DISEÑO DE UN ANALISIS FACTORIAL PARA DETERMINAR LA INTENCIÓN DE COMPRA DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Documentos relacionados
Capítulo 3. propósito es similar a dirección, a un encabezamiento general; por lo contrario la

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIO SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Es no experimental ya que no se modifica ninguna de las variables del estudio

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

Métodos de decisión multicriterio para medir el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Universidad del Azuay

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS. una interpretación de los resultados. Este capítulo está conformado por la Medida de

Estadística. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

LA LEALTAD DEL CONSUMIDOR Y LAS VARIABLES EMOCIONALES: UNA APROXIMACION EMPIRICA

Estadística. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CAPÍTULO III. Metodología

1.1. Conceptos de estadística y estadísticas División de la estadística. (descriptiva e inferencial) 1.3. Información existente y no existente.

Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESPOL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

Capitulo IV. Metodología de la Investigación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ENCUESTA DE HÁBITOS DE CONSUMO DE PRODUCTOS APÓCRIFOS CIUDADES DE LEÓN, PUEBLA Y HERMOSILLO

ESTADÍSTICA. 4 horas a la semana 8 créditos Semestre variable según la carrera

Apéndices. Conocimientos y actitudes hacia la Reforma del IMSS [Apéndice No. 1];

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ENCUESTA DE HÁBITOS DE CONSUMO DE PRODUCTOS APÓCRIFOS CIUDAD DE MONTERREY, CHIHUAHUA Y ACAPULCO

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Programa Regular. Probabilidad y Estadística.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Probabilidad y Estadística

CAPÍTULO 2: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Perspectivas de la Investigación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Santiago, mayo vida de la Vejez

3.1 Metodología de la Investigación

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 8) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA. D. Vicente Novo Sanjurjo. Profesor Titular D. Fernando Juberías Barrio.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

Nombre de la Asignatura: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA MERCADEO 0

Estadística Aplicada a la Educación

Validez de los factores Sociabilidad, Autoestima y Timidez en el Constructo Extraversión

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La metodología como herramienta esencial. investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos

1) Inferencia estadística

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del

Unidad 1 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Objetivo particular El alumno identificará distribuciones discretas y continuas, obtendrá la probabilidad de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

19/01/2016. La cantidad de dinero que debe pagar un cliente para obtener el producto.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA MT150

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre de la asignatura : Estadística Aplicada. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9308

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

Unidad Temas Subtemas

Metodología. III Metodología

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo:

Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 6019 Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

III. MARCO METODOLOGICO

Capítulo 8, HS Selección de la muestra. Roque Virgilio Castillo D Cuire

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA División Departamento Licenciatura

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

ESTADÍSTICA I PROGRAMACIÓN DEL CURSO

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOMÁTICA División Departamento Licenciatura

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

ÍNDICE. Parte 1 Información y tecnología de la investigación de mercados... 1

Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales

SIGED Sistema Integrado de Página 1 de 9 Gestión Documental MEZCLA DE MERCADEO 1

INDICE. Parte 1. Información y Tecnología de la Investigación de Mercados 1 Capitulo 1. Función de la Investigación de mercados en la

Introducción a la estadística y al análisis de datos

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA PETROLERA División Departamento Licenciatura

Hernández Gaspar, Serafín Ángulo Pineda Fecha de elaboración: 28 de mayo 2010 Fecha de última actualización:

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

1445 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 8. INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN División Departamento Licenciatura COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS

MODELO DE ATRIBUTOS MÚLTIPLES DE FISHBEIN APLICADO A LA CATEGORÍA DE VEHÍCULOS: UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Básica Matemáticas y Computación

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Alejandro Castillo Martínez MD. Psiquiatra Fundación Clínica Valle de Lili - FUNDAR

Sílabo de Estadística II

Contenidos Programáticos

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

CAPÍTULO VII DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

Transcripción:

TITULO: DISEÑO DE UN ANALISIS FACTORIAL PARA DETERMINAR LA INTENCIÓN DE COMPRA DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTORES: Edgar Velarde Campuzano¹, Carlos Carrasco Fajardo², Ernesto Rangel Luzuriaga³ ¹Economista con mención en Gestión Empresarial especialización Finanzas ²Economista con mención en Gestión Empresarial especialización Marketing ³Director de Tesis. Economista con mención en Gestión Empresarial especialización Marketing, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), 00, Postgrado, Master en Marketing y Comercio Electrónico por el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) 004, Profesor Investigador de Marketing, Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas desde 00 RESUMEN El objetivo del presente trabajo es evaluar el riesgo percibido por los consumidores en la prescripción y uso de medicamentos genéricos. Para ello se ha realizado una escala multiatributo y se han realizado 385 entrevistas personales. Tras verificar la fiabilidad y validez de la escala propuesta, se ha estudiado la influencia de los cinco factores de riesgo identificados sobre la intención de compra de medicamentos genéricos y las diferencias existentes entre las percepciones de riesgo para distintos grupos de individuos. Palabras clave: medicamentos genéricos, riesgo percibido, intención de compra. INTRODUCCION Uno de lo más graves problemas que hoy en día se presenta en la ciudad de Guayaquil a la hora de comprar medicamentos son los altos costos que estos presentan, por lo cual desde hace algunos surgieron los medicamentos genéricos como una alternativa para aquellos consumidores que no cuentan con los recursos necesarios como para adquirir medicamentos de marca. La potenciación del uso de medicamentos genéricos se presenta como una de las formas de contención de gasto con mayores posibilidades de éxito y también como una de las que más controversia suscita. Sin embargo, existe una laguna en la comprensión de cómo se comporta el consumidor ante la compra de un medicamento, y la influencia que este comportamiento tiene en la decisión de

comprar una especialidad con marca o una especialidad genérica. A pesar de la lenta aceptación por parte del público en general, se calcula que el mercado de medicamentos genéricos mueve en el mundo unos 4.000 millones de dólares y la previsión acerca de su crecimiento es de un incremento anual del 10-11%. Cabe señalar que dichas personas que adquieren medicamentos genéricos podrían estar expuestas a factores de riesgo, tomando en cuenta que a la hora de adquirir estos, dichas personas tienen diferentes percepciones con respecto al producto que están adquiriendo. Por lo anteriormente expuesto, este estudio nos permite analizar las percepciones de riesgo por parte de los consumidores hacia la utilización de medicamentos genéricos, tomando en cuenta para ello varios factores, los cuales influyen en la intención de compra de los consumidores. CONTENIDO 1. DISEÑO DE UNA ESCALA DE MEDICION Cuadro 1 ATRIBUTOS QUE COMPONEN LA ESCALA DE VALORACION 1. Cuando ha consumido medicina genérica, piensa que no le va a proporcionar los beneficios esperados.. Considera usted que los medicamentos genéricos poseen una calidad Funcional inferior a los medicamentos de marca. 3. Le preocupa que el genérico no sea un medicamento seguro y fiable. 4. Cree que es muy probable que su resultado no sea el que realmente se espera de él. 5. Cree que los medicamentos genéricos son tan seguros, confiables y efectivos como los de marca. 6. Al comprar medicamentos genéricos, le preocupa que estos no merezcan el dinero gastado. Financiero 7. Piensa que la compra de medicina genérica no es una buena forma de gastar dinero. 8. Le preocupa que los medicamentos genéricos no sean una buena adquisición por ser más baratos que los de marca.

9. Le preocupa los efectos secundarios que pueda causarle a usted o algún Físico miembro de su familia. 10. Considera que su consumo pueda ser perjudicial para su salud. 11. Le preocupan los posibles d físicos asociados a su consumo 1. El consumo de un medicamento genérico en lugar de uno de marca lo deja intranquilo e insatisfecho. Psicológico 13. Le producen inconformidad las dudas sobre si habrá acertado con la decisión de adquirir medicina genérica. 14. Consideraría que ha sido poco prudente si comprara medicamentos genéricos 15. Al comprar medicina genérica teme que sus familiares y amigos piensen que escatima en los medicamentos Social 16. Al comprar medicina genérica piensa que empeoraría el concepto que sus familiares y amigos tienen de usted 17. Siente temor al solicitar al farmacéutico el medicamento genérico en lugar del de marca. 1. Selección del Método de Muestreo El método que utilizaremos es el muestreo aleatorio simple, en el cual cada elemento en la población tiene una probabilidad de selección idéntica y conocida. Cada elemento se elige en forma independiente de los demás y la muestra se toma mediante un procedimiento aleatorio a partir del marco de la muestra..1 Tamaño de la Muestra Dado que no se conoce el tamaño de la población, y con toda seguridad es mayor a 100,000 unidades muestrales, asumimos que es infinita. En este caso, el tamaño de la muestra se obtiene por medio de la siguiente fórmula: n = Z pq e 1 Cuadro: ATRIBUTOS QUE COMPONEN LA ESCALA DE VALORACION

Donde: n = Tamaño de la muestra Z = Estadístico de prueba. Número de desviaciones estándar respecto a la media (1.96 al 95% ) p = Probabilidad de éxito (0.5) q = Probabilidad de fracaso (0.5) e = Error máximo permitido (5%) 1.96 (0.5)(0.5) n = (0.05) 0.9604 n = 0.005 n = 384.16 385 TABLA I FICHA TECNICA DE LA INVESTIGACION UNIVERSO UNIDAD MUESTRAL ALCANCE RECOLECCION TAMAÑO MUESTRAL ERROR MUESTRAL NIVEL DE CONFIANZA VARIANZA TAMAÑO POBLACIONAL PROCEDIMIENTO Individuos mayores de 18 familiarizados con el concepto de medicamentos genéricos. Familias, orientado a la persona que realiza habitualmente la compra Guayaquil Encuesta personal mediante cuestionario estructurado 385 encuestas realizadas ± 5% bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple 95% Z=1.96 p=q=0.5 máxima admitida para el caso de proporciones Infinito, mayor a 100,000 Aleatorio, cada persona con la misma posibilidad de ser encuestada FECHA Entre el 7 de mayo al 7 de junio del 006

3. Análisis descriptivo de la muestra Cuadro: PORCENTAJE DE LOS RANGOS DE EDAD 40% 38% 35% 30% 5% 4% PORCENTAJE 5% 0% 15% 10% 5% 5% 4% 4% 0% De 18 a 3 De 4 a 30 De 31 a 40 EDAD De 41 a 50 De 51 a 60 Mayor de 60 4. Estimación del modelo de percepción del riesgo por uso de medicamentos genéricos. 4.1 Análisis de Fiabilidad de las Escalas La fiabilidad de la escala de los factores de riesgo fue contrastada a través del Alfa de Cronbach, que es el promedio de todos los coeficientes de división a la mitad que resultan de las diversas formas en que se dividen las partidas a la mitad; este coeficiente varía de 0 a 1, y por lo general un valor de 0.6 o menos indica una confiabilidad de consistencia interna no satisfactoria, que en todos los casos, superó el valor 0.7 lo cual nos indica una confiabilidad de consistencia interna satisfactoria. Fiabilidad Escala Funcional Tabla II Reliability Statistics,85 4 Fiabilidad Escala Financiero Tabla III Cuadro: Porcentaje de los rangos de edad del total de encuestados

Reliability Statistics,801 3 Fiabilidad Escala Físico Tabla IV Reliability Statistics,848 3 Fiabilidad Escala Psicológico Tabla V Reliability Statistics,753 3 Fiabilidad Escala Social Tabla VI Reliability Statistics,714 3 5. Análisis Factorial Genéricos 3 Segmentos Component 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 15 16 Total Variance Explained VALORES PROPIOS Extraction Sums of Squared Loadings Rotation Sums of Squared Loadings Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative % 8,648 54,05 54,05 8,648 54,05 54,05 5,105 31,909 31,909 1,658 10,365 64,417 1,658 10,365 64,417 4,47 7,951 59,859 1,306 8,160 7,577 1,306 8,160 7,577,035 1,718 7,577,843 5,67 77,844,556 3,478 81,3,448,799 84,1,353,06 86,38,349,180 88,507,313 1,956 90,463,86 1,787 9,50,6 1,639 93,889,46 1,536 95,45,4 1,40 96,87,197 1,8 98,055,161 1,007 99,06,150,938 100,000 Extraction Method: Principal Component Analysis.

Por el método de los valores propios vemos que el análisis debe concentrarse en 3 factores, ya que los tres primeros (resaltados) están dando un resultado mayor que 1. Al hacer el análisis a través del porcentaje de varianza acumulado vemos que en los dos primeros factores se concentra el 64% de la varianza, si aumentamos un tercer factor, este porcentaje se incrementa en un 8% lo cual nos da un porcentaje acumulado de 7%, el cual consideramos significativo para el análisis. Estos factores obtenidos por sus características, representan los siguientes segmentos de mercado: a) Factor 1: Personas que dan mayor importancia a los efectos en la salud y a la inversión destinada a la compra de la medicina genérica. b) Factor : Personas que buscan reducir la disonancia cognoscitiva (resultados del medicamento en lo funcional y psicológico) c) Factor 3: Personas que buscan aceptación social. d) ROTATED COMPONENT MATRIX(A) Funcional 1 Funcional Funcional 3 Funcional 4 Financiero 1 Financiero Financiero 3 Físico 1 Físico Físico 3 Psicológico 1 Psicológico Psicológico 3 Social 1 Social Social 3 Rotated Component Matrix a Segmentos de Mercado Evitan Reducen la Buscan problemas Disonancia Aceptación en Salud Cognoscitiva Social,330,756,33,198,777,04,65,548 -,037,414,707,049,03,763,179,640,484,198,69,504,170,716,33,074,797,13,94,851,163,041,157,757,95,416,68,313,853,13,094,094,8,877,14,174,883,760,333,00 Extraction Method: Principal Component Analysis. Rotation Method: Varimax with Kaiser Normalization. a. Rotation converged in 5 iterations. 6. INFLUENCIA DEL RIESGO SOBRE LA INTENCION DE COMPRA Y DE SOLICITAR MEDICINA GENERICA

Es importante mencionar que en los cinco modelos de regresión, las dimensiones de riesgo Funcional y Financiero, se han mostrado influyentes de manera negativa, tanto sobre la intención de compra como de solicitar la especialidad genérica; lo que nos muestra que existe evidencia empírica que indica que la percepción de los pacientes de una posible pérdida monetaria o temor a que el producto no alcance el resultado esperado, influya sobre su intención de compra, ya sea en la consulta médica o en la farmacia. CONCLUSIONES Desde el punto de vista académico, creemos que este trabajo permite validar una escala de medición del riesgo percibido par un producto farmacéutico en fase de introducción en el mercado Guayaquileño. Si bien los medicamentos genéricos son productos maduros en otros mercados (e.g. Estados Unidos o Gran Bretaña) se encuentran aún en sus primeras etapas en el mercado de referencia de este trabajo. Por ello, creemos que la validación de la escala sobre riesgo percibido es una aportación a la literatura por cuanto no existen antecedentes sobre productos farmacéuticos en mercados jóvenes. REFERENCIAS a) Libro Naresh K. Malhotra, Investigación de Mercados (da. Edición, Pearson Education) b) Libro Philip Kotler, Gary Armstrong, Fundamentos de Mercadotecnia, (Cuarta Edición, Prentice Hall) c) Libro Valarie A. Zeithaml, Marketing de Servicios, (da. Edición, Mc Graw Hill) d) Libro Walpole, Myers, Probabilidad y Estadística (para Ingenieros), (sexta edición, Prentice Hall) e) Tesis Díaz Martín, Un Estudio Exploratorio de la Intención de Compra de Medicamentos Genéricos,(Universidad de Oviedo)