARIO: BES N 21, Año II, 13 de enero de 2017. INFORME ESPECIAL: ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO, ALACRANISMO: BES N 22, Año II, 20 de enero de 2017. INFORME ESPECIAL: TÉTANOS OTRAS EDADES (NO NEONATAL): BES N 26, Año II, 17 de febrero de 2017. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE. CONTAMINANTE AT- MOSFÉRICO: MONÓXIDO DE CARBONO: BES N 29, Año II, 10 de marzo de 2017. INVESTIGACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL LOCAL DE LA EPIDEMIA DE ETM. INTER- VENCIONES PREVENTIVAS PARA SU CONTENCIÓN. ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HTAL GRAL. DE AGUDOS JUAN A. FERNÁNDEZ 2015-2016: BES N 30, Año II, 17 de marzo de 2017. N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 48 de 69

11 ANEXO. EVENTOS POR ESTABLECIMIENTO En las siguientes tablas figuran todos los establecimientos que cuentan con notificaciones en alguno de todos los eventos, en los dos años analizados. La información aquí provista es parcial y sujeta a modificaciones. 11.1 Enfermedades de transmisión sexual Notificaciones hasta la SE 15 Acumulados CIUDAD DE BUENOS AIRES Años 2016-2017 SECRECION GENITAL EN MUJERES SECRECION GENITAL PURULENTA EN VARONES SECRECION GENITAL SIN ESPECIFICAR EN VARONES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SIFILIS EN EMBARAZADA SIFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES SIFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES SIFILIS TEMPRANA MUJERES Establecimientos CESAC 11 1-1 1 1 0 CESAC 14 2-2 1-1 CESAC 15 1-1 CESAC 18 1 1 CESAC 19 1 1 CESAC 2 CESAC 20 2 2 CESAC 22 1-1 CESAC 24 12 12 1-1 1 1 CESAC 25 1 1 CESAC 27 2-2 1 1 CESAC 27 - NO RESIDENTES 1-1 CESAC 3 1-1 CESAC 30 1-1 CESAC 31 1 1 CESAC 33 1 1 CESAC 35 1-1 1 1 CESAC 36 1 1 CESAC 4 - NO RESIDENTES 1 1 CESAC 40 1-1 3 3 CESAC 41 1-1 1 1 1-1 CESAC 5 1 1 CESAC 7 1 1 CESAC 7 - NO RESIDENTES 1-1 CESAC 8 1-1 CESAC 9 1 1 1 1 1-1 CESAC 9 - NO RESIDENTES 1-1 Subtotal (CeSAC) 4 13 9 4 2-2 5 1-4 0 3 3 3 12 9 2 1-1 3 1-2 Porcentaje sobre las notificaciones totales 4% 14% 9% 5% 6% 1% 0% 6% 2% 7% 1% 0% 3% 3% N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 49 de 69

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Notificaciones hasta la SE 15 Acumulados CIUDAD DE BUENOS AIRES Años 2016-2017 SECRECION GENITAL EN MUJERES SECRECION GENITAL SECRECION GENITAL SIN SIFILIS EN EMBARAZADA PURULENTA EN VARONES ESPECIFICAR EN VARONES SIFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES SIFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES SIFILIS TEMPRANA MUJERES SIFILIS TEMPRANA VARONES Establecimientos FUNCEI 1-1 1-1 7 2-5 4-4 17 12-5 HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ 1 1 6 11 5 1-1 1 5 4 5 18 13 7 1-6 14 7-7 HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 1-1 15 17 2 2 1-1 3 11 8 7 26 19 12 7-5 29 14-15 HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 2 2 3 1-2 5 15 10 2 2 2 2 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 9 9 2 1-1 9 9 7 3-4 8 11 3 HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 4 4 4 1-3 4 4 12 1-11 2 2 12-12 1 1 0 HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA - NO RESIDENTES 1-1 19-19 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 64 40-24 2 2 1 2 1 4 2-2 10 4-6 1 1 0 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 35 19-16 1 5 4 3-3 5-5 2-2 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI 1-1 5 5 3 1-2 3 1-2 4-4 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 1-1 3-3 4 4 3-3 3 2-1 1-1 3-3 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 5 7 2 11 11 17 17 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 3 2-1 8 8 15 15 4 4 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 3-3 1-1 5 1-4 3-3 2-2 2-2 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 1-1 2-2 2 2 0 3-3 2-2 2-2 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 4-4 2-2 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 2 2 0 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 1 1 0 3 4 1 2 2 29 20-9 37 21-16 9 1-8 5 6 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 1-1 4 4 14 16 2 17 14-3 4-4 7 2-5 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 4-4 12 6-6 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 1-1 1 1 0 3 1-2 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - NO RESIDENTES 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 1-1 6 2-4 2 3 1 2 2 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 1 1 1 2 1 2-2 8 11 3 7-7 4 4 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 1 1 1 2 1 22 19-3 9 10 1 62 50-12 148 107-41 1 3 2 3 4 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 2-2 27 2-25 12 7-5 1 6 5 11 11 2 2 0 3 6 3 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 6 6 2 2 2 8 6 19-19 9 3-6 15 1-14 6 6 2 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO - NO RESIDENTES 1 1 8-8 HOSP MATERNO INFANTIL R. SARDA 14-14 3-3 3-3 HOSP MATERNO INFANTIL R. SARDA - NO RESIDENTES 27-27 1-1 6-6 SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO 1 1 Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 103 82-21 41 40-1 80 68-12 108 51-57 177 152-25 293 263-30 84 32-52 99 57-42 Porcentaje sobre las notificaciones totales 96% 86% 91% 95% 94% 99% 100% 94% 98% 93% 99% 100% 97% 97% 100% 100% Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 107 95-12 45 42-3 85 69-16 108 54-54 180 164-16 295 264-31 87 33-54 99 57-42 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 50 de 69

11.2 Gastroentéricas y hepatitis Notificaciones hasta la SE 15 Acumulados CIUDAD DE BUENOS AIRES Años 2016-2017 DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS GRASTROENTÉRICAS DIARREAS HEPATITIS A HEPATITIS HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS SIN ESPECIFICAR Establecimientos CESAC 1 16-16 CESAC 11 4 3-1 CESAC 12 27 7-20 CESAC 12 - NO RESIDENTES 2 3 CESAC 13 34 37 3 CESAC 13 - NO RESIDENTES 1 1 CESAC 14 23-23 CESAC 15 39 28-11 CESAC 16 10-10 CESAC 18 2 2 0 30 15-15 CESAC 19 50 35-15 CESAC 2 50 21-29 CESAC 2 - NO RESIDENTES 14 4-10 CESAC 20 23 23 CESAC 22 11-11 CESAC 24 24 32 8 1 1 CESAC 25 18 18 CESAC 27 27 29 2 CESAC 27 - NO RESIDENTES 2 2 CESAC 28 2-2 2 4 2 CESAC 29 12 4-8 CESAC 3 3 3 0 35 2-33 1-1 CESAC 3 - NO RESIDENTES 1 1 CESAC 30 29-29 CESAC 31 31 20-11 CESAC 32 4 2-2 CESAC 32 - NO RESIDENTES 1-1 CESAC 33 8 8 CESAC 34 8 9 1 CESAC 35 23-23 CESAC 36 10 4-6 CESAC 36 - NO RESIDENTES 2-2 CESAC 37 3-3 CESAC 37 - NO RESIDENTES 1-1 CESAC 39 47-47 CESAC 39- NO RESIDENTES 5-5 CESAC 4 19-19 CESAC 4 - NO RESIDENTES 1-1 7-7 CESAC 40 2 1-1 63 38-25 1-1 CESAC 41 31 9-22 CESAC 5 1 1 73-73 1 1 1-1 CESAC 5 - NO RESIDENTES 1-1 CESAC 6 23-23 37 10-27 CESAC 7 36-36 1-1 CESAC 7 - NO RESIDENTES 11-11 CESAC 8 34 2-32 CESAC 9 28 56 28 CESAC 9 - NO RESIDENTES 3 3 Subtotal (CeSAC) 33 7-26 914 430-485 2 1-1 1 0-1 0 1 1 1 0-1 Porcentaje sobre las notificaciones totales 24% 6% 7% 5% 67% 25% 33% 0% 0% 13% 50% N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 51 de 69

Notificaciones hasta la SE 15 Acumulados CIUDAD DE BUENOS AIRES Años 2016-2017 DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS GRASTROENTÉRICAS HEPATITIS DIARREAS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS SIN ESPECIFICAR Establecimientos CLIN FINOCHIETTO CENTRAL DE CIRUGIA 2 2 CTRO MED SEGUROLA SA - NO RESIDENTES 6 6 HOSP BRITANICO DE BUENOS AIRES - NO RESIDENTES 1 1 HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 840 29-811 HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 1714 122-1592 HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 323 256-67 HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 1 1 489 500 11 1 1 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 1-1 75 106 31 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA - NO RESIDENTES 11 11 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 4 1-3 613 474-139 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 4 1-3 293 208-85 HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI 10 5-5 HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 6 6 0 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 7 148 141 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 3 112 109 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 4 4 39 56 17 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 1-1 34 42 8 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 494 301-193 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 64 49-15 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 10 12 2 476 326-150 2 2 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 1 7 6 122 151 29 2 2 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 84 92 8 1 1 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ - NO RESIDENTES 10 32 22 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 574 686 112 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - NO RESIDENTES 81 88 7 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 418 332-86 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 1-1 440 405-35 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 8 9 1 690 422-268 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 8 7-1 109 102-7 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 41 29-12 864 864 0 2 1-1 2 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO - NO RESIDENTES 4 1-3 22 7-15 4 2-2 HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE 2 4 2 409 361-48 1 1 HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 11 18 7 1065 1228 163 2 2 HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 2 3 1 293-293 HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ - NO RESIDENTES 9 8-1 421-421 1-1 MC/CMB - Argerich 10 10 MC/CMB - Pirovano 2 2 MC/CMB - Velez Sarfield 1 2 1 OSECAC CONGRESO - NO RESIDENTES 1 1 OSECAC ONCE - NO RESIDENTES 1 1 SANATORIO GÜEMES 2 2 SANATORIO MATER DEI 1 1 SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO 2 2 939 788-151 Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 107 115 8 12022 8329-3693 1 3 2 2 5 3 8 7-1 1 0-1 Porcentaje sobre las notificaciones totales 76% 94% 93% 95% 33% 75% 67% 100% 100% 88% 50% Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 140 122-18 12936 8759-4178 3 4 1 3 5 2 8 8 0 2 0-2 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 52 de 69

11.3 Inmunoprevenibles Notificaciones hasta la SE 15 Acumulados CIUDAD DE BUENOS AIRES Años 2016-2017 PAROTIDITIS INMUNOPREVENIBLES VARICELA Establecimientos CESAC 13 1 1 1 1 CESAC 14 4-4 CESAC 15 3 2-1 CESAC 16 3-3 CESAC 18 6 4-2 CESAC 19 1-1 2 5 3 CESAC 2 6 1-5 CESAC 20 1 1 3 3 CESAC 24 3 1-2 CESAC 25 1 1 CESAC 27 9-9 CESAC 28 3-3 CESAC 3 2-2 CESAC 30 1-1 CESAC 31 2-2 2 1-1 CESAC 33 1 1 CESAC 34 2-2 CESAC 36 1 1 1-1 CESAC 39 5-5 CESAC 39- NO RESIDENTES 1-1 CESAC 4 3-3 CESAC 40 2-2 6 2-4 CESAC 41 1-1 1-1 CESAC 6 31 2-29 CESAC 7 1-1 7-7 CESAC 7 - NO RESIDENTES 1-1 CESAC 8 1-1 4-4 CESAC 9 3 3 Subtotal (CeSAC) 8 3-5 106 27-79 Porcentaje sobre las notificaciones totales 13% 11% 14% 8% N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 53 de 69

Notificaciones hasta la SE 15 Acumulados CIUDAD DE BUENOS AIRES Años 2016-2017 PAROTIDITIS INMUNOPREVENIBLES VARICELA Establecimientos FUNCEI 1-1 HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 2 2 HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 9 1-8 33 4-29 HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 39 4-35 HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 31 7-24 HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 3 3 21 17-4 HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 1 1 3 3 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 7 1-6 18 6-12 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 2 3 1 16 5-11 HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 1 1 0 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 1 16 15 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 1 11 10 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 1 1 33 24-9 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 24 7-17 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 1-1 13 8-5 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 1-1 2 7 5 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 34 1-33 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 6-6 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 16 12-4 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ - NO RESIDENTES 3-3 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 19 31 12 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - NO RESIDENTES 10 9-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 10 3-7 13 11-2 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 6 2-4 19 15-4 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 7-7 45 22-23 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 2 3 1 15 3-12 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 2 4 2 82 29-53 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO - NO RESIDENTES 2 2 HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE 1-1 36 26-10 HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 3-3 59 41-18 HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 1 42-42 HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ - NO RESIDENTES 38-38 HOSP MATERNO INFANTIL R. SARDA 1-1 1-1 MC/CMB - Argerich 4 4 Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 53 25-28 671 327-344 Porcentaje sobre las notificaciones totales 87% 89% 86% 92% Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 61 28-33 777 354-423 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 54 de 69

11.4 Intoxicaciones INTOXICACIÓN Notificaciones hasta la SE 15 Acumulados CIUDAD DE BUENOS AIRES Años 2016-2017 INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA INTOXICACION POR HIDROCARBUROS INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN POR OTROS TÓXICOS INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS DE USO DOMESTICO INTOXICACION POR METALES PESADOS Establecimientos HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 1 1 HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 5 5 HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 2 5 3 1 1 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 11 6-5 4 2-2 24 28 4 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 5 1-4 5 5 2-2 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 2-2 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 16 4-12 4 1-3 6-6 1-1 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 2 1-1 3-3 HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 1 1 2-2 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 11 13 2 8 12 4 1 3 2 HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 10 2-8 2-2 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 4-4 10-10 1 1 HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO - NO RESIDENTES 1-1 Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 62 33-29 0 1 1 31 26-5 33 33 0 2 0-2 5 0-5 Porcentaje sobre las notificaciones totales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 62 33-29 0 1 1 31 26-5 33 33 0 2 0-2 5 0-5 N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 55 de 69

11.5 Lesiones N 36 Año II Información hasta SE 15 28 de abril de 2017 Página 56 de 69