ACTA DEL JURADO AÑO 2015

Documentos relacionados
ACTA DEL JURADO AÑO 2014

Las postulaciones demuestran que la paz es posible. También muestran que la paz se debe basar en el respeto a los territorios, la restitución de

tiempo razonable que permita observar su impacto y asegurar su contribución a la construcción de la paz.

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS

POSCONFLICTO Y PERDÓN

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

ANALISIS DE CONTEXTO. Conflicto Armado. Situación de la victimas. Situación de los DDHH. Procesos participativos de organización de las comunidades

PALABRAS DE FABRIZIO HOCHCSHILD, COORDINADOR RESIDENTE Y HUMANITARIO DE LA ONU. INSTALACIÒN FORO REGIONAL DE VíCTIMAS Barranquilla, julio 17 de 2014

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

PREMIO NACIONAL DE PAZ DECIMA ENTREGA

Centro de Memoria Histórica Militar

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Muchas Gracias, Sr. Moller. Buenas tardes,

SOLICITUD DE CONSULTORIA

ESPAÑA PROTOCOLO SOBRE RESTOS EXPLOSIVOS DE GUERRA (REG) (PROTOCOLO V)

Reparación de víctimas en Colombia

CODIGO VERIFICACION: A CF DE ABRIL DE 2018 HORA 11:12:10. AA PAGINA: 1 de 3 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Foros Virtuales

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ GRUPO DE TRABAJO

Antecedentes. Fecha: Octubre 20 /2012. Lugar: Auditorio del Colegio COLCARMEN- Pailitas. Hora: 10:00am- 3:00pm.

INTERVENCIÓN DE MÉXICO EN EL DEBATE GENERAL DE LA 15ª ASAMBLEA DE LOS ESTADOS PARTES DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE OFICIAL DE GESTIÓN DE INFORMACION GIS- Zona rural por definir. Fecha de apertura de convocatoria:

PORTAFOLIO DE BENEFICIOS. para los Socios de RECONCILIACIÓN COLOMBIA

ACUERDO 355 DE (febrero 17) Diario Oficial No de 5 de marzo de Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna

PROTOCOLO V. (Aprobados por la Primera Conferencia en su segunda sesión plenaria del 5 de noviembre de 2007)

9 de abril de 2014, Ginebra, Suiza.

"Prevenir y mitigar el impacto de las crisis humanitarias en las minorías"

LA MEMORIA HISTORICA; UN RETO PARA LOS MILITARES VICTIMAS Ley 1448 de 2011.

Verdad, perdón y reconciliación: retos de la construcción de paz en Colombia. Bogotá D.C., julio de Observatorio de Paz y Conflicto

Foro Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) 17 de diciembre Discurso de instalación de Bruno Moro

Subsecretaría de Calidad y Regulación Dirección General de Certificación Turística. Junio 2017

Observatorio de Minas Antipersonal República de Colombia

CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE. Ubicación : Zona rural por definir

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

DESMINADO HUMANITARIO: REGIÓN CARIBE BOLETÍN NO. 19. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL DE LA REPARACIÓN INTEGRAL

Perspectivas sobre la Acción Integral contra las Minas Antipersonal en Colombia

COMUNICACIÓN Y PAZ. COMUNICAR CUANDO NO ESCUCHAN Radio universitaria

DAÑO, VERDAD, REPARACIÓN COLECTIVA y CONSTRUCCIÓN de PAZ

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Centro de Memoria Histórica

2. IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Ref.: Propuesta de ajuste de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP por parte de la Iglesia Evangélica de Colombia.

Discurso Fabrizio, Foro Nacional sobre Víctimas, Cali 3-5 agosto

Palabras del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 71 periodo de sesiones ordinarias

GUERRA Y MEDIO AMBIENTE 1

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Informe especial de la Fundación Saldarriaga Concha Las personas mayores en la construcción de paz

13/06/ Contexto. Propósito (Desde el componente AIV):

Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo Sucre

PARTICIPACIÓN DE MENORES EN EL CONFLICTO

Nit YO SOY PACTOSOCIAL

Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática

Discurso de la señora Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos. Humanos, durante la ceremonia de firma de prórroga del

Excmo. Sr. Presidente del Tribunal Constitucional. Excmo. Sr. Ministro del Interior. Excmo. Sr. Presidente de la Asamblea de Madrid.

Bogotá, abril 9 de 2015

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

GUATEMALA PROGRAMA NACIONAL DE DESMINADO Y/O DESTRUCCION DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS MARCO LEGAL

Cómo vamos en nuestra travesía? BOLETÍN ESPECIAL PROYECTO MISIÓN REGIONAL. Septiembre de Equipo creador del MOOC Perdón y Reconciliación

EXALTACIÓN AL MéRITo 2014

Líderes campesinos y académicos debatieron sobre el movimiento social rural en Colombia

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

ANUNCIO DEL FORO ECUMÉNICO POR LA PAZ DE UNA ÉTICA PARA LA PAZ A UNA PAZ CON ÉTICA. Bogotá, Mayo 18 y 19 de 2013 SALUDO

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

Conversatorio sobre el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Acción humanitaria realizada por la Vicepresidencia de la República

Senador Iván Cepeda Castro Semestre I

Empoderamiento y movilización juvenil como aporte para La Paz. Una apuesta de vida, una apuesta de ciudad

Días relevantes a nivel mundial

Bogotá, 14 de noviembre de 2013

Convención sobre los Derechos del Niño

MASTERPEACE RUTA DÍA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Investigación: Clara Rocio Wilches Florez Textos por: Clara Lucia Calvo Ilustraciones/Diagramación: Carlos Nieto, Camilo Mejía M.

Ejes de Acción. Implementación. Implementación. Reincorporación. Normativa. Socioeconómica y Territorial

La Imaginación social del Porvenir: Reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad*

Objetivo. A través del DIF Coahuila Convoca al concurso

«CENAM» ESTRATEGIA CONTRA ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

Telares de Paz. Diplomado presencial. Política, Sociedad y Teología. Espacios para posibilitar micro-procesos de reconciliación y perdón

Telares de Paz Política, Sociedad y Teología

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

Contribuciones escritas / Informe elaborado por parte de la organización. Asociación Para la Promoción Social Alternativa MINGA, para el Resumen que

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana

Anexo: Encuesta aplicada

"Es importante que en la mesa de diálogo se tenga en cuenta la voz de las víctimas

Las mujeres constructoras de paz Piedad Córdoba Ruíz

Diez propuestas mínimas para la dignificación del trabajo y del trabajo asalariado en el campo

PREMIO NACIONAL A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA POR EL DERECHO A DEFENDER LOS DERECHOS

RECONOCIMIENTO AL EGRESADO. Nombre del Premio: PREMIO HUELLA ISERISTA INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIO N RURAL ISER PAMPLONA

Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz. Colombia

COMUNICADO CONJUNTO. OCTUBRE 15 DE 2012

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Transcripción:

ACTA DEL JURADO AÑO 2015 Bienvenidos a la entrega del Premio Nacional de Paz correspondiente al año 2015. Quiero iniciar este saludo, retomando las palabras de Mónica de Greiff quien tuvo el honor que hoy se me concede, en la entrega del Premio de 2014. Durante 16 años, decía ella, sin importar las circunstancias, esta institución ha sido perseverante en reconocer a las personas y a las organizaciones que, a nivel local, regional o nacional, construyen las bases de una paz duradera para nuestro país. Hoy, seguimos haciéndole honor a esa perseverancia y vamos a reconocer el trabajo de personas que nos están mostrando con sus proyectos, en diferentes zonas del país, que Colombia se está preparando para la paz. Que si bien el futuro sin conflicto armado que nos soñamos, va a requerir de mucho tiempo, de mucho trabajo y de mucho compromiso, el camino ya se está abonando y la reconstrucción de comunidades, de procesos productivos, y de infraestructura, ya se ha iniciado. Esta aseveración la estoy haciendo basada en la multiplicidad de iniciativas que han pasado ya por esta institución y reiterada por el análisis concienzudo de las 115 postulaciones adicionales recibidas este año. 115 postulaciones que representan 115 proyectos en diversos municipios del país. En esta oportunidad, gran parte las iniciativas (la tercera parte) estuvieron enfocadas en lo que considero más importante para pensar un futuro en paz: estuvieron enfocadas en la educación de niños y jóvenes en su papel de

protagonistas de las transformaciones que, como sociedad, enfrenta y enfrentará Colombia en un futuro cercano. Por otra parte, y nuevamente, como en el 2014, se evidencia un buen número de las postulaciones, en las que se destaca la importancia que tiene para la paz, la articulación de comunidades, sector privado y sector público sin la cual sería impensable adelantar procesos armónicos y efectivos de restauración de tejido social y de construcción de ambientes productivos. Por último, quisiera destacar la reiterancia de la participación de las mujeres y de proyectos que nos llaman a fortalecer los espacios de trabajo académico y social alrededor de la memoria, para enriquecer la elaboración y la discusión de propuestas para la paz que estén enraizadas en las comunidades y que sean legítimas y duraderas. Alrededor de sentimientos de agradecimiento y esperanza, de clara emoción por lo que presentimos será el futuro de nuestro país con inciativas como las postuladas, y con un claro compromiso de todos por seguir apoyando éstas y otras iniciativas que nos lleven a un país en paz, En la sesión del pasado 14 de octubre, los miembros de este Jurado: Socorro Ramírez, el padre Darío Echeverri González, Juan Luís Mejía, el padre Francisco de Roux, SJ, Jorge Orlando Melo, el general retirado Manuel José Bonett, Juan Gossain, Ana María Ibáñez, Mónica de Greiff, y yo, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el diario El Tiempo, Caracol Radio, Caracol Televisión, ProAntioquia, Alquería y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia Fescol, definimos tres finalistas al Premio Nacional de Paz 2015.

1. La Asociación Campaña Colombiana contra Minas, que desde el año 2000 busca crear conciencia alrededor de la profunda problemática que ha dejado el uso de minas antipersonales como estrategia de guerra de los actores armados en Colombia. No podemos olvidar que, con más de 11,000 víctimas, principalmente en las zonas rurales, somos uno de los países más afectados por estos artefactos, a nivel mundial; sólo Afganistán nos supera en el número de nuevas víctimas cada año. La Campaña Colombiana Contra Minas tiene como objetivo contribuir a la reducción de los efectos sociales, económicos y culturales de las armas y artefactos explosivos, regulados o prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario y usados para herir, mutilar o matar. También adelanta procesos de educación para la prevención en las comunidades potencialmente víctimas, y promueve la visibilización de este problema y sus consecuencias, en 21 de los 32 departamentos del país. 2. La Asociación para la Vida Digna y Solidaria Asvidas-, mejor conocida como Las tejedoras de Mampuján, un grupo de mujeres que ha venido liderando la recuperación física y psicológica de la comunidad de la vereda Mampuján, en el municipio de María La Baja en el departamento de Bolívar. Esta comunidad, víctima de violaciones de los derechos humanos por parte de diferentes grupos armados en las últimas décadas, ha encontrado en los tejidos artesanales un punto de partida para su proceso de reconciliación, memoria y reparación siendo el primer caso que cuenta con una sentencia de la Ley de Justicia y Paz. Así mismo, es uno de los procesos liderados por víctimas de más largo aliento en el país. 3. Las Delegaciones de Víctimas que participaron en la mesa de diálogos entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana, constituyen una iniciativa pionera a nivel mundial. Nunca se había incluido a las víctimas directamente en un proceso de paz, lo que convierte esta iniciativa en una clara

contribución a la reconciliación y al proceso de perdón en busca de la paz del país. Este grupo está conformado por víctimas de la guerrilla, los paramilitares y el Estado, y representan la capacidad que tenemos todos en el país para sanar heridas, perdonar y reconstruir caminos de vida. Después de una larga y enriquecedora discusión, el Jurado declara que la ganadora del Premio Nacional de Paz 2015 es la Asociación para la Vida Digna y Solidaria Asvidas. Desde el 2004 estas mujeres, y también algunos hombres, se han enfrentado a la indiferencia, al dolor, a la injusticia, con el único propósito de reconstruir sus vidas y darles un futuro a sus hijos. En el 2000 fueron despojados de sus casas y de las tierras que cultivaban como único sustento pero su unidad y perseverancia los han mantenido en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Conocemos, como privilegio sinigual, los hermosos tejidos que cuentan su historia, desde los tiempos en que llegaron los esclavos africanos a América, pasando por las escenas de dolor que les dejaron la guerrilla y los paramilitares en su marcha de destrucción por los Montes de María pero también los momentos de reconciliación y paz de las familias. Esos tejidos representan la sanación, el perdón, y la memoria. Ahora, su apuesta es por retomar su vida productiva, y convertirse en generadores de ingresos y empleo, con una empresa de alimentos que esperan que sea próspera y rentable. Miran a futuro con esperanza, dignidad y solidaridad. Para finalizar, quiero destacar la decisión de los Otorgantes del Premio, de entregar por segundo año consecutivo el Premio Liderazgo por la Paz. Este reconocimiento individual, que responde a méritos extraordinarios, le fue otorgado al general retirado Rafael Colón Torres, por su sobresaliente trayectoria al servicio de las comunidades en donde se desempeñó como

militar, y por el liderazgo en la misión de desminado humanitario, en la que trabajan conjuntamente militares y miembros de las Farc. Felicito de corazón a los ganadores y agradezco a las instituciones convocantes por esta iniciativa pero no podría despedirme sin darles las gracias y felicitar igualmente a todos los postulantes porque, como ya lo mencioné, es gracias a sus proyectos que podemos demostrar, con experiencias tangibles, que somos capaces de repensarnos y de reinventarnos en un entorno de paz y reconciliación en este maravilloso país que es Colombia. Sylvia Escovar Presidente del Jurado Premio Nacional de Paz 2015