VENTAJAS DEL USO DEL PRESERVATIVO, LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Y LA PÍLDORA POSTCOITAL SEGÚN LOS JÓVENES

Documentos relacionados
CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS PREFERIDAS POR LOS JÓVENES PARA NEGOCIAR EL USO DEL PRESERVATIVO?

CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS JÓVENES PARA NEGOCIAR EL USO DEL PRESERVATIVO

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN: ALUMNADO

Anales de Psicología ISSN: Universidad de Murcia España

Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina

Estudio sobre comportamientos sexuales en la poblacion general de 20 a 39 años (1998)

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

La píldora de emergencia

Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA SOBRE EL TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA, EL ESFUERZO Y LA DIVERSIÓN PERCIBIDA

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

Mis amigas dicen que es un chico sano La primera vez no pasa nada. Es una chica de su casa Que va a contagiar! Qué pensará si saco un condón!?

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Enfoques, Beneficios y Efectos de la Educación Integral en Sexualidad Características de programas exitosos. Demysex A.C.

Embarazos adolescentes 2016

ella tableta de acetato de ulipristal de 30 mg prevención cuando más lo necesita

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer

XVIII Congreso Nacional de Sida. Sevilla marzo A. Martín-Pérez Rodríguez; J. Talavera Serra; P. Salmerón Sánchez, S.

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

24 de junio INFORME ELABORADO PARA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA:

Programa de Deshabituación Tabáquica 2016

VIH, QUÉ ES NECESARIO SABER? Formación de formadores/as Promoción de una sexualidad saludable

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

CÓMO PREVENIMOS? CÓMO DISFRUTAMOS?: Promoción de una sexualidad saludable

DIPLOMADO EN SEXUALIDAD UN ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO

VII. DISEÑO METODOLOGICO

PROYECTO: Acciones educativas dirigidas a jóvenes

Método. Mujeres 82 Primaria 16. Metodología

P.I.E.S. UNA REALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SAGUNTO

PREVENIR PARA DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida

EDITORIAL 2º PREMIO SEISIDA 2003

DIPLOMADO EN SEXUALIDAD UN ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

PROYECTO: Acciones educativas dirigidas a jóvenes

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

Listado para evaluar el cumplimiento de los distritos: grados 7-12

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

INFOSALUD Llama gratis a INFÓRMATE

Impacto de las consecuencias en la incidencia de cuatro comportamientos de riesgo

Primera Reunión Iberoamericana: Planificación Familiar en España e Iberoamérica

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

COEFICIENTE ALFA LA LEYENDA VIVIENTE EN PSICOLOGÍA ARNOLD TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA UTILIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Anticoncepción: Asesoramiento y barreras para su uso en inmigrantes y españolas demandantes de IVE

seguro y responsable

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

Expectativas, actitudes y normas percibidas respecto al uso del preservativo por los jóvenes en Mozambique

Propiedades psicométricas del TRauma. Sergio Escorial Martín

Salud y hábitos sexuales

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos

EL PAPEL DE LA AUTOESTIMA EN LA PREVENCIÓN DEL VIH DE JÓVENES ESPAÑOLES

Página Introducción, objetivo y resumen

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

CLIMA PREVENTIVO EN EMPRESAS ESPAÑOLAS: DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN ENTRE DIRECTIVOS Y TRABAJADORES

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2013

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

CREENCIAS VINCULADAS AL USO

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

TIPOS DE ESTUDIOS FARMACOECONOMICOS

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. DERIO 2017 Evaluación

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

GRADOS 7 12: CALIFORNIA HEALTHY YOUTH ACT LISTADO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DISTRITOS

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CON LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LOS GRADOS Curso

Promovido por: Patrocinado por: Realizado por: INFORME DE RESULTADOS

Promovido por: Patrocinado por: Realizado por: INFORME DE RESULTADOS

Análisis e Inves+gación S.L. ANÁLISIS DEL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y SU IMPACTO EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

Percepción de la convivencia en el aula de Educación Secundaria: diferencias según sexo y curso escolar

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

Doctor en Psicología. Jefe del Departamento de Salud Mental. Hospital Militar de Maputo (Mozambique) 2

E06-P07 Informe de Evaluación y Propuestas de Mejora

CONSENTIMIENTO INFORMADO. SOLEDAD DIAZ Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) Santiago, Chile, 2005

Píldoras anticonceptivas:

Ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual

Enfermera, docente de la Facultad Ciencias de Enfermería y Obstetricia USFX, Zona Santa Barbara, Sucre, Bolivia.

MATRIZ DE DESCRIPTORES CONOCIMIENTO Categoría pregunta Opinión de los HSH Conocimiento sobre ITS / VIH y sida en HSH

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre)

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Soy un Chico Soy una Chica de Grado Jornada de Estrato Fecha. Muy deficiente

INFORME DE SEGUIMIENTO AL INFORME UNGASS BOLIVIA Y LOS INDICADORES RELACIONADOS A POBLACION GAY, HOMBRES BISEXUALES, PERSONAS TRANS Y HSH

Transcripción:

EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY VENTAJAS DEL USO DEL PRESERVATIVO, LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Y LA PÍLDORA POSTCOITAL SEGÚN LOS JÓVENES Gómez, A. B. Planes, M. montserrat.planes@udg.edu Gras, M. E. Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida Universidad de Girona Fecha de Recepción: 3 Marzo 2018 Fecha de Admisión: 10 Abril 2018 RESUMEN Se comparan tres métodos sexuales preventivos según las ventajas que proporciona su uso. Participan en el estudio 140 jóvenes estudiantes de grado (77.1% mujeres; edad media 20.7; dt=3.1). Se pide a los jóvenes que ordenen cuantitativamente cada uno de estos métodos utilizando una escala ipsativa. El preservativo es valorado principalmente como protector de la salud sexual y por su carencia de efectos secundarios. El método más valorado para incrementar la sensación de placer en el hombre y la mujer es la píldora anticonceptiva seguida de la píldora postcoital. Globalmente el método mejor valorado es el preservativo y el menos valorado la píldora postcoital. Palabras clave: preservativo; píldora anticonceptiva; píldora postcoital ABSTRACT Advantages of condom use, contraceptive pill and postcoital pill according to young people. Three preventive sexual methods are compared according to the advantages they provide. 140 young undergraduate students participate in the study (77.1% women, mean age 20.7, dt = 3.1). Young people are requested to quantitatively order these methods using an ipsative scale. The condom is valued mainly as a protector of sexual health and for the lack of side effects. The most valued method for increasing men and women s pleasure sensation is the contraceptive pill, followed by the postcoital pill. Globally, the most and the least valued methods are the condom and the postcoital pill, respectively. Keywords: condom; contraceptive pill; postcoital pill ANTECEDENTES: El Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España (Sociedad Española de Contracepción, 2016) señala al preservativo y a la píldora anticonceptiva INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:61-66 61

VENTAJAS DEL USO DEL PRESERVATIVO, LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Y LA PÍLDORA POSTCOITAL SEGÚN LOS JÓVENES como los métodos más utilizados por las jóvenes españolas de 15 a 24 años. Así mismo, el preservativo, la píldora anticonceptiva y la píldora postcoital, juntamente con el coitus interruptus, fueron los métodos más utilizados para evitar los embarazos no deseados que comunicaron 583 jóvenes españolas de 13 a 24 años, en un centro de salud en Zaragoza (Yago y Tomas, 2014). Además, de su eficacia como anticonceptivo, el preservativo también protege de las infecciones de transmisión sexual (UNAIDS, 2016), objetivo que no cumplen los restantes métodos. Sin embargo, aunque la tasa de uso del preservativo ha ido creciendo en los últimos años entre los jóvenes, muchos de ellos todavía se ponen en riesgo frente a una ITS o a un embarazo no deseado por no emplearlo sistemáticamente (Grimley, Prochaska, Velicer y Prochaska, 1995; Prat, Planes, Gras y Sullman, 2016; Tschann, Flores, de Groat, Deardorff y Wibbeisman, 2010). Diversos modelos preventivos como el de Creencias de salud, el Transteórico de las etapas de cambio y la Teoría del balance decisional, entre otros, han puesto de manifiesto que la realización de conductas protectoras depende del peso relativo de los beneficios que se pueden obtener con ellas, si se comparan con las molestias o dificultades que supone su adopción (Grimley et al., 1995; Janis y Mann, 1977; Maiman y Becker, 1974 ). Por lo tanto, averiguar el orden de preferencia y el peso relativo que otorgan los jóvenes a las ventajas de los diferentes métodos de protección sexual, puede dar una idea de la probabilidad con que van a utilizarlos. OBJETIVO El objetivo de este trabajo es comparar las valoraciones de los jóvenes sobre las ventajas de tres métodos de prevención sexual, como son el preservativo, la píldora anticonceptiva y la píldora postcoital, por lo que se refiere a la protección de la salud sexual, el incremento de la sensación de placer, la facilidad de uso, la accesibilidad económica y la tranquilidad durante y después de la relación sexual. PARTICIPANTES Participan en el estudio 140 estudiantes del grado de Psicología de la Universidad de Girona, de los cuales un 77.1% son mujeres y el 64.14% menores de 21 años (media de edad= 20.7, dt=3.1) INSTRUMENTO Se empleó un listado de 10 ítems extraídos del Cuestionario de ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual (CIVIUP) de Planes, Prat, Gómez, Gras y Font-Mayolas (2012) adaptado a los objetivos del presente estudio. Se pidió a los participantes que evaluaran cuantitativamente cada uno de los tres métodos (preservativo, píldora anticonceptiva y píldora postcoital) utilizando una escala ipsativa. Las instrucciones que se daban eran las siguientes: debes repartir 100 puntos entre el preservativo, la píldora anticonceptiva y la píldora postcoital ( según protejan de la infecciones de transmisión sexual, según sean de accesibles económicamente, etc.), no puedes otorgar el mismo valor a dos métodos ni puedes dar valor cero a ninguno de ellos. Con estas instrucciones se pretendía conocer la preferencia, por pequeña que fuera, de un método sobre los demás. PROCEDIMIENTO La información se recogió al final de la clase de una asignatura obligatoria previa autorización del profesor responsable y consentimiento de los estudiantes. Se garantizó el anonimato y la confidencialidad de las respuestas y el uso de los resultados solo con fines de investigación. 62 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:61-66

EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY ANÁLISIS DE DATOS Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS V.23. Se calcularon medias y desviaciones estándar de las puntuaciones de los diferentes ítems. RESULTADOS Las medias y desviaciones típicas de las puntuaciones otorgadas a cada ítem según el método evaluado se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones otorgadas a cada método según la ventaja evaluada. Ventaja Preservativo Media (dt) Píldora anticonceptiva Media(dt) Píldora postcoital Media (dt) Evita la transmisión del virus del sida 91.36 (10.34) 5.56 (7.08) 2.99 (3.20) Evita las infecciones de transmisión sexual 87.51 (13.64) 7.92 (9.69) 4.42 (5.11) No provoca efectos secundarios 77.06 (27.55) 12.07 (14.25) 10.36 (17.64) Muestra interés por proteger la salud de la pareja 76.66 (20.82) 17.70 (18.21) 5.41 (5.70) Es accesible económicamente 53.06 (24.05) 29.81 (20.07) 17.33 (18.36) Da tranquilidad durante y después de la relación 47.19 (22.14) 43.55 (21.86) 9.15 (9.08) Previene un embarazo no deseado 46.73 (18.86) 39.50 (17.47) 13.77 (12.92) Es fácil de usar 42.25 (24.25) 37.38 (21.73) 20.83 (18.18) Incrementa las sensaciones de placer de la mujer 14.76 (14.46) 60.44 (22.44) 24.76 (20.57) Incrementa las sensaciones de placer del hombre 12.36 (14.18) 60.97 (22.13) 26.63 (19.95) El preservativo es el método que se considera más ventajoso en todos los casos excepto por lo que se refiere al incremento de las sensaciones de placer del hombre y de la mujer. En cuanto a las ventajas relacionadas con la protección de la salud sexual (evita la transmisión del virus de la sida y las infecciones de transmisión sexual, no provoca efectos secundarios y muestra interés por proteger la salud de la pareja) el preservativo obtiene puntuaciones destacadamente más elevadas en comparación con los otros dos métodos. También es muy valorado por lo que se refiere a la accesibilidad económica. Aunque el uso del preservativo sigue siendo el método más valorado por la tranquilidad que da durante y después de la relación, como preventivo de embarazos no deseados y por su facilidad de uso, la píldora anticonceptiva obtiene puntuaciones no muy inferiores. La píldora anticonceptiva es el método más valorado para incrementar las sensaciones de placer del hombre y de la mujer, seguido de la píldora postcoital. La píldora postcoital es el método peor valorado en todos los casos. INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:61-66 63

VENTAJAS DEL USO DEL PRESERVATIVO, LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Y LA PÍLDORA POSTCOITAL SEGÚN LOS JÓVENES DISCUSIÓN La metodología de evaluación empleada en este estudio ha permitido conocer las preferencias de los participantes en relación al preservativo, la píldora anticonceptiva y la píldora postcoital según diez posibles ventajas. Pero además de ordenarlas les ha otorgado un peso relativo que complementa dicha información. Por ejemplo no es lo mismo el primer lugar que ocupa el preservativo en tanto que protector frente a la transmisión del virus del sida, que por su facilidad de uso: en el primer caso su puntuación media es del 91.76 mientras que en el segundo es de 42.25, no muy lejos del 37.38 que obtiene la píldora anticonceptiva. En investigaciones previas se ha comprobado que cuando las ventajas que ofrece el condón como método preventivo superan los inconvenientes que también pueda presentar, su probabilidad de uso se incrementa (Grimley et al., 1995; Planes et al., 2012; Prat et al., 2016). Seguramente ocurra lo mismo cuando un joven tiene que elegir entre varios métodos disponibles: se inclinará preferentemente por aquel que le ofrezca más ventajas y menos inconvenientes. Si consideramos las puntuaciones altas como ventajas y las bajas como inconvenientes, el preservativo seria el método preferido. Además, las valoraciones elevadas obtenidas por el preservativo respecto a su falta de efectos secundarios y a que proporciona tranquilidad durante y después de la relación sexual son de gran interés, si se tiene en cuenta que la primera variable han resultado predictiva del uso sistemático del preservativo en las mujeres y la segunda de la misma conducta en los hombres (Prat et al., 2016). Así mismo, en el estudio citado se observó que la percepción de las mujeres de que disminuye el placer sexual de la mujer, fue la variable que significativamente explicó el menor uso del preservativo en este colectivo. Las preguntas de respuesta forzada tienen la ventaja de minimizar el sesgo de deseabilidad social (Calderón y Ximénez, 2014) inherente al uso de autoinformes con escalas tipo Likert y por tanto permiten conocer mejor las preferencias de los participantes. Sin embargo, este estudio tiene una serie de limitaciones. En primer lugar al haberse recogido los datos con una escala ipsativa, éstos no se pueden analizar más a fondo con las técnicas estadísticas tradicionales y por ello en este trabajo únicamente se presentan los resultados descriptivos. Por otra parte, la muestra de conveniencia no permite la generalización de los resultados a colectivos más amplios de jóvenes. CONCLUSIONES En general, las valoraciones de los diferentes métodos apuntan a un reconocimiento del preservativo como el más ventajoso de los tres en casi todas las dimensiones examinadas. Sin embargo también se detectan algunos puntos débiles que podrían perjudicar su uso. Convendría, por tanto, que en los programas preventivos se destacaran las ventajas más notables del uso del preservativo y se intentaran mejorar las bajas valoraciones del mismo sobre su capacidad para incrementar las sensaciones de placer. Una posible vía para lograrlo sería argumentar que, cuando una persona se siente tranquila y sin preocupaciones sobre los posibles riesgos para su salud porque se considera bien protegida, está en mejores condiciones para disfrutar del sexo con plenitud. REFERENCIAS Calderon, C. y Ximénez, C. (2014). Análisis factorial de ítems de respuesta forzada: una revisión y un ejemplo. Revista Latinoamericana de psicología, 46 (1), 24-34. Grimley, D. M., Prochaska, J.0., Velicer, W. F. and Prochaska, G. E. (1995) Contraceptive and condom use adoption and maintenance: a stage paradigm approach. Health Education Quarterly, 22, 20-35. 64 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:61-66

EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY Janis, I. L. y Mann, L. (1977). Decision making: A psychological analysis of conflict, choice, and commitment. New York, NY, US: Free Press. Maiman, L.A. y Becker, M.H. (1974). The health belief model: Origins and correlates in psychological theory. Health Education Monographs, 2, 336-353. Planes, M., Prat, F.X, Gómez, A.B., Gras, M.E. i Font-Mayolas, S. (2012). Ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual. Anales de Psicología, 28 (1), 161-170. Prat, F., Planes, M., Gras, M.E. i Sullman, M.J.M. (2016). Perceived pros and cons of condom use as predictors of its consistent use with a heterosexual romantic partner among young adults. Current Psychology, 35, 13-21. Sociedad Española de Contracepción (2016). Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de http://www.hosting.sec.es/descargas/obs_encuestaanticoncepcion2016.pdf. Tschann, J.M., Flores, E., de Groat, C.L, Deardorff, J. y Wibbeisman, Ch.J. (2010). Condom negotiation strategies and actual condom use among latino youth. Journal of Adolescent Health, 47 (3), 254-262. UNAIDS (2016). Condoms. Recuperado el 21 de marzo de 2018 de http://www.unaids.resources/presscentre/ /20161002_condoms. Yago, T. y Tomas, C. (2014). Variables sociodemográficas relacionadas con embarazos no planificados en jóvenes de 13 a 24 años. Revista Española de Salud Pública, 88 (3), 395-406. INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:61-66 65