SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Documentos relacionados
SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. ANEXO I BASES DE LA CONVOCATORIA

ANTECEDENTES CONSIDERACIONES JURÍDICAS

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO:

SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.

RESOLUCION DE LA DIRECTORA DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN

CANARIA DE CENTROS GLOBE Y RED CANARIA DE HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS. ANEXO I BASES COMUNES DE LA CONVOCATORIA

LA DIRECTORA DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN AJEDREZ EDUCATIVO.

ANTECEDENTES DE HECHO

ANEXO I BASES COMUNES DE LA CONVOCATORIA. Dirigida a todos los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

ANTECEDENTES DE HECHO. Folio 1/5

ANTECEDENTES DE HECHO:

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO

ANEXO III BASES ESPECÍFICAS DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO

FUNDAMENTOS DE DERECHO

ANTECEDENTES DE HECHO

ANEXO V BASES ESPECÍFICAS DE LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (RCEPS)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN ANDALUCÍA

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

El canvas se ha estructurado en diferentes bloques, siguiendo como modelo las fases del proceso de ecoauditoría escolar 1 :

ANTECEDENTES DE HECHO:

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE DETERMINAN LAS CONDICIONES DEL PILOTAJE DEL MODELO

ANEXO VII BASES ESPECÍFICAS DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

ANTECEDENTES DE HECHO

ORDEN DE LA EXCMA. SRA.

I. Comunidad Autónoma

ANTECEDENTES DE HECHO

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

ANEXO I BASES DE LA CONVOCATORIA. Se convocan las siguientes modalidades del concurso Un Mar de Ciencias :

ANTECEDENTES DE HECHO

Folio 1/12 ANEXO. 1. Objeto y finalidad.

Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, y el artículo 70 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell, RESUELVO

IES SANTA MARÍA DE GUÍA

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

ANTECEDENTES DE HECHO

Valsaín, de octubre de Centros para la sostenibilidad: el trabajo en red

ANEXO I BASES DE LA CONVOCATORIA. Primera. Finalidad Los objetivos del proyecto de investigación Un mar de Ciencias son:

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

CONSEJERíA DE EDUCACiÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES

NÚMERO 55 Martes, 23 de marzo de 2010

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

ANTECEDENTES DE HECHO

1. Introducción. 2. Objetivos. Los objetivos de este Plan son los siguientes:

I. Comunidad Autónoma

Lo constituyen los siguientes elementos:

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ

ANEXO SEGUNDA. REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO

ANTECEDENTES DE HECHO

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio que figura como Anexo de la presente resolución.

ANTECEDENTES DE HECHO

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EDUCATIVA DEL DIA 9 DE JUNIO DE 2010 POR LA QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO ESCOLAR PARA EL CURSO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO

ANTECEDENTES DE HECHO

INSTRUCCIÓN de 12 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, sobre

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANTECEDENTES DE HECHO

n) Los procedimientos de evaluación interna.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ANEXO INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUA INGLESA Y CONTENIDOS DE OTRAS ÁREAS O MATERIAS

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Región de Murcia CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS

I. Comunidad Autónoma

Proyectos de Formación en Centros. Curso 2015/2016

Folio 1/10 ANTECEDENTES DE HECHO

III OTRAS RESOLUCIONES

ANEXO I. Primera. Objeto, ámbito y perfil de los centros a los que se dirige la presente convocatoria.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

RESOLUCION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMO- CIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROYECTO APAÑADA DE CIENCIAS.

PROGRAMA DE FORMACIÓN MAESTROS EN EL AULA

R E S U E L V O. Folio 1/8

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO

Segundo.- Actividades de los profesores. Tercero.- Calendario Escolar. Objeto y ámbito de aplicación.

ANEXO XXXVI PROGRAMA DE DIGITALIZACIÓN DE CENTRO (PRODIG)

Folio 1/12. El presente documento ha sido descargado el 15/01/ :09:36

La presente convocatoria tiene por objeto seleccionar planes de formación permanente del profesorado para su desarrollo en el curso

Transcripción:

Folio 1/15 Examinada la propuesta del Servicio de Innovación Educativa correspondiente a la Convocatoria para el reconocimiento de centros docentes públicos no universitarios que acrediten la integración de acciones para un desarrollo sostenible en sus ámbitos de actuación (organizativo, pedagógico, profesional y social), dirigida a los centros que participan en la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedE- COS) del Programa de Educación Ambiental de Innovación Educativa, vista la conveniencia de impulsar, distinguir y considerar a los centros que fomenten hábitos y estilos de vida sostenibles y responsables con el medio ambiente en la comunidad, así como el funcionamiento sostenible y eficiente de los centros escolares, y de acuerdo con los siguientes ANTECEDENTES DE HECHO Primero. La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias está impulsando procesos de innovación del sistema educativo mediante el apoyo a planes, programas y proyectos que avancen en la calidad de la enseñanza y, por tanto, en la mejora de los aprendizajes de nuestro alumnado para formarlo de tal modo que esté preparado para la vida. Segundo. La Asamblea General de la ONU adoptó, en septiembre de 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), que supone un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad y que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La agenda recoge 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económicas, social y ambiental. Tercero. La protección y el deber de conservar el medio ambiente es un mandato constitucional que recoge el Estatuto de Autonomía de Canarias en su artículo 32 cuando establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la función ejecutiva de la protección del medio ambiente. Son conocidos los problemas medioambientales específicos que padecen las Islas Canarias, derivados, entre otras causas, de la limitación de los recursos, del excesivo consumo de materias primas, o del deficiente reciclado de residuos, junto con los derivados de la sociedad de consumo, siendo visible el deterioro del medio rural y del paisaje o la contaminación del medio marino. En ese sentido, y en sintonía con las acciones llevadas a cabo en otras Comunidades Autónomas y en Europa, es necesario integrar al alumnado de la Comunidad Autónoma de Canarias en los valores políticos y sociales de nuestro entorno. Por consiguiente, resulta más que nunca necesario el desarrollo continuo de instrumentos que incrementen esta implicación en la conservación del medio ambiente, de la comunidad educativa. Cuarto. La Consejería de Educación y Universidades, a través de su Programa de Educación Ambiental, viene impulsando diferentes iniciativas y proyectos para favorecer la educación en valores

Folio 2/15 medioambientales, despertando la sensibilidad social en relación con aspectos como la sostenibilidad ecológica y energética, así como en la lucha contra el cambio climático. Quinto. En la Resolución de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la comunidad autónoma de Canarias para el curso 2017-2018, se insta a los centros que propongan, en la Programación General de la Enseñanza para el curso 2017-2018, medidas orientadas a la consecución de los objetivos fijados por la CEU, entre ellos: Fomentar y potenciar en los centros educativos los proyectos y redes que estén vinculados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sexto. Uno de los objetivos del Programa de Educación Ambiental es despertar en el alumnado valores medioambientales que le permitan ejercer una ciudadanía respetuosa, constructiva, crítica y colaborativa. Séptimo. La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Bancaria La Caixa y la Fundación CajaCanarias, para la creación de una línea de Proyectos medioambientales de apoyo a las redes y proyectos para la educación ambiental. Octavo. La Fundación CajaCanarias, tiene como fines la mejora del bienestar social, asistencial y sanitario, el fomento de la educación, la formación y la investigación, la promoción y difusión de la cultura, la divulgación y protección del medio ambiente, el fomento de la actividad deportiva, el desarrollo y la innovación empresarial, y, en general, el progreso de la sociedad canaria y desarrolla un gran número de actividades dirigidas a la promoción de la protección y mejora del medio ambiente. Noveno. La Obra Social de la Caixa, persigue la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante el desarrollo social, y a este fin desarrolla un gran número de programas dirigidos a la promoción de acciones que mejoren el estado y conservación del medio ambiente. Los programas de la Obra Social la Caixa contemplan el desarrollo de sus actuaciones mediante la colaboración con entidades tanto públicas como privadas. Décimo. El servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias propone la convocatoria para el reconocimiento de centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias que acrediten la integración de acciones para un desarrollo sostenible en su práctica educativa, dirigida a los centros que participan en la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS) en el Programa de Educación Ambiental, en base a los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (BOE nº 106, de 4 de Mayo de 2006) modificada parcialmente por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE n.º 295, de 10 de diciembre), en su artículo 2 establece entre los fines a los que se orientará el sistema educativo, la

Folio 3/15 formación y educación para la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular, al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible, reflejándose estos fines posteriormente en el articulado que establece los objetivos y las capacidades en cada etapa educativa. Segundo. La exposición de motivos de la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria (BOC n.º 152, de 7 de agosto), establece que la Comunidad Autónoma de Canarias tiene, según el artículo 32.1 de su Estatuto de Autonomía, competencia plena en materia de educación, sin perjuicio del artículo 27 de la Constitución y las leyes orgánicas que lo desarrollan. En su artículo 23.3 establece que se favorecerá la cooperación entre profesorado y centros que promuevan programas, planes y proyectos educativos para la mejora permanente de las enseñanzas; en su artículo 23.9 establece que se impulsarán acciones encaminadas a incorporar al funcionamiento del sistema educativo una educación en valores tales como la educación ambiental; y en su artículo 64 establece los principios de la formación y promoción de la carrera del docente. Tercero. Decreto 212/1991, de 11 de septiembre (BOC nº 122, de 16 de septiembre de 1991), sección tercera, artículo 19.3, de organización de los Departamentos de la Administración Autónoma de Canarias, en cuanto al carácter de la Dirección General como órgano de contratación, con todas las facultades inherentes en cuanto sea necesario para la consecución de los intereses públicos que tienen confiados. Cuarto. El Decreto 184/2004, de 21 de diciembre, y las sucesivas órdenes que la desarrollan, por la que se aprueba la identidad corporativa del Gobierno de Canarias y se establecen las normas para su tratamiento y utilización. Quinto. El Decreto 135/2016, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Educación y Universidades (BOC nº 203, de 19 de octubre), recoge en su artículo 13 las Competencias generales y específicas de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. En este sentido, se contempla la competencia para desarrollar e impulsar iniciativas de investigación e innovación educativas, incluidas la gestión económica y administrativa de las mismas. Sexto. Resolución de 20 de enero de 2017 de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (BOC núm. 20 de 30 de enero), por la que se delega en la Directora de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa determinadas competencias en materia de innovación y promoción educativa. En virtud de lo anteriormente expuesto y de las competencias que me atribuye el artículo 9 del Decreto 1/2010, de 12 de enero, por el que se aprueba el Reglamento que regula la estructura organizativa y de funcionamiento de la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria, con las modificaciones introducidas en el artículo 12 de la Ley 4/2012, de 25 de junio, de medidas administrativas y fiscales,

Folio 4/15 RESUELVO Primero. Aprobar la convocatoria para el reconocimiento de centros docentes públicos no universitarios que acrediten la integración de acciones para un desarrollo sostenible en sus ámbitos de actuación (organizativo, pedagógico, profesional y social), dirigida a los centros que participan en la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS) del Programa de Educación Ambiental del Servicio de Innovación Educativa. Las bases de esta convocatoria se especifican en el anexo I de esta Resolución. Segundo. Los centros interesados dispondrán hasta el 22 de enero de 2018 a las 14,00 horas para proceder al envío de la documentación que incluye: la solicitud de inscripción del centro educativo (anexo II), la rúbrica (anexo III) y la memoria (anexo IV), desde el correo institucional del centro a la dirección de correo electrónico: pea.ceu@gobiernodecanarias.org, con el asunto: Reconocimiento escuela sostenible nombre del centro. Todos aquellos Centros que envíen la documentación fuera de plazo o en formato diferente al requerido en esta convocatoria quedarán excluidos de la misma. Tercero. Toda persona adulta vinculada a esta convocatoria de innovación que tenga que intervenir de manera directa con el alumnado menor de edad de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, lo hará siempre en presencia del profesorado participante en el presente proyecto de innovación y, al margen de eso, portará y exhibirá al docente del alumnado un certificado emitido por el Ministerio de Justicia a través del Registro Central de Delincuentes Sexuales, en el que se haga constar que cumple los requisitos expresados en la Ley 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia y la Ley 45/2015, de Voluntariado. Cuarto. Si la presente convocatoria de innovación generara cualquier tipo de comunicación verbal en medio de comunicación deberá expresarse de manera clara y directa que está financiado por el Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias y por la Fundación Bancaria La Caixa y la Fundación CajaCanarias. De ese mismo modo, cualquier documento escrito que se genere relacionado con el presente proyecto de innovación deberá llevar en cada una de sus páginas el logotipo de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias y de la Fundación Bancaria La Caixa y la Fundación CajaCanarias. Quinto. Publicar esta Resolución en la página web de la Consejería de Educación y Universidades. LA DIRECTORA DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACION EDUCATIVA María Teresa Acosta Tejera (Por delegación de competencias en virtud de Resolución n.º 37/2017 de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. BOC n.º 20, de 30 de enero)

Folio 5/15 ANEXO I BASES DE LA CONVOCATORIA Primera. Finalidad El Reconocimiento de centro educativo comprometido con el Desarrollo Sostenible es un galardón que recibirán los centros que, tras ser evaluados demuestran una trayectoria de trabajo y un compromiso constatable por la educación para un desarrollo sostenible. La Consejería de Educación y Universidades aboga por impulsar, distinguir y considerar a los centros docentes públicos no universitarios que fomenten hábitos y estilos de vida sostenibles y responsables con el medio ambiente en la comunidad, así como el funcionamiento sostenible y eficiente de los centros escolares. Los centros reconocidos recibirán una acreditación que mantendrá su validez durante cuatro cursos escolares, momento en el cual, podrán optar a renovarla siguiendo el mismo proceso. Esta convocatoria tiene como objetivos: - Impulsar, distinguir y considerar a los centros públicos que fomenten hábitos y estilos de vida sostenibles y responsables con el medio ambiente en Canarias. - Proporcionar un marco de referencia y de análisis de las acciones que se desarrollan en los centros educativos incluidos en la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS). Segunda. Participantes Podrán participar en la presente convocatoria todos los centros docentes públicos no universitarios que pertenecen a la RedECOS por un periodo no inferior a tres cursos académicos. Tercera. Forma y plazo de presentación Para participar, el centro deberá enviar desde la dirección de correo electrónico institucional (códigodelcentro@gobiernodecanarias.org), la documentación referida en las bases de la convocatoria que incluye: la solicitud de inscripción del centro educativo (anexo II), la rúbrica (anexo III) y la memoria (anexo IV) en formato digital, a la siguiente dirección electrónica:

Folio 6/15 pea.ceu@gobiernodecanarias.org e indicando en el asunto: Reconocimiento de centro educativo comprometido con el Desarrollo Sostenible. El centro recibirá un texto confirmando la recepción de su correo. La ausencia de algunos de los datos requeridos o el envío desde cualquier otro correo electrónico anulará la solicitud. El plazo de inscripción finalizará el 22 de enero de 2018 a las 14,00 horas. Las solicitudes que se envíen fuera de plazo o en formato diferente al requerido en esta convocatoria quedarán excluidos de esta convocatoria. Cuarta. Procedimiento para el reconocimiento El procedimiento para el reconocimiento de centros educativos comprometidos con el desarrollo sostenible se desarrolla en dos fases: A Autoevaluación. Autoevaluación a través de la rúbrica según el anexo III. Memoria de evidencias según el anexo IV. B - Evaluación externa. Entrevistas a los distintos sectores de la Comunidad Educativa. (Se podrán solicitar algunos documentos para constatar datos recogidos en la rúbrica o en la memoria). El procedimiento se inicia cuando el centro decide solicitar su reconocimiento, en este momento realizará la autoevaluación registrando los objetivos y logros alcanzados según la rúbrica que contiene los indicadores de valoración (Anexo III) y la elaboración de una memoria en la que se explicará brevemente los avances conseguidos desde que el centro participa en la RedECOS. Una vez que se entrega la documentación, recibirá un e-mail de confirmación de la aceptación de su solicitud y con una propuesta de fecha para una entrevista inicial con la persona responsable en el centro de coordinar la Red para organizar la evaluación externa. En el contacto inicial con el centro se establecerá un calendario para la realización de las entrevistas que tendrán como finalidad constatar los datos que se recogen en la rúbrica y en la memoria. Estas entrevistas se realizarán a los distintos sectores de la Comunidad Educativa. El centro podrá alcanzar distintos niveles de acreditación según los logros alcanzados en cada uno de los ámbitos reconocidos, tomando de referencia la rúbrica:

Folio 7/15 NIVELES CONDICIONES PUNTUACIÓN TOTAL Nivel 1 Avances en algún apartado de cada ámbito y al menos 20 puntos en dos de los ámbitos. Superior a 75 puntos Nivel 2 Avances en algún apartado de cada ámbito y al menos 20 puntos en tres de los ámbitos. Superior a 80 puntos Nivel 3 Al menos 20 puntos cada uno de ámbitos. Superior a 90 puntos El Servicio de Innovación Educativa resolverá la convocatoria, y la hará pública en la página web de la Consejería de Educación y Universidades, además de informar a los centros educativos que hayan participado. La entrega del reconocimiento se realizará en un acto institucional cuya fecha se informará a los centros con antelación suficiente para organizar su asistencia. Además, los centros que alcancen el nivel tres, recibirán, previo acuerdo con ellos, recursos y materiales pedagógicos para incorporar mejoras en su gestión sostenible. El reconocimiento consistirá de una placa que les identifique y material educativo relacionado con la promoción de la sostenibilidad en los centros educativos. Este reconocimiento tendrá una validez de cuatro cursos escolares durante los cuales tendrán prioridad en cuantas acciones se planifiquen desde el Programa de Educación Ambiental de Innovación Educativa. Quinta. Comisión evaluadora Se constituirá una comisión para la evaluación de los Centros solicitantes presidida por la Responsable del Servicio de Innovación Educativa o persona en quien delegue y tres representantes del Servicio de Innovación Educativa que actuarán como vocales, ejerciendo una de ellas la función de secretario o secretaria.

Folio 8/15 Los centros con evaluación positiva serán ratificados por la Comisión de seguimiento del Convenio de Colaboración firmado entre la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, la Fundación Bancaria La Caixa y la Fundación CajaCanarias, para la creación de una línea de proyectos medioambientales de apoyo a las redes y proyectos para la educación ambiental. La comisión hará pública, en la Web de la Consejería de Educación y Universidades, la relación de los centros que recibirán este reconocimiento. Sexta. Indicadores de Valoración Los indicadores de valoración que se aplicarán a los centros educativos están agrupados en cuatro ámbitos: organizativo, curricular, profesional y social. ÁMBITO ORGANIZATIVO 1.- Facilitar desde el centro, espacios de comunicación para la difusión de las acciones de la RedECOS (CCP, Claustro, reuniones con familias, espacios físicos, espacios virtuales, etc.) a los distintos sectores de la Comunidad Educativa. 2.- Contar con un comité ambiental con representación de los diferentes sectores de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, equipo directivo, PAS, familias, representante del Ayuntamiento, etc.) que se reúna para dinamizar el proyecto (diagnosticar el punto de partida, hacer propuestas de acción, tomar decisiones, distribuir tareas y comunicar resultados). 3.- Contemplar las fases de la ecoauditoría escolar en la planificación RedECOS e incluirla en la PGA, teniendo en cuenta las características del centro, los objetivos del PE y las sugerencias de la memoria del curso académico anterior. 4.- Recoger acciones relacionadas con otros proyectos, planes o programas del centro (situaciones de aprendizaje o actividades concretas) en la planificación RedECOS. ÁMBITO CURRICULAR 5.- Integrar los principios y objetivos de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad como señas de identidad en los documentos institucionales del centro. 6.- Diseñar actividades y/o situaciones de aprendizaje en las programaciones didácticas en las que se incorpore la resolución de problemas ambientales en entornos reales y cercanos que faciliten la capacidad crítica y reflexiva del alumnado.

Folio 9/15 7.- Diseñar acciones comunes entre los distintos proyectos de innovación (GLOBE, huertos escolares ecológicos, igualdad, salud, etc.) evaluando la idoneidad y pertinencia de incorporar al Plan de Acción de la RedECOS otras iniciativas, proyectos y actividades propuestas por otras entidades, agentes y organismos a través del comité ambiental en colaboración con el equipo directivo y otros órganos de coordinación pedagógica del centro. ÁMBITO PROFESIONAL 8.- Contar con profesorado que participe en comisiones de trabajo para coordinarse curricularmente e integrar situaciones de aprendizaje y las experiencias vinculadas a los distintos ámbitos de las gestión ambiental en las unidades de programación. 9.- Contar con un profesorado coordinador que conoce y utiliza la oferta de recursos digitales que la administración pone al servicio del centro educativo para comunicar compartir información y buenas prácticas desarrolladas en los centros educativos (comunidad virtual y blog RedECOS). ÁMBITO SOCIAL 10.- Diagnosticar e implementar mejoras para la gestión sostenible: disminución del consumo de los recursos (agua, residuos, energía, ruido, etc.); mejoras ambientales de las zonas comunes y aulas, existencia de la figura de patrullas ambientales, tutores ambientales, ecodelegados; decálogo de buenas prácticas, acciones comunitarias, etc. 11.- Crear y utilizar vías de comunicación y difusión de las acciones desarrolladas en la RedECOS (espacios destinados a tablones de la RedECOS, paneles informativos, cartelería, mensajes, webs o blogs de educación ambiental, reuniones de tutoría, AMPAS, etc.) para lograr la toma de conciencia y la formación en buenas prácticas en la relación con el entorno, como estrategia de conservación y gestión de los recursos naturales y la reducción de la huella ecológica. 12.- Participar en las actividades que se proponen a los centros de la RedECOS (Confint insulares, jornadas de formación de profesorado, etc.) para posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias. Séptima. Publicación de centros que recibirán el reconocimiento El Servicio de Innovación Educativa resolverá la convocatoria, y la hará pública en la página web de la Consejería de Educación y Universidades, además de informar a los centros educativos seleccionados.

Folio 10/15 Si una vez solicitado, se presentasen circunstancias sobrevenidas que impidiesen su ejecución, se deberá comunicar al Servicio de Innovación Educativa su renuncia, enviando, a la dirección de correo electrónico pea.ceu@gobiernodecanarias.org e indicando en el asunto: Baja en la solicitud del reconocimiento de centro educativo comprometido con el Desarrollo Sostenible. Octava. Aceptación de las bases y protección de datos 1. La participación en la convocatoria presupone la total aceptación de las presentes bases y de las condiciones, requisitos y obligaciones que se contienen en las mismas. La decisión de la comisión será inapelable. 2. La participación del alumnado supondrá el consentimiento para el tratamiento de sus datos y, en su caso, la cesión de datos exclusivamente en el ámbito educativo de la Consejería de Educación y Universidades, en los términos establecidos en la legislación sobre protección de datos. En todo caso, la información a la que se refiere este apartado será la estrictamente necesaria para difusión de los proyectos, no pudiendo tratarse con fines diferentes del educativo sin consentimiento expreso.

Folio 11/15 ANEXO II MODELO DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN Nombre del centro: Código del centro: Dirección: Población: Correo electrónico: Código postal: Teléfono: Director/a: Coordinador/a RedECOS: Correo electrónico de la persona de contacto: Teléfono de contacto: Cursos escolares que el centro lleva perteneciendo a RedECOS: En, a de de 201_ Vº Bº LA DIRECCIÓN COORDINADOR/A RedECOS (Sello del Centro) Fdo.: Fdo.:

Folio 12/15 ANEXO III RÚBRICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE CENTRO EDUCATIVO COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE. La Rúbrica se descargará del siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redeseducativas/galerias/galeria_documentos/redesredecos/rubrica_reconocimiento_centro_sostenible_redecos.ods La valoración inicial la realiza el Centro siendo validada en la evaluación externa. Se han establecido tres niveles de acreditación o calidad de menor a mayor grado de sostenibilidad en función de los retos, objetivos y logros alcanzados según los indicadores de valoración recogidos en la presente convocatoria.

Folio 13/15 ANEXO IV MEMORIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE CENTRO EDUCATIVO COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE. En la memoria debe justificarse el nivel de cumplimiento de cada uno de los indicadores. El centro facilita espacios de comunicación para la difusión de las acciones de la RedECOS (CCP, Claustro, reuniones con familias, espacios físicos, espacios virtuales, etc.) a los distintos miembros de la Comunidad Educativa. El centro cuenta con un comité ambiental con representación de los diferentes colectivos de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, equipo directivo, PAS, familias, representante del Ayuntamiento, etc.) que se reúne para dinamizar el proyecto (diagnosticar el punto de partida, hacer propuestas de acción, tomar decisiones, distribuir tareas y comunicar resultados). La planificación RedECOS contempla las fases de la ecoauditoría escolar y tiene en cuenta las características del centro, está relacionada con los objetivos del PE, recoge las sugerencias de la memoria del curso académico anterior y está incluida en la PGA. La planificación RedECOS recoge acciones relacionadas con otros proyectos, planes o programas del centro.

Folio 14/15 El equipo directivo y el resto del profesorado ha integrado los principios y objetivos de la educación para la sostenibilidad como señas de identidad en los documentos institucionales del centro. El profesorado diseña actividades y/o situaciones de aprendizaje en su programación didáctica en las que se incorpora la resolución de problemas ambientales en entornos reales y cercanos que faciliten la capacidad crítica y reflexiva del alumnado. La persona coordinadora de la RedECOS, en colaboración con el equipo directivo y otros órganos de coordinación pedagógica del centro, diseña acciones comunes con otros proyectos, planes o programas del centro y también evalúa la idoneidad y pertinencia de incorporar otras iniciativas, proyectos y actividades propuestas por otras entidades, agentes y organismos. El profesorado participa en comisiones de trabajo para coordinarse curricularmente e integrar situaciones de aprendizaje y las experiencias vinculadas a los distintos ámbitos de las gestión ambiental. El profesorado coordinador conoce y utiliza la oferta de recursos digitales que la administración pone al servicio del centro educativo para comunicar compartir información y buenas prácticas desarrolladas en los centros educativos (comunidad virtual y blog RedECOS).

Folio 15/15 El centro diagnostica e implementa mejoras para la gestión sostenible (disminución del consumo de los recursos [agua, residuos, energía, ruido, etc.]; mejoras ambientales de las zonas comunes y aulas, existencia de la figura de patrullas ambientales, tutores ambientales, ecodelegados; decálogo de buenas prácticas, acciones comunitarias, etc.) El Centro Educativo crea y utiliza vías de comunicación y difusión de las acciones desarrolladas en la RedECOS (espacios destinados a tablones de la RedECOS, paneles informativos, cartelería, mensajes, webs o blogs de educación ambiental, reuniones de tutoría, AMPAS, etc.) para lograr la toma de conciencia y la formación en buenas prácticas en la relación con el entorno, como estrategia de conservación y gestión de los recursos naturales y la reducción de la huella ecológica. El profesorado (coordinador o coordinadora y/o el resto del profesorado) participa en las actividades que se proponen a los centros de la RedECOS (CONFINT insulares, jornadas de formación de profesorado, etc. ) para posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias.