De investigador a productor

Documentos relacionados
MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar

GIRA DE RODEOS DE CRÍA VACUNOS

Alternativas de manejo de la hacienda en sequía estival

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Noticias y Comentarios

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

Modelación en sistema ganadero del SUL

Tablas de equivalencias ganaderas

Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

OTRA FORMA DE SUPLEMENTAR: EL USO DEL PASTOREO HORARIO EN LA RECRÍA BOVINA EN SISTEMAS GANADEROS EXTENSIVOS

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS

USO DE LA SUPLEMENTACIÓN EN RECRÍAS SOBRE CAMPO NATURAL

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá

Qué nos dejó el último servicio de primavera verano? (Parte I) La metodología desarrollada es la de estudio de casos, presentando diferentes

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué?

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

Proyecto MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA FAMILIAR DE URUGUAY- UFFIP.

LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS. Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Sistema integrado de engorde pastoril-corral

Coordinador: Alejandro Costa (Productor)

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 2. Tablas de equivalencias ganaderas

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TRES ALTERNATIVAS

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino

Implementación del Uso de comederos de Autoconsumo

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

HACIA LA GANADERÍA DE PRECISIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SISTEMAS DE RECRÍA Y TERMINACIÓN

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

Ganadería en Números

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

(Baldi y col., 2009).

Recría de vaquillonas para reposición.

A. Simeone, V. Beretta, J. Caorsi. I Seminario en Sistemas Silvopastoriles 18 de octubre de 2017 Melo, Cerro Largo

MANEJO DE LA LACTANCIA

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE. Trabajo Práctico N 16 Comisión 1 Tablas de equivalencias ganaderas

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño

El entore de toda la generación a los dos años y su efecto sobre la cría

Alimentos para Vacas de Cría

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Introducción n a la Producción n Animal. Ing.Agr. Rubén n Arias.

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

Noticias y Comentarios

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

Es posible mejorar el procreo vacuno? Es rentable?

01/08/16 - Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio.

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados?

Noticias y Comentarios

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

PROYECTO MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA FAMILIAR DE URUGUAY- UFFIP.

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Buenos tiempos para el negocio ovino

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres

Tercera etapa: de la primera a la segunda preñez

USO EFICIENTE DE LA MANO DE OBRA: SUPLEMENTACIÓN INVERNAL INFRECUENTE DE TERNEROS SOBRE PRADERAS

Datos para la cita bibliográfica

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica

RESULTADOS DEL ENTORE

El rol de los cruzamientos en predios ganaderos. Ing. Agr. Mario Lema

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Transcripción:

32 De investigador a productor En el marco de proyecto de relevamiento y difusión de mejoras en la recría de hembras propuesto por el Plan Agropecuario, fue entrevistado Ruy Orcasberro, productor colaborador del mismo. Ing. Agr. María Fernanda Bove Plan Agropecuario Ruy Orcasberro, proviene de una familia de productores ganaderos, es Ingeniero Agrónomo especializado en Nutrición de Rumiantes. Realizó su Maestría (1972-1974) y Doctorado (1978-1980) en Estados Unidos. Durante los primeros 25 años de su carrera fue investigador y profesor de Nutrición Animal. Trabajó en INIA La Estanzuela (1969-1972), fue profesor titular de la Universidad Autónoma Chapingo, México (1974-1984) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (1985-1994), así como también asesor/consultor privado en su especialidad, hasta el 2011. En 1993 regresó a la producción ganadera y, en la actualidad, está dedicado exclusivamente a ella en su establecimiento Cuaró próximo a La Paloma, Durazno. Cual considera que fue su mayor aporte como investigador hacia los productores? Utiliza los resultados de sus trabajos en su establecimiento? En el país la cría vacuna, que tiene el campo natural como soporte, era el proceso con indicadores productivos más bajos y con mayores carencias de propuestas tecnológicas para aumentar su eficiencia. Sus características, son que es un proceso de largo período de maduración que tiene un resultado productivo y económico que depende del clima y de las condiciones de mercado, no puede depender de tecnologías que requirieran inversiones importantes. A partir de información internacional y de trabajos que realizamos en el país, sabemos que hay una relación muy estrecha entre el estado corporal de la vaca al parto y la probabilidad que tiene de quedar preñada en el siguiente entore. También sabemos que los cambios en condición corporal dependen del balance entre el consumo de forraje y el gasto de energía para cosecharlo y que estas variables, consumo y costo de cosecha, dependen de las características de la pastura, donde la altura tiene particular relevancia. En el país carecíamos de experiencia en ese sentido, razón por la cual, en el 84, cuando estaba en La Estanzuela trabajando en una consultoría de FAO, adaptamos y evaluamos en vacas Hereford, con J.A. Vizcarra y J. Mendez, una escala australiana que había sido diseñada para vacas Jersey. Nos inclinamos por esta opción porque se basa en la apreciación visual del animal y disponíamos de fotos y descripción precisa de cada categoría. Es una escala de 8 puntos y es la que tiene amplia difusión en el país. La Vaca 4 tiene sus orígenes en esos trabajos. Primero describimos las ca- Foto: Plan Agropecuario

33 racterísticas de las vacas para cada punto de condición corporal, que en vacas de cría en general no superan la condición 6 (de ahí que muchos suponen que la escala tiene 6 categorías). Luego analizamos la relación entre la condición de la vaca al inicio de entore y su preñez. En el ajuste de la escala fue sorprendente la rapidez con que un observador sin experiencia podía asignar valores a vacas que eran razonablemente coincidentes con los valores asignados por otros. Con el profesor Pablo Soca de la Facultad de Agronomía, en 1992 integramos los resultados de investigación en una Propuesta de Manejo de la Vaca de Cría para aumentar su eficiencia reproductiva. La propuesta fue evaluada en términos de resultado económico y luego validada en predios comerciales. Su principal característica es que prácticamente no requiere inversiones, es una tecnología de procesos. Se basa en el manejo del pasto y del animal para maximizar la eficiencia reproductiva de la vaca, factor determinante en la producción física y del resultado económico de los predios dedicados a esa actividad, independientemente del producto que vendan: ternero destetado, novillos de reposición y/o animales para faena. Como productor empleo estas tecnologías tal como las planteamos pero manejo con cierta flexibilidad algunas variables, entre ellas el periodo de aplicación de destete temporario. Cómo logra conjugar la formación académica a la actividad como productor? Cómo valida los manejos realizados en el predio? En mi actividad como productor me siento privilegiado en varios aspectos al haber tenido esa trayectoria profesional. Aprendí método y técnicas utilizadas, principalmente en el área académica, que nos ayudan a tomar mejores decisiones a nivel comercial y, por otro lado, generar experiencia sobre manejo animal que aplico permanentemente en el manejo del rodeo en nuestro establecimiento. Los resultados productivos y económicos que hemos tenido en nuestro predio, que es exclusivamente ganadero y se basa en la cría y recría con venta de novillitos de 14-16 meses como reposición y de vacas gordas a frigorífico, son comparables a los mejores establecimientos ganaderos de la zona. Nuestros objetivos de producción son los siguientes: hembras de reposición que al momento del entore con 2 años pesen 285 kg como mínimo y machos que al momento de la venta, a los 14-16 meses conformen un lote homogéneo, sin problemas sanitarios y, en lo posible, con un peso promedio superior a los 300 kg. Luego de 10 años de levantamiento y archivo de registros, la base de datos nos ha permitido estudiar y encontrar relaciones entre variables de gran interés para decisiones trascendentes en el manejo del rodeo de cría. Una de ellas es la relación del mes de parto/nacimiento con la eficiencia reproductiva de la vaca y con el peso del ternero al momento de la venta. Para nuestras condiciones, las vacas que paren en setiembre y octubre son las que tienen menor intervalo interparto y mayor peso de los novillitos a la venta. Por ese motivo el periodo de entore lo establecimos entre el 1 de

34 diciembre y fines de febrero. Esto no puede ser generalizado a predios con pasturas que tengan una distribución de la producción de forraje distinta a la de los suelos en que nos encontramos. He hecho experimentos de alimentación con el objeto de evaluar determinadas tecnologías y generar coeficientes técnicos. Como investigador trabajé sobre la relación nutrición mineral y performance animal. En base a esa experiencia formulé y evalué, en casa, una mezcla de sales minerales con resultados muy alentadores. Luego del destete, terneros suplementados con esas sales minerales tienen ganancias diarias de peso que superan en más de un 20% a testigos sin suplementar; cuando en primavera terneros no suplementados ganan 600 g/día los suplementados ganan más de 720 g/ día. Actualmente en invierno utiliza en los machos además de las sales, granos o subproductos que se seleccionan en función de la conveniencia económica. También trabajé, en coordinación con el Profesor Pablo Soca sobre suplementación de vaquillonas entoradas con 15 meses y de vacas de segundo entore empleando afrechillo de arroz entero como concentrado. Con los resultados del análisis estadístico de los datos tomamos decisiones de manejo que nos permitieron alcanzar el 83% de preñez en vaquillonas de 15 meses. Qué ventajas le confiere estar en el manejo diario del establecimiento durante el año? Los resultados productivos de la ganadería de carne dependen de la oportunidad con que se toman y ejecutan las decisiones de manejo. Uno de los problemas serios que tenemos es la falta de capacitación de la gente que ejecuta estas tareas por lo que la capacitación del personal y la supervisión de estas actividades es muy importante para lograr los resultados productivos que nos proponemos de manera eficiente. Por lo tanto, para obtener niveles altos de producción es necesario un seguimiento permanente del establecimiento, en particular pasturas y animales, y tomar y ejecutar las decisiones de manejo de manera oportuna y eficiente. El manejo de la carga en sí es un objetivo o es la consecuencia de la oferta forrajera del predio? La carga, a través del año, variable que debemos definir para cada establecimiento ganadero, va a depender de la base forrajera, que determina la producción de forraje, y de la composición del stock ganadero, que determina los requerimientos de forraje. Para definir la carga adecuada nos interesa otra variable que conocemos con el nombre de presión de pastoreo, que se refiere a cantidad de forraje disponible por animal. Es común expresarla en kg de materia seca por 100 kg de peso animal. Resultados experimentales de la Facultad de Agronomía indican que la mayor producción en campo natural se logra con presiones de pastoreo en torno a 10 kg de materia seca por 100 kg de peso vivo animal. Está ampliamente demostrado que campos sobrepastoreados, con tapices muy ralos, tienen una producción de forraje muy por debajo de su potencial y, además, tiene menor capacidad de recuperación cuando ocurren periodos de stress severos como, por ejemplo, sequía. Con el sistema de producción de Cuaró podemos bajar la carga en invierno, periodo en el que la producción de estos campos, netamente estivales, es muy baja. Por otra parte los terneros en su primer invierno se suplementan con concentrado en potreros a los que se les asigna una carga alta. Esta estrategia permite liberar campo para las vacas en gestación y ajustar la presión de pastoreo de tal forma de asegurar que lleguen al parto en condición 4.0 o superior para obtener una alta probabilidad de preñez en el siguiente entore. Cómo gestiona el pasto? El empotreramiento es en base a tipo de suelo? En el área propia, que son 598 hectáreas, el empotreramiento (15 potreros) quedó establecido en base a lo que ya existía cuando comencé a trabajar por las divisiones que había hecho mi hermano que manejó todo el predio familiar (Las Gateadas) hasta 1993. Las divisiones que incorporé tuvieron por objeto reducir el tamaño de los potreros que se ubicaban en el entorno de la población actual. La topografía y suelos de estas subdivisiones es razonable-

TODAS LAS SOLUCIONES EN SEGUROS AGROPECUARIOS Un país productivo necesita que sus productores trabajen tranquilos, por eso en el Banco de Seguros del Estado tenemos todas las soluciones en Seguros Agropecuarios con la mayor confianza y respaldo, y con un Departamento Agronómico propio avalado por su larga trayectoria, integrado por profesionales de vasta experiencia y con el más alto nivel técnico, lo que permite brindar el mejor asesoramiento. Informate y contratalo con tu asesor de confianza, en locales del BSE de todo el país, llamando al (2) 1998 o en www.bse.com.uy

36 Foto: Plan Agropecuario mente homogénea y tiene ventajas para el manejo que realizo así como también para la incorporación de especies. Hoy se cuenta con gran parte del área con mejoramientos en cobertura, quedando solamente 150 hás de campo natural, que se piensan mejorar en este año. El pastoreo es continuo pero a los potreros se les asigna diferentes cargas con el propósito de ajustar la presión de pastoreo a los requerimientos de las distintas categorías. Dependiendo del momento del año se dejan potreros sin ganado para eventuales emergencias y/o para atender requerimientos elevados de forraje por alguna categoría. Por ejemplo, a inicios de primavera se libera un potrero para recibir a los terneros machos con un volumen y calidad de pasto que le permitan manifestar ganancias compensatorias elevadas. La condición corporal sigue vigente como herramienta? La utiliza usted como productor? La condición corporal es una herramienta que difícilmente pierda vigencia en la ganadería pastoril. Desde siempre fue utilizada. En la época en que no se disponía de balanza y las instalaciones eran muy limitadas se realizaba el aparte del ganado para la venta en base a su condición corporal. La ventaja que tenemos ahora es que disponemos de escalas objetivas para clasificar a los animales y sabemos qué relación existe entre la condición corporal de la vaca en determinados estados fisiológicos y su comportamiento reproductivo posterior. La unidad ganadera Sigue siendo una medida válida? Habría que ajustarla? La unidad ganadera es una variable que ya está incorporada a las estimaciones de carga y al manejo; no creo que haya que eliminarla pero sí ajustar sus valores a las nuevas evidencias de equivalencias entre especies y categoría. Qué objetivos se plantea en el caso de la recría de hembras? Cuáles son las estrategias de manejo utilizadas? Se plantea como objetivo el entore de las vaquillonas con 2 años de edad y que pesen, aproximadamente, el 65% del peso adulto. Según los registros obtenidos durante 8 años, el peso promedio de nuestras vacas de cría Hereford adultas es de 440 kg. De este valor se desprende que las vaquillonas deben tener un peso mínimo individual de 285 kg al inicio del entore. Para llegar con este peso al primero de diciembre, al inicio del invierno previo deben pesar 250 kg. La estrategia para lograrlo es, principalmente, el manejo del campo natural ajustando la carga de acuerdo a la disponibilidad de forraje y al peso de las terneras y sobreaños. Hacemos particular énfasis en la suplementación mineral durante todo el año. Agradecemos a Ruy Orcasberro por su disposición a aportar sus conocimientos, experiencia y la información de su predio, que consideramos de suma utilidad para el resto de los productores y público en general. También por la hospitalidad con que nos recibe junto con su señora Graciela en cada visita.