Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba Salud 2015 ISBN

Documentos relacionados
# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Horizonte Sanitario ISSN: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Investigaciones Rápidas

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

AUTORES. Dra. Leidy Santos Muñoz. (1) Dr. Johann Perdomo Delgado. (2) Dra. Evelyn Anie González Pla. (3)

Boletín Informativo Seguridad Del Paciente

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

NOVEDAD TERAPÉUTICA NO RECOMENDADA ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE USO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) X Congreso Regional de QFB Universidad Autónoma de Nuevo León

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

FARMACOVIGILANCIA. Dpto. Farmacología y Terapeútica Escuela de Parteras Julio 2013

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL Dra. Amelia Villar López OPS/OMS - PERU

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Tema 2. Farmacoepidemiología

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Efectos Adversos de los Antibióticos II: Existe registro? Debemos notificar? Cuándo y Como?

NUEVO REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

Consenso sobre plantas medicinales. Opción terapéutica validada

SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA EN VENEZUELA

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

Reacciones adversas reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

Reacciones adversas a la vacuna antigripal monovalente (Influenza H1N1) en la Campaña 2010

Incidentes y casi incidentes. Dra. Mercedes Elena Mijares Rodríguez

Dirección Provincial de Salud Cienfuegos COMPORTAMIENTO DE LAS NOTIFICACIONES DE SOSPECHAS DE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Sistema de Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos Vía Internet en la Republica Bolivariana de Venezuela

Acumulado año 2004 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO MEDICINA BIOENERGÉTICA Y NATURAL

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA. UTILIDAD DEL TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA EN EL DOLOR LUMBOSACRO. MUNICIPIO BAUTA. 2009

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Experiencias exitosas de Farmacovigiliancia en coordinación con programas de Salud Pública

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL FINAL DE LA VIDA

mhtml:file://d:\web version Junio-07\CDF\fv\Notas\Diatrizoato.mht

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Brote de Chikungunya en área urbana de Guatemala septiembre 2014.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

Comportamiento de las leucemias agudas en la región central de Cuba

Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita.

Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

ANEXO I MÉDICO DE URGENCIA HOSPITALARIA PARTE GENERAL

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN ESAVI

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

Paula Cerezo Álvarez Técnico Gestión de Investigación Fundación Biomédica del CHUVI 14 de julio de 2011

Análisis y gestión de riesgos: evaluación, causalidad, gravedad e inesperabilidad

Farmacovigilancia. Tipos de RAM. Morbilidad y mortalidad asociada al consumo de medicamentos.

Transcripción:

ID: 1017 REACCIONES ADVERSAS ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DE ACUPUNTURA EN CUBA, 2003-2010. García Milián, Ana Julia; Perdomo Delgado, Johann; Alonso Carbonell, Liuba; Ruiz Salvador, Ana Karelia; López Puig, Pedro. Cuba RESUMEN: Introducción: Son escasos los datos resultantes de ensayos científicos destinados a evaluar la seguridad y eficacia de los productos y las prácticas de la Medicina Tradicional (MT). Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas asociadas a la práctica de la Acupuntura en Cuba, en el período 2003-2010. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los reportes de sospechas de reacciones adversas producidas por la práctica de la Acupuntura realizados a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia (UCNFv). La información se obtuvo de la base de datos nacional del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Las sospechas fueron clasificadas según el órgano afectado, la severidad y la imputabilidad. Resultados. Se recibieron 194 reportes de sospechas de reacciones adversas. Las edades entre 31 a 60 años constituyeron más de la mitad (61,2%) de los reportes. Fue en las féminas (67,0 %) donde más sospechas ocurrieron, con independencia de la edad. La lipotimia (24,7%), los hematomas (17,0%) y el sangramiento (14,4%) fueron los tipos de evento que más se reportaron. El aparato general y la zona de aplicación pertenecen más de la mitad de las reacciones adversas (54,6%). Según severidad predominaron las reacciones adversas leves con el 69,1%. Las probables fueron las más frecuentes con el 84,0%. Conclusiones. La serie estudiada describe un patrón de seguridad con el uso de la Acupuntura caracterizado por la presencia de reacciones adversas leves y probables en las féminas y adultos jóvenes, siendo la lipotimia, los hematomas y el sangramiento el tipo de reacciones adversas notificado con mayor frecuencia. Palabras clave: Reacciones adversas, Acupuntura, Farmacovigilancia. INTRODUCCIÓN La Medicina Natural y Tradicional (MNT) conocida también como alternativa, bioenergética y naturalista o complementaria, forma parte del acerbo de la cultura universal. Es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, que se utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales (1). Esta medicina se utiliza desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud a nivel de la comunidad. Desde 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los gobiernos el uso racional, basado en criterios de eficacia, seguridad y calidad, de las medicinas tradicionales en los sistemas de salud y a partir del decenio de 1990 existe un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo (2). Sin embargo, son escasos los datos resultantes de ensayos científicos destinados a evaluar la seguridad y eficacia de los productos y las prácticas de la MT. Aunque hay datos demostrativos de que la Acupuntura, algunos medicamentos herbarios y ciertas terapias manuales como el masaje, son eficaces para tratar determinadas enfermedades, se precisan más estudios. Sin embargo, los requisitos y

métodos para estas investigaciones y evaluaciones son complejos. En 2002 la OMS establece una estrategia sobre MT para facilitar a los países la exploración de las posibilidades de esa medicina para mejorar la salud y el bienestar de la población, reduciendo a la vez al mínimo los riesgos de utilización de remedios de eficacia no demostrada o de una utilización inadecuada (3). La preocupación por la seguridad de las modalidades terapéuticas de la MNT contribuyó al desarrollo de estrategias y métodos adecuados para la evaluación de los beneficios y los riesgos potenciales de cualquier tipo de intervención terapéutica, ya sea farmacológica o no. Para ello, desde la perspectiva de la Farmacoepidemiología, entendida como la aplicación del conocimiento, métodos y razonamientos epidemiológicos, al estudio de los efectos (beneficiosos o perjudiciales) y los usos de los medicamentos en las poblaciones, se desarrolla la actividad de farmacovigilancia (FV). Esta rama de la Farmacología se dedica a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos (4, 5, 6, 7). Integrar la MNT en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como sucede en Cuba, garantiza un nivel más alto de seguridad y un seguimiento más adecuado de los pacientes que emplean estas modalidades de tratamiento. Desde el año 1991 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en coordinación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), la Academia de Ciencias de Cuba y otros organismos, elaboró y puso en práctica un plan directriz para extender masivamente y en corto plazo la así llamada Medicina Verde en el SNS. Una importante acción en este sentido es que el Ministro de Salud Pública aprobó la Resolución Ministerial 261/2009, que aumenta la cobertura de utilización de las técnicas de la MNT, con fines asistenciales, docentes y de la investigación científica (8). La Acupuntura, modalidad de la Terapéutica Externa de la Medicina Tradicional Asiática, consiste en la colocación y estimulación manual de agujas en puntos de la piel, aunque existe también como una de sus formas más modernas la Electroacupuntura (EA), que se basa en la estimulación de las agujas por medio de la electricidad (9). Aunque la literatura disponible sobre la práctica de la Acupuntura indica que existe un riesgo muy bajo de efectos adversos (un efecto secundario serio cada 5000 sesiones), es probable que suceda habitualmente una falta de comunicación de los mismos a un organismo que pueda reunirlos y hacer las valoraciones oportunas. Por ejemplo, existen pocas notificaciones sobre la incidencia de neumotórax y suelen asociarse a una mala técnica, pero es necesario definir los factores de riesgo que pueden actuar como variables de confusión para poder realizar posteriormente valoraciones exactas. Así un paciente fumador o con una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que está siendo tratado con Acupuntura, tiene más posibilidades de padecer un neumotórax, que puede ser espontáneo o debido a mala técnica. En ocasiones, puede suceder que un paciente sea tratado por más de un médico y que uno de ellos sea acupuntor; en este caso puede producirse un efecto secundario o adverso causado por la Acupuntura sin que el médico acupuntor lo sepa, ya que el paciente puede no relacionar ese efecto con la Acupuntura y no contarlo al médico acupuntor, sino a otros o acudir al hospital. Esto revela la importancia del seguimiento de los pacientes y una anamnesis adecuada. Se relaciona a continuación una lista de efectos secundarios relacionados con la Acupuntura, no necesariamente completa: hematoma, equimosis, trombosis venosa, hemorragia interna, taponamiento cardiaco, alteración de marcapasos por Electroacupuntura de baja frecuencia, endocarditis bacteriana aguda por Auriculopuntura, neumotórax, mareos, desmayos, convulsiones, embolismo aéreo intracerebral, hematoma epidural, quemaduras (aguja de fuego, aguja caliente, Moxibustión), dermatitis de

contacto, celulitis, urticaria, tos, infección articular, hepatitis, septicemia por Staphylococcusaureus, pericondritis auricular, neuritis periférica, mielitis transversa y hasta la muerte (10, 11, 12). Tomando en cuenta estos elementos se justifica la necesidad de realizar este estudio de tal forma que permita disponer de valiosos elementos para hacer una práctica racional de la Acupuntura, mejorando la efectividad y previniendo la aparición de reacciones adversas. En consecuencia se disminuyen los costos sanitarios y no sanitarios derivadas de estas últimas. Además, facilita el diagnóstico y seguimiento de los efectos indeseados y genera señales al SNS, para prevenir y garantizar una mayor calidad de la atención médica que se brinda. Se realiza el presente estudio con el objetivo de caracterizar las reacciones adversas asociadas a la práctica de Acupuntura en Cuba, en el período 2003-2010. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se consideró elegible para el mismo la totalidad de los reporte de sospechas de reacciones adversas producidas por la práctica de Acupuntura en Cuba, recibidos en el período 2003-2010 por la UCNFv de Cuba, ubicada actualmente en la Dirección Nacional de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública. La información se obtuvo de la base de datos nacional (VIGIBASE) del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. A partir de esta se confeccionó una nueva base de datos en Excel, que incluyó todas las reacciones adversas por Acupuntura reportada durante el periodo de estudio. Se incluyeron variables demográficas (edad, sexo) y tipo de reacciones adversas. Las sospechas de reacciones adversas fueron clasificadas según el órgano afectado, la severidad y la imputabilidad. Se creó un grupo de 7 expertos farmacólogos, especialistas de Medicina General Integral y en Medicina Natural y Tradicional con experiencia en el tema de más de cinco años. En su selección se tuvo en cuenta los siguientes criterios: competencia (efectividad de la actividad profesional del experto), creatividad, disposición a participar, conformidad, capacidad de análisis, espíritu colectivista y autocrítico, efectividad de su actividad profesional (13). Para la relación de imputabilidad se siguió los criterios de Karch y Lasagna modificado por Naranjo (14). El sistema de órganos afectados y la severidad se clasificaron según las Normas y Procedimientos del Sistema Cubano de Farmacovigilancia (15). Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Como medidas de resumen se presentan los datos en frecuencias relativas y absolutas. Los resultados se procesaron por el paquete estadístico Excel de Microsoft Office y se presentan en tablas para una mejor comprensión. Desde el punto de vista ético, la investigación tuvo como objetivo esencial el aspecto puramente científico, sin afectaciones del medio ambiente ni riesgos predecibles y se contó con el consentimiento informado del especialista que atiende las series de reacciones adversas de medicamentos de la UCNFv. RESULTADOS En los ocho años del periodo analizado se recibieron en la UCNFv 194 reportes de sospechas de reacciones adversasproducidas por Acupuntura. Las notificaciones de pacientes adultos comprendidos en las edades de 31 a 60 años, constituyeron más de la mitad (61,2%) de los reportes analizados,

mientras que la edad pediátrica solo significó el 1,0% del total.cabe señalar que los pacientes mayores de 60 años representaron un tercio del total para un 25,6%. En cuanto al sexo, fue en las féminas (67,0%) donde más sospechas de reacciones adversas ocurrieron, con independencia de la edad (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de pacientes con sospechas de reacciones adversas producidas por Acupuntura según grupos de edades y sexo. Grupo de edades Reacciones adversas notificadas Masculinos Femenino Total Menores de 16 años 1 50.0 1 50 2 16 a 30 años 6 23.1 20 76,9 26 31 a 45 años 19 33.9 37 66,1 56 46 a 60 años 22 36.1 39 63,9 61 Mayores de 60 años 16 32.6 33 67,4 49 Total 64 33.0 130 67,0 194 La lipotimia con (24,7%), los hematomas (17,0%) y el sangramiento (14,4%) fueron los tipos de evento que con mayor frecuencia se reportaron. En un segundo orden de frecuencia fueron reportados la crisis vagal 6,2%, la sepsis 5,7 % y los mareos con 4,1%. El 3.6% de las sospechas de reacciones adversas notificadas fueron por el dolor, la fatiga, el granuloma y la palidez. Por su parte las bradicardias, la cefalea, la ciatalgia, la disnea, la frialdad, palpitaciones, paraplejia, taquicardia, urticaria, escalofríos, inflamación, precordalgia, eritema y nauseas se presentaron en un porcentaje de 0,5% (Tabla 2). Las reacciones adversas reportadas se agruparon según sistema de órganos afectado y se encontró que al aparato general y la zona de aplicación pertenecen más de la mitad de las reacciones adversas (54,6%), seguido por la piel y anejos con el 15,5% y el sistema nervioso central (SNC) donde se incluyeron el 13,4% del total. En los sistemas respiratorio, metabólico y autónomo se manifestaron el 0,5% de las reacciones adversas (Tabla 3).

Tabla 2. Reacciones adversas producidas por Acupuntura según tipo de evento. Cuba, 2003-2010. Tipo de eventos No. % (n=194) Lipotimia 48 24,7 Hematoma 33 17,0 Sangramiento 28 14,4 Crisis vagal 12 6,2 Sepsis 11 5,7 Mareos 8 4,1 Dolor 7 3,6 Fatiga 7 3,6 Granuloma 7 3,6 Palidez 6 3,1 Sudoracion 4 2,1 Agudización dolor 2 1,0 Edemas 2 1,0 Vertigos 2 1,0 Vomitos 2 1,0 Bradicardia 1,5 Cefalea 1,5 Ciatalgia 1,5 Disnea 1,5 Frialdad 1,5 Palpitaciones 1,5 Paraplejia 1,5 Taquicardia 1,5 Urticaria 1,5 Escalofrias 1,5 Inflamación 1,5 Precordalgia 1,5 Eritema 1,5 Nauseas 1,5 Tabla 3. Reacciones adversas notificadas producidas por Acupuntura según órgano afectado. Cuba, 2003-2010. Sistema No. % General 67 34,5 Zona de aplicación 39 20,1 Piel y anejos 30 15,5 SNC 26 13,4 Hemolinfopoyético 22 11,3 Cardiovascular 4 2,1 Digestivo 3 1,5 Respiratorio 1,5 Metabólico 1,5 SNA 1,5

Según severidad predominaron las reacciones adversas leves con el 69,1%, las moderadas ocuparon el segundo lugar con el 30,4% y no se reportó ninguna reacción adversa letal (Tabla 4). Tabla 4. Reacciones adversas notificadas producidas por Acupuntura según severidad. Cuba, 2003-2010. Severidad No. % Leve 134 69,1 Moderada 59 30,4 Grave 1,5 Total 194 100,0 A las reacciones adversas reportadas se les aplicó el algoritmo para definir su imputabilidad. Se encontró que las reacciones adversas probables fueron las más frecuentes con el 84,0% del total, como condicional fueron clasificadas el 9,8%. Como definitiva y no relacionadas se definieron el 0.5% de las reacciones adversas (Tabla 5). Tabla 5. Reacciones adversas notificadas producidas por Acupuntura según imputabilidad. Cuba, 2003-2010 Imputabilidad No. % (n=194) Definitva 1,5 Probable 163 84,0 Posible 10 5,2 Condiconal 19 9,8 No relacionada 1,5 Las edades de 31 a 60 años fueron las que presentaron la mayoría de las sospechas reacciones adversas leves y moderadas, en el 52,9% y 76,2%, respectivamente(tabla 6). Fueron las féminas las que presentaron mayor número de reacciones adversas leves (65,0%) y moderadas (72,9%) respectivamente. La única reacción adversa grave reportada ocurrió en el sexo masculino (Tabla 7). Tabla 6. Reacciones adversas notificadas producidas por Acupuntura según severidad y edad. Cuba, 2003-2010. reacciones adversas notificadas Grupo de edades Severidad Leve Moderada Grave Total Menores de 16 años 0 2 0 2 16 a 30 años 22 4 0 26 31 a 45 años 33 22 1 56 46 a 60 años 38 23 0 61 Mayores de 60 años 41 8 0 49 Total 134 59 1 194

Tabla 7. Reacciones adversas notificadas producidas por Acupuntura según severidad y sexo. Cuba, 2003-2010 Reacciones adversas notificadas Severidad Masculino Femenino No. % No. % Leve 47 35.0 87 65.0 Moderada 16 27.1 43 72.9 Grave 1 100 0 0.00 Total 64 32.9 130 67.1 Tal y como se encontró en este trabajo, la mayoría de efectos adversos descritos en la literatura son leves y su incidencia muy baja. En una serie prospectiva de 97 000 tratamientos realizados en Alemania, publicada en 2004, Melchartet al. describieron un 7,1% de efectos adversos leves y 5% de serios o graves (16). En otro estudio prospectivo realizado en 34.000 sesiones de tratamiento, no se observaron efectos adversos serios, y se comunicaron 43 reacciones adversas leves, con una tasa de 1,3 por cada 1 000 tratamientos (17). CONCLUSIONES La serie estudiada permite describir un patrón de seguridad con el uso de la Acupuntura, caracterizado por la presencia de reacciones adversas leves y probables en las féminas y adultos jóvenes, siendo la lipotimia, los hematomas y el sangramiento el tipo de reacciones adversas que se notificó con mayor frecuencia.

REFERENCIAS 1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013. 2.World Health Organization.Continuity and change-implementing the third WHO medicines strategy: 2008-2013. Geneve: World Health Organization; 2009. 3.Boch Valdés F, Rabí Martínez MDC, Hernández Arteaga M, García Jacomino JC. Acupuntura y electroacupuntura en el alivio del dolor de la osteoartrosis de la región lumbar. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001; 17 (2): 143-148. 4.Laporte JR. La evaluación del efecto de los medicamentos. Principios Básicos de investigación Clínica. Madrid: Ergon; 1993. 5.Jiménez López G, Debesa García F, González Delgado B, Ávila Pérez J, Pérez Peña J. El Sistema Cubano de Farmacovigilancia: seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Rev Cubana Farm [revista en la Internet]. 2006 [citado 2015 Ene 07]; 40 (1). URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75152006000100002&lng=es. 6.Jiménez López G, Debesa García F, González Delgado B, Ávila Pérez J, Pérez Peña J. Normas y Procedimientos de Trabajo del Sistema de Farmacovigilancia de Cuba. La Habana: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología; 2006. 7.Debesa García F, Jiménez López G, Pérez J, Ávila Pérez J. La estrategia de farmacoepidemiología en Cuba. Características y papel de la unidad coordinadora de farmacovigilancia. Boletines Fármacos [revista en la Internet]. 2001 [citado 2015 Ene 07]; 4 (2). URL disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/042001/c25.htm 8.Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 261. La Habana: MINSAP; 2009. 9.Boch Valdés F, Rabí Martínez MDC, Hernández Arteaga M, García Jacomino JC. Acupuntura y electroacupuntura en el alivio del dolor de la osteoartrosis de la región lumbar. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001;17 (2): 143-148. 10. MacPherson H. Fatal and adverse events from acupunture: allegation, evidence, and the implications. J Altern Complement Med. 1999; 5: 47-56. 11. Yamashita H, Tsukayama H, Tanno Y, Nishijo K. Adverse events in acupunture and moxibustión treatment: a six-year survey at a national clinic in Japan. J Altern Complement Med. 1999; 5: 229-236. 12. Rampes H. Adverse reactions to acupunture.en Filshie J, White A. [eds]. Medical Acupunture: A Western ScientificApproach. Edimburg: Churchill Livingstone; 1998: 361-374. 13. Rivero L, Luis MSJ. La utilización del método de evaluación de expertos en la valoración de los resultados de las investigaciones educativas. Manzanillo, Granma. 2013; 6 (7): 2306-2495. 14. Naranjo CA, Busto UE. Reacciones adversas a medicamentos. En: Naranjo CA. Métodos de farmacología clínica. Washington: OrganizaciónPanamericana de lasalud; 1992. p. 331. 15. Jiménez G, Debesa F. Normas y Procedimientos del Sistema Cubano de Farmacovigilancia [monografía en internet] 2007. [citado 2014 Dic 22]. URL disponible en: http://www.cdf.sld.cu/farmacovigilancia 16. Melchart D, Weidenhammer W, Streng A, Reitmayr S, Hoppe A, Ernst E, Linde K. Prospective investigation of adverse effects of acupuncture in 97 733 patients. Archives of Internal Medicine. 2004; 164 (1): 104-105.

17. MacPherson H, Thomas K, Walters S, Fitter M. The York acupuncture safety study: prospective survey of 34 000 treatments by traditional acupuncturists. BMJ. 2001; 323 (7311): 486-487.