Titulo: El enfoque étnico-cultural en la estadística: Una propuesta de los Pueblos Indígenas 1

Documentos relacionados
Seminario regional: Ponente: Silverio Chisaguano

Alcances y limitaciones en la información en salud

ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR

CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

Argentina. Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico. CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

Difusión y utilización de la información II Censo Nacional Indígena - Paraguay

I. POR QUÉ Y PARA QUÉ INCORPORAR PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LOS CENSOS?

Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Daniel Mato Coordinador

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

Pueblos y comunidades afromexicanas

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Encuesta Uso del Tiempo Ecuador Alba Pérez A.

Mujer. Afro. descendiente

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

GUIA PARA EL TRABAJO DE GRUPOS. Grupo 3 Institucionalización y mecanismos para el reconocimiento del enfoque étnico en los censos

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES. Proyecto Democratización, Derechos y Diálogo Intercultural

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA APORTES DESDE LA OEI 13/12/2011 1

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

Por 1.ª vez Censo Nacional aplicará pregunta de autoidentificación étnica

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Inclusión, participación y diversidad: el caso de los censos indígenas de Paraguay. Jorge Servín,

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

El rol del INEC - Ecuador en la Información de Seguridad Publica, Victimización y Justicia. Aguascalientes 2012

Plan de Acción: I Reunión Preparatoria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur ANTECEDENTES

Pueblos y comunidades afrodescendientes

XV ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMÉRICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTADÍSTICAS VITALES

El enfoque étnico frente al VII Censo de Población y VI de Vivienda en el Ecuador CPV 2010

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

42% del total de indígenas en los 17 países que conforman el universo de estudio. País

Jhon Antón Sánchez, Docente Investigador. Centro de Derechos y Justicia, IAEN

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

INDICADORES ALTERNATIVOS Y BUEN VIVIR. Byron Villacis INEC Ecuador

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008

Defensoría del Pueblo de Ecuador

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

Taller Desigualdades territoriales y exclusión social de pueblos indígenas en Chile: Producción y uso de indicadores para políticas y programas

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ

COMPROMISOS DE CAMPAÑA DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL CON LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE COSTA RICA PERIÓDO

2. PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION INDIGENA EN LOS CENSOS NACIONALES: LECCIONES APRENDIDAS DEL CASO PARAGUAYO

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

ECPI -Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas ( ) Lic. Rubén Nigita INDEC - Argentina

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Elaborado por: DPDS-ECORAE

PLAN ESTRATÉGICO

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Rumbo a la XXVI Cumbre Iberoamericana Jefes de Estado y de Gobierno

CONTRIBUCIONES DE LA CEPAL EN LOS TEMAS DE PUEBLOS PortadaINDÍGENAS Y POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS.

RENDICIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS CUENTAS

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Cursos de Nivelación

CELADE-División de Población CEPAL

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013

GLOSARIO. Afrodescendiente

2. Garantías a la iniciativa social y popular de participación política y derecho a la consulta previa

cooperación para la igualdad

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Seminario regional: Ponente: Cecilia Ramírez. Enero 2013

Los encuentros internacionales de estadísticas de género: una buena práctica institucional. 27 de septiembre de 2005.

PRONUNCIAMIENTO DE LIMA

VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el Marco de las Metas del Milenio

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Un viaje continental: Buscando cifras sobre la Violencia contra las Mujeres Alba Pérez Avellaneda

Documento 1: Normativa

PRONUNCIAMIENTO 7 de diciembre de 2017

Transcripción:

Titulo: El enfoque étnico-cultural en la estadística: Una propuesta de los Pueblos Indígenas 1 Autor: Silverio Chisaguano Malliquinga 2 RESUMEN La necesidad de producir y utilizar datos estadísticos con enfoque étnico, están implícitas en instrumentos internacionales y en recomendaciones en eventos internacionales, pues, señalan que la recopilación de información de los pueblos indígenas, así como de la construcción de indicadores concertados son de prioridad. La presión social de los pueblos indígenas obligó al Estado ecuatoriano a tomar en cuenta sus aspiraciones. Conquista que se expresa con los Derechos Colectivos reconocidos en la Constitución en 2008, que reconoce los Derechos en favor de los pueblos indígenas, afroecuaotiano y montubio. Mandato que reconoce el derecho a construir y mantener su identidad cultural y a decidir su pertenencia a un pueblo o nacionalidad. En este marco en el 2007 se crea la Comisión Nacional de Estadística de los Pueblos Indígenas, Afroecuatoriano y Montubio (CONEPIA). Consolidando procesos de inclusión del enfoque étnico en la estadística nacional, en efecto, el Censo de Población y Vivienda de 2010 responde a esta nueva dimensión de producir estadísticas en Ecuador. Los preparativos del Censo de Población 2010, se basó en consultas a las organizaciones indígenas y afroecuatorianas. Diálogo en el que se acordó las preguntas a incluirse en el cuestionario censal. Concluyendo que la autoidentificación es la forma más adecuada de visibilizar los pueblos y nacionalidades. Si bien es cierto que la pregunta Cómo se identifica ( ) según su cultura y costumbres responde a la construcción colectiva amparada en la identidad cultural de los pueblos, también se tomó el aspecto fenotípico o racial de la persona (negro, mulato, mestizo, blanco) que tiene una dimensión socio-racial. Resta aun en discusión la condición identitaria de otros grupos étnicos que deberán pasar por procesos de construcción sociológica en tanto se autodefinan étnicamente. 1 2 Trabajo presentado en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Montevideo, Uruguay, del 23 al 26 de octubre de 2012. Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Ecuador - chisaguano@hotmail.com. 1

ANTECEDENTES Los pueblos indígenas y afrodescendientes del mundo han liderando roles protagónicos en demanda de reivindicación de sus derechos y de cambios estructurales de los estados, posicionándolas en la esfera pública, sea en el ámbito nacional e internacional. En América Latina, la inclusión del enfoque étnico cultural en las fuentes de datos demográficos y sociales, forma parte de los nuevos requerimientos tendientes a ampliar la titularidad de derechos a los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros, para ello, se requiere disponer de información relevante, confiable, culturalmente pertinente y oportuna, vista ésta como una herramienta técnica y política de los pueblos (CEPAL, 2007). Esfuerzos como los realizados por las organizaciones no gubernamentales, de los gobiernos, de las agencias de cooperación del Sistema de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Fondo Indígena para América Latina y el Caribe, entre otros organismos; han coincidido en que la medición de los diferentes indicadores sociodemográficos se basan en criterio técnicos convencionales, ajenos a la diversidad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La necesidad de producir datos estadísticos con enfoque étnico-cultural está implícita en los instrumentos internacionales, entre los que cabe mencionar: el Convenio No. 169 de la OIT; la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas; el Plan de Acción del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que recomiendan a los países esfuercen para contar con datos oficiales y pertinentes sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes. Las oficinas de estadística de la región han reaccionado positivamente a estas nuevas demandas, iniciando con procesos de producción de información estadística desagregada por grupos étnicos. Aunque su medición es compleja por su diversidad, algunos estudios han incorporado una o varias preguntas con vistas a su identificación, aprovechando de la fuente de mayor cobertura, los censos de población levantados en la ronda de 2010 y las encuestas a hogares y registros 2

administrativos que han incorporado variables que dan cuenta de la presencia de estos importantes pueblos. En el ámbito nacional, la experiencia relacionada con el conteo de la población por grupos étnicos señala que han sido cuantificados en los censos de población de 1950, 1990, 2001 y 2010 3. En el año 2007, y en respuesta a los constantes pronunciamientos de los pueblos indígenas y afroecuatoriano, el Instituto Nacional de Estadística y Censos consolida el proceso de inclusión de la autoidentificación en los diferentes estudios. Creando la Comisión Nacional de Estadística de los Pueblos Indígenas y Afroecuatoriano (CONEPIA) 4 ; instancia de participación social encargada de: establecer mecanismos de armonización y consenso en la formulación de criterios técnicos y marcos conceptuales para la medición, inclusión y homologación del enfoque étnico en la estadística nacional, así como de la promoción del reconocimiento de la diversidad cultural que ayude la adecuada aplicación de metodologías e instrumentos técnicos para la recopilación de información estadística. Comisión integrada por representantes de instituciones del gobierno central, por organizaciones indígenas, afroecuatorianas y montubias, por organismos de cooperación internacional y por centros de investigación y formación superior. Consolidando de esta manera procesos de inclusión del enfoque étnico en la estadística nacional, en efecto, el Censo de Población y Vivienda de 2010 responde a esta nueva dimensión de producir estadísticas en Ecuador. 3 Los censos de los años 1962, 1974 y 1982 no incluye variables para determinar la población indígena ni afroecuatoriana. 4 El pueblo Montubio se incorpora a la CONEPIA en marzo de 2010. 3

DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, AFROECUATORIANO Y MONTUBIO. La presión política de los pueblos y nacionalidades ha obligado al Estado a tomar en cuenta sus aspiraciones asumiendo la heterogeneidad socio cultural del país, conquista que llega a su máxima expresión política-jurídica al consagrase los Derechos Colectivos de los pueblos indígenas 5 y afroecuatorianos 6 en la Constitución de año 1998. Derechos que se consolidan con la vigencia de la Constitución en 2008 7 que amplía la titularidad de derechos en favor del pueblo montubio 8. Mandato que implica el derecho a construir y mantener su propia identidad cultural y a decidir sobre su pertenencia (Art. 21, Constitución). Protegiendo de esta manera a todos los ecuatorianos de la libre autodeterminación y la de pertenecer a determinado pueblo o nacionalidad. Derecho a la autoidentificación (Art. 3, Constitución), que obliga al Estado asumir los deberes de: garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales. Se trata de una acción afirmativa en el sentido jurídico conceptual del Estado intercultural y plurinacional (Art.1), en estricto cumplimiento del artículo 11 que establece: El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. Con el fin de que se reconozca, repare y restituya a los pueblos afectados por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación (Art. 57, inciso 3). Mediante políticas públicas en favor de estos pueblos que ayuden a consolidar el Sumak Kawsay y el fortalecimiento de las identidades culturales y lingüísticas. Por mandato constitucional, el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, es el instrumento al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos. En el caso especifico de la información 5 El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas ( ) (Art. 84 Constitución 1998). 6 El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos negros o afroecuatorianos (Art. 86 Constitución 1998). 7 Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ( ) (Art. 57. Constitución 2008). Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano ( ) (Art. 58 Constitución 2008). 8 Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios ( ) (Art. 59 Constitución 2008). 4

estadística, el mencionado Plan sostiene que es de su prioridad Apoyar la construcción de la sociedad plurinacional e intercultural dentro de relaciones de reconocimiento de la diferencia y respeto mutuo, bajo los principios del Buen Vivir (OBJETIVO 8, Política 8.1). Ampliando los espacios de diálogo y canales de comunicación entre los pueblos y nacionalidades, para mejorar el acceso a conocimientos ancestrales, innovación, ciencia y tecnología garanticen relaciones interculturales. Así pues para lograr la aplicación y desarrollo de estos principios constitucionales hay que desarrollar políticas, programas y recursos destinados a superar las brechas históricas de inequidad, exclusión y pobreza de los pueblos y nacionalidades. Más aún, si tenemos presente que las múltiples y estructurales necesidades de las poblaciones indígena, afroecuatoriana y montubia han sido históricamente desatendidas desde el Estado; lo cual se ve reflejado en las brechas sociales que existen entre los sectores de la población: las necesidades básicas insatisfechas de los afroecuatorianos se reportan en un 70,1% y para los indígenas en un 90,1%; poseen las tasas más altas de analfabetismo del país 10,2% para los afroecuatorianos y 28,1% para los indígenas. 9 Según los datos de las Encuestas de Condiciones de Vida aplicadas por el INEC en el 2006, la pobreza y extrema pobreza para los indígenas es del 70% y el 41,2%; para los afroecuatorianos, la pobreza es del 43,25% y la extrema pobreza es de 13,7%, ambas medidas superan la media país que es de 38,3% y 12,9% respectivamente. 10 Los indígenas y afroecuatorianos se hallan entre las principales poblaciones migrantes hacia las ciudades, viven en la periferia, y se hallan en el subempleo, desempleo, con reducidos niveles de escolaridad y frecuentemente con altos índices de discriminación y violencia de parte de la sociedad. LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS EN EL CENSO DE POBLACION. El trabajo implementado para la obtención de propuestas concertadas con los miembros de la CONEPIA, se basó en consultas a las organizaciones de las nacionalidades y pueblos sobre la definición de los marcos conceptúales y metodológicos para la visibilización estadística de los mismos pueblos; son aportes al debate teórico de los estudiosos en temas relacionados a la etnicidad. Procesos de diálogo nacional concretado mediante la participación de actores 9 Plan Plurinacional para la Eliminación de la Discriminación Racial...Op. Cit, página 6. 10 Citado en Objetivos del Desarrollo del Milenio, Estado de Situación 2007, Pueblo afroecuatoriano,p.45 5

representativos de los pueblos Indígenas, Afroecuatoriano y Montubio. Determinando el rol de los pueblos en los proceso de producción y uso de la información estadística en el marco del nuevo Estado intercultural y plurinacional, y las formas adecuadas de institucionalizar la autoidentificación en la estadística nacional como conciencia de pertenencia y reafirmación cultural. En el seno de la CONEPIA, la discusión sobre el carácter identitario de la Nación se basó en los criterios constitucionales que define étnicamente a los pueblos y nacionalidades del Ecuador (indígena, afroecuatoriano y montubio). Queda aún por discutir la condición identitaria de otros grupos étnicos que avanzan en la construcción de procesos sociológicos colectivos, en tanto se autodefinan étnicamente. Los preparativos del Censo de Población 2010 se basaron en consultas a las organizaciones indígenas y afroecuatorianas. Diálogo en el que se acordó las preguntas a incluirse en el cuestionario censal. Concluyendo que la autoidentificación 11 es la forma adecuada de visibilizar los pueblos y nacionalidades. Si bien es cierto que la pregunta Cómo se identifica ( ) según su cultura y costumbres responde a la construcción colectiva amparada en la identidad cultural de los pueblos, también se tomó el aspecto fenotípico o racial de la persona (negro, mulato, mestizo, blanco) que tiene una dimensión socio-racial, basado en criterios constitucionales que definen étnicamente a los pueblos y nacionalidades. Queda aun en discusión la condición identitaria de otros grupos étnicos que deberán pasar por procesos de construcción sociológica en tanto se autodefinan étnicamente. LAS PREGUNTAS DEL CENSO 2010. 11 Como un derecho y conciencia de pertenencia de un grupo culturalmente identificado 6

COMISIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, AFROECUATORIANO Y MONTUBIO AUTOIDENTIFICACIÓN OBJETIVO: Conocer el porcentaje de la población según su auto identificación PERTENENCIA COMUNITARIA OBJETIVO: Conocer el porcentaje de población perteneciente a cada Nacionalidad o Pueblo Indígena LA CAMPAÑA NACIONAL DE AUTOIDENTIFIACCION 2010. Desde la perspectiva de los pueblos y nacionalidades el contar con estadísticas culturalmente pertinentes fue trascendental porque tomó en cuenta el contexto político, las necesidades de la población y permitió afianzar las capacidades del INEC para levantar estadísticas los diversos pueblos. Tomando en cuenta que la autoidentificación para los pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubio es una propuesta política, porque asumieron como un derecho representarse en las estadísticas. La campaña nacional de la autoidentificación tomó como población beneficiaria cifras referenciales del Censo de Población y Vivienda del año 2001, esto es 830.418 ecuatorianos de los pueblos y nacionalidades indígenas y a 604.009 afroecuatorianos 12. Concluido el censo de población 2010, se cuenta con 1.018.176 indígenas (7,03%), 1.041.559 afroecuatorianos (7,19%) y 1.070.728 montubios (7,39%), de un total de 14.483.499 ecuatorianos. En este caso se visibiliza un nuevo pueblo montubio- que fue reconocido como parte del Estado ecuatoriano con la Constitución del año 2008, cambiando la representación de las nacionalidades y pueblos con respecto al total nacional de un 21,61% que personas que son parte de las 14 nacionalidades indígenas 13, del pueblo afroecuatoriano o del pueblo montubio. 12 Las cifras fueron comparadas con los datos del VI. CPV 2001, citadas en Atlas Sociodemográficos de la población indígena y afroecuatoriana, BID 13 Entre las nacionalidades indígenas se cuenta la Kichwa que a su interior se encuentra aproximadamente 20 pueblos indígenas; esta nacionalidad es la mayoritarita, puesto que representa al 85% del total de personas que se auto identifican como indígenas 7

Los factores que facilitaron el cumplimiento de objetivos de la campaña fue la voluntad política del INEC y las organizaciones de la CONEPIA para integrar y fomentar el proceso de recopilación de la información desagregada en el CPV 2010, así como la participación, vigilancia y exigencia de cumplimiento de las estrategias de comunicación establecidas. No obstante que la campaña busco en todo momento la unidad de los pueblos, se evidenció el debate sobre la manera de preguntar la autoidentificación dentro de los propios pueblos, pues, el pueblo afroecuatoriano prefirió basarse en el slogan de Familia Identifícate, los pueblos indígenas asumieron la frase orgullosamente indígena, mientras que el pueblo montubio acogió el slogan tengo identidad soy montubio. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CAMPAÑA 1. Campaña masiva POSITIVO Las jornadas de perifoneo y promotores territoriales tuvieron impacto muy positivo. Se cubrió la totalidad de las provincias del país. El perifoneo logró efectos inesperados por su mecanismo de difusión, distribuyendo material, hablado directamente con las personas, llegando a los lugares que no son cubiertos por la campaña ATL Los promotores territoriales realizaron un excelente trabajo insertandose en las estructuras organizativa, comunicando en lenguas indígenas. Eficiente porque las dificultades comunicacionales se compenso por el capital humano. NEGATIVO Se ha destinado solo el 10% de la inversión total de la campaña 2. Campaña de medios Absorbió el 40% del recurso total, el rubro más significativo de la campaña POSITIVO Los spot televisivos ha logrado un pautaje intenso en la última semana 8

Las cuñas y menciones radiales han sido eficientes en términos de relación tiempofondos, por el costo más barato, se ha llegó a más personas (urbano y rural) Las cuñas han sido utilizadas en perifoneo y repetidas en radios comunitarias. NEGATIVO Los espot de televisión la relación tiempo de emisión fondos utilizados demuestra un gasto fuerte por un corto periodo de tiempo. La campaña por televisión puede no haber tenido alto impacto en muchos sectores de los pueblos y nacionalidades que no tienen televisión en su hogar. 3. Talleres de socialización POSITIVO Los talleres ha sido un mecanismo masivo, se realizaron un número importante, involucrando a organizaciones en distintas zonas del país. Mecanismo diferenciado, se realizo talleres de diferentes tipos de audiencias, a funcionarios y a dirigentes de los pueblos y nacionalidades Mecanismo participativo, se incluyó muchas organizaciones de los pueblos y nacionalidades. Generó procesos autónomos de difusión de información, los participantes replicaron y trasmitieron la información al interior de sus comunidades 4. Eventos masivos POSITIVO Creo expectativa en zonas urbanas, sobre todo de jóvenes que han podido escuchar el mensaje a través de diferentes artistas indígenas Distribuir materiales impresos y sitios de información Ocasión para la presentación de bailes tradicionales para la comunicación del mensaje de la autoidentificación. 9

Los voceros de la autoidentificación hablaron públicamente en los eventos. La prensa y las radios han dedicado espacios a los eventos y a la autoidentificación NEGATIVO El costo de los eventos muy alto 10

APORTES FINANCIERO POR SECTORES Gobiernos locales 2% Organizaciones P y N 2% Instituciones Estado 33% Consejos Igualdad 22% Cooperación internacional 41% INVERSIÓN EN LA CAMPAÑA DE AUTOIDENTIFICACIÓN POR PUEBLOS, EN PORCETAJES General, 14,8 Afro ecuatoriano, 25,4 Montubio, 20,7 Indígenas, 39,1 11

APRENDIZAJES o o o o La CONEPIA como ente articulador de diálogo y debate requiere mantener y afianzar su liderazgo dentro del proceso de generación de estadísticas a nivel país, así también que se afiance su relación y planificación de acciones con los Consejos de Igualdad, organismos de cooperación, académico y Ministerios relacionados, fomentando además la inclusión de las voces de las organizaciones sociales de cada sector y o de profesionales especialistas que quieran sumarse a este esfuerzo. Se debe tener en claro que las poblaciones indígenas, afroecuatoriana y montubia padecen de discriminación frecuente en el acceso a sus derechos, por tanto las organizaciones de los pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y otros, son las principales llamadas a articular y a transmitir los insumos técnicos, políticos y los recursos conseguidos para el beneficio de las poblaciones, así como el de representarlos con visión estratégica, transparencia y propuestas dentro de las instancias a las que fuere necesario. Es un factor clave para el ejercicio de derechos de las poblaciones que todos/as los directivos y técnicos de las organizaciones y entes estatales conozcan de primera mano la normativa vigente tanto a nivel del país, es decir la Constitución Ecuatoriana, Decreto 60, Plan Plurinacional para eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica cultural, etc., así como los tratados internacionales que el Ecuador ha firmado, y que se comprometan activamente a transmitirlo de manera proactiva y didáctica hacia los pueblos y nacionalidades. Los organismos de cooperación internacional pueden fomentar y establecer que en sus propuestas recibidas desde los diversos actores en búsqueda de recursos se utilicen los datos oficiales, como una manera clara de fomentar el uso de estadísticas diferenciadas dentro de los técnicos de las diversas ONGs, Municipios locales u otros actores sociales que realizan propuestas de desarrollo. BIBLIOGRAFÍA. Constitución 2008 del Ecuador Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 12

Informe de actividades Comisión Nacional de Estadística de los Pueblos Indígenas, Afroecuatoriano y Montubio Colleoni Paola. 2011. Recopilación y Sistematización Campaña Autoidentificación Étnica, Censo de Población 2010. Yánez Alvarado Sayla. 2011. Evaluación final, proyecto Apoyo al Gobierno Ecuatoriano para la Recolección de Información Estadística Desagregada por Grupos Étnicos en el Censo de Población de 2010 BID-INEC 13