101 Tlf: (+34) 9

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docen te 2018/2019 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docen te 2018/2019 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Building Materials. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2013/2014

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/18

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Organización de la Administración Pública Laboral

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2017 7/2018 Construcción Arquitectónica V Architectural Construction IV Grado en Arquitectura Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio (+34) 9 o 02 de 102 Murcia 101 info@ucam.e Tlf: (+34) 9 edu 68 278 www.u 160 ucam.edu info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Construcción Arquitectónica V... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 111 Material didáctico... 111 Tutorías... 111 Construcción Arquitectónica V - Tlf: (+34) 9682788111 2

Construcción Arquitectónica V Módulo: Técnico Materia: Construcción Carácter: Obligatoria ( CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso - 2ºsemestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. José Antonio Maestre Meroño (responsable); Dr. D. Juan Roldán Ruiz. Email: jamaestre@ucam.edu, jroldan@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: media hora posterior a la finalización de las clases Profesor/a coordinador de módulo: Dr. D. José Antonio Maestre Meroño Profesor/a coordinador de materia: D. Fernando José Valls Laencina. Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con las superestructuras de los edificios, tanto de hormigón como de acero, su diseño, composición, representación y proceso constructivo. Brief Description Subject related to the superstructures of buildings, composition, representation and construction process. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos both concrete and steel, their design, Objetivos 1.- Conocer la denominación de los diversoss materiales, elementos y procesos constructivos que intervienen en la ejecución de las estructuras. 2.- Saber interpretar y definir los elementos estructurales en estructuras de hormigón armado, teniendo en cuenta la normativa vigente. 3.- Saber interpretar y definir los elementos estructuraless en estructuras de acero, teniendo en cuenta la normativa vigente. 4.- Saber diseñar los apoyos y nudos de las estructuras de hormigón, de acero, o mixtas. 5.- Representar gráficamente los elementos de estructuras de hormigón y acero, tanto como elementos aislados, como en las uniones entre ellos. 6.- Tomar decisiones ante determinadas situaciones que se puedan plantear durante la ejecución de las estructuras de hormigón y acero. 3

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardiaa de su campo de estudio; - Que los estudiantess sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse e por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantess tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmentee dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantess puedan transmitir información, tanto especializado como no especializado; ideas, problemas y soluciones a un público - Que los emprender estudiantess hayan desarrollado aquellas habilidades estudios posteriores con un alto grado de autonomía. de aprendizaje necesarias paraa - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información. - Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonaless manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidadd para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad d a personass con discapacidad y valores fundamentales comoo la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. - Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidadd desde la creatividad. 4

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambie entales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas Las competencias relacionadas son parte de las de la materia a la que pertenece esta asignatura. M.- Aptitud para: Concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada; Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa. N.- Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar la obra acabada; Valorar las obras. O.- Capacidad para: Conservar la obra gruesa. P.- Conocimiento adecuado de: Las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados. Resultados de aprendizaje Atendiendo a los objetivos de la asignaturaa y competencias específicas mencionadas, y con el aprendizaje de los contenidos formativos expuestos en el temario, el alumno debe adquirir los conocimientos que le permitirán: Plantear y resolver plantas y secciones de las tipologías estructurales estudiadas, y los detalles constructivoss de las uniones entree elementos de las mismas, en los que se definan con todo detallee sus dimensiones y materiales componentes. Todo ello de acuerdo con la normativa vigente. 5

Metodología Metodología Clase teórica participativaa Clase práctica participativaa Seminarios Otros Horas 9 36 9 81 Horas de trabajo presencial 45 horas (33,34 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (66,66 %) TOTAL 135 45 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1.- Estructuras de hormigón armado Normativa. Materiales. Tipologías estructurales. Elección del estructura-resto edificación. Proceso de ejecución. sistema estructural. Interacciónn Tema 2.- Estructuras de hormigón armado. Pórticos Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Tipologías de forjados. Diseño de nudos. Sistema de epresentación. Condiciones constructivas. Tema 3.- Estructuras de hormigón armado. Placas Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Tipologías de forjados. Diseño de nudos. Sistema de epresentación. Condiciones constructivas. Tema 4.- Estructuras de hormigón armado. Losas postesadas Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Diseño de nudos. Sistema de representación. Condiciones constructivas. Tema 5.- Estructuras de hormigón armado. Escaleras y rampas Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Apoyos. Diseño de nudos. Sistema de representación. Condiciones constructivas. 6

Tema 6.- Estructuras de hormigón armado. Láminas Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Apoyos. Diseño de nudos. Sistema de representación. Condiciones constructivas. Tema 7.- Estructuras de acero Normativa. Materiales. Tipologías estructurales. Tipos de uniones. Tipos de apoyos. Elección del sistema estructural. Interacción estructura-resto edificación. Procesoo de ejecución. Tema 8.- Estructuras de acero. Pórticos Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Soportes y vigas. Forjados. Escaleras. apoyos y nudos. Sistema de representación. Condiciones constructivas. Diseño de Tema 9.- Estructuras de acero. Celosías planas y tridimensionales Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Soportes. Diseño epresentación. Condiciones constructivas. de apoyos y nudos. Sistema de Tema 10.- Estructuras de acero. Mallas espaciales Diseño estructural. Diseño de apoyos y nudos. Condiciones constructivas. Tema 11.- Estructuras de acero. Forjados de chapa de acero y losa de hormigón. Definiciones y tipologías. Diseño estructural. Diseño de apoyos y remates. Sistema de epresentación. Condiciones constructivas. Tema 12.- Estructuras mixtas de hormigón y acero laminado Normativa. Materiales. Tipologías estructurales. Diseño de nudos. Condiciones constructivas. Sistema de representación. Programa de la enseñanza práctica A lo largo del transcurso del segundo semestre se realizarán las siguientes prácticas: - Ejercicios de resolución de problemas surgidos durante el procesoo constructivo. - Ejercicios de los diversos tipos de estructuras tratados en las clases teóricas, consistentes en la epresentación de las plantas y secciones indicadas, en las que se detallarán los componentes de los diversos elementos intervinientes, con indicación de sus dimensiones y materiales. 7

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Asignatura directamente relacionada con las cursadas anteriormen nte de su misma materia: Construcciónn arquitectónica I, II, III, y IV, y las cursadas posteriorme ente Construcción VI. También está relacionada con alguna de las asignaturas pertenecientes a su misma materia, tales como: Materiales de construcción y Ampliación de materiales de construcción; y con todas las de las materias de Dibujo y Expresión Gráfica, y Estructuras. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: Durante el curso se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítems: dos pruebas parciales (ponderandoo su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y tenga una nota de, al menos, 4 puntos en todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderaciónn global sea igual o superior al 20% %. Si el alumno tiene menos de un 4 en algunaa de las partes cuya ponderaciónn sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La menciónn de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. 8

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica CTE. Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Seguridad Estructural: DB SE-A, DB SE-F y DB SE-M. EHE-08. Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento, 2008. NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación, Ministerio de Fomento, 2002. EAE. Instrucción de Acero Estructural, Ministerio de Presidencia, BOE 23/06/2011. CALAVERA, J. y otros, Ejecución y control de estructuras de hormigón, Intemac, Madrid, 2004. 9

Bibliografía complementariaa CALAVERA, J. y otros, Manual de detalles constructivoss en obras de hormigón armado, Intemac, Bilbao, 1993. CALAVERA, J. y otros, Ejecución y control de estructuras de hormigón, Intemac, Madrid, 2004. CASINELLO, F., Construcción: Hormigonería, Rueda, Madrid 1974. MONTERO, E., Puesta en obra del hormigón, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 2006. ITEA, Guía Acero, San de diseño para edificios con estructura de acero, Instituto Técnico de la Estructura en Sebastián, 1999. AIDEPLA, Manual AIDEPLA, paraa el proyecto y la ejecución de elementos resistentes con alveoplaca, Madrid, 1997. REGALADO, F. y otros, Biblioteca de Detalles Constructivos, metálicos, de hormigón y mixtos, Cype Ingenieros, Alicante 2004. REGALADO, F. y otros, Biblioteca de detalles constructivos. Forjados inclinados, Cype Ingenieros, Alicante 2004. HURTADO, C. y otros, Estructuras de acero en edificación, APTA ARGÜELLES, R. La estructura metálica Hoy, Bellisco, Madrid, 1975. RODRÍGUEZ AVIAL, F., Construcciones metálicas, Bellisco, Madrid, 1987. Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/ Portal de construcción: http://www.construred.com/ Asociación nacional de prefabricados y derivados del cemento: http://www.andece.org/andece/ Instituto tecnológico de la construcción: http: //www.aidico.es Construcción Arquitectónica V - Tlf: (+34) 9682788111 10

Asociación fabricantes placas alveolares: http://www.aidepla.org Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www. acae.es Instituto para la construcción tubular: http://www. ictubular.es/ Página europea sobre el acero laminado: http://www.access-steel.com/home. aspx Asociación para la promoción técnica del acero (APTA): http://www.apta.com. es/index.php Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Es importante realizar las prácticas que se proponen a lo largo del curso, pues además de formar parte de la calificación del trabajo de curso, su ejecución y corrección posterior afianzan los conocimientos adquiridos. Material didáctico Para la exposición de temas teóricos y prácticos con conexión a internet y campus virtual. en clase: pizarra, proyector, ordenador Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H. Escuadra y cartabón. Escalímetro. Compás. Flexómetro. Goma. Paralex A3. Calculadora científica. Todos ellos a aportar por el alumno. Tutorías Tutorías académicas: De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a de dudas y problemas. los alumnos para la resolución Construcción Arquitectónica V - Tlf: (+34) 9682788111 111

Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asignaa un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es- tutoria. Construcción Arquitectónica V - Tlf: (+34) 9682788111 12