Sectores Turísticos: Alojamiento, restauración, distribución y transporte. Guía Docente

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente Riesgos y seguros

Estructuras y Construcciones Industriales I. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Vibraciones Mecánicas. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Diseño de Máquinas II. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Guía Docente Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Guía Docente Electrónica Digital

Termodinámica técnica. Guía Docente Grado en Ingeniería Mecánica

Contabilidad Pública y de empresas sin Ánimo de Lucro. Guía docente

INFORMATICA APLICADA. Guía Docente Grado en Ingeniería Mecánica

SISTEMAS Y PROCESOS DE FABRICACIÓN. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Ciencia de Materiales I. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Tecnología medioambiental. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Automática Básica. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Habilidades Sociales y Trabajo en Grupo para Profesionales del Turismo. Guía Docente Grado en Turismo

Guía Docente Tecnología Electrónica

Elasticidad y Resistencia de Materiales I. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Matemáticas I. Guía Docente Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Ingeniería térmica. Guía Docente Grado en Ingeniería Mecánica

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

Guía Docente

Guía Docente Derecho Mercantil I

Intervención en Discapacidad Intelectual. Guía Docente Grado en Educación Primaria

índice 1 1. Datos de identificación 3 2. Descripción y Objetivos Generales 3 3. Requisitos previos 3 4. Competencias 4 5. Resultados de aprendizaje 5

Guía Docente Electricidad

índice 1 1. Datos de identificación 3 2. Descripción y Objetivos Generales 3 3. Requisitos previos 3 4. Competencias 4 5. Resultados de aprendizaje 5

Gestión y producción de empresas de alojamiento y de intermediación

Guía Docente

Grado en Finanzas y Contabilidad

Guía Docente Teoría de la Financiación

Mecánica de Fluidos. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Gestión y producción de empresas de alojamiento y de intermediación

Certificación Profesional de Agente de Viajes + Titulación Oficial Amadeus (Doble Titulación + Regalo 3 Meses Prácticas Reales en Plataforma Amadeus)

Física de Especialidad. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Gestión Financiera de la Empresa Turística. Guía Docente Grado de Turismo

Índice. Índice. 1. Datos de identificación. 2. Descripción y Objetivos Generales. 3. Requisitos previos. 4. Competencias. 5. Resultados de aprendizaje

Técnico Profesional en Gestión de Agencias de Viajes (Online)

ÍNDICE. índice. 1. Datos de identificación. 2. Descripción y Objetivos Generales. 3. Requisitos previos. 4. Competencias. 5. Resultados de aprendizaje

Técnico Profesional en Gestión Práctica de Agencias de Viajes

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

Química. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Certificación Profesional de Agente de Viajes + Titulación Oficial Amadeus (Doble

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Curso en Sistemas de Reservas On-line para Agencias de Viajes (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOMETRÍA Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Operaciones y procesos de producción

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

Guía Docente Prácticas

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Proyecto docente de la asignatura

GUIA DOCENTE DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO DE MARCAS, DISEÑOS Y COMPETENCIA DESLEAL

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

Introducción a la Geografía del Turismo. Guía Docente Grado en Turismo

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

INFORMATICA. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

GUIA DOCENTE DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO DE MARCAS, DISEÑOS Y COMPETENCIA DESLEAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Programa Superior de Certificación Internacional en Gestión de Agencias de Viajes (Online)

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

ELECTRÓNICA DIGITAL. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

ECO113 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Guía Docente

El calendario lectivo es el dispuesto por la Universidad de Zaragoza; esto es, del 18 de septiembre de 2012 al 16 de enero de 2013.

Postgrado en Gestión de Agencias de Viajes + Titulación Universitaria

Curso Superior en Gestión de Agencias de Viajes y Programación de Viajes Combinados (Doble Titulación URJC & Educa + 1,5 Créditos ECTS)

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

Guía Docente Teoría de la Inversión

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Electricidad. Guía Docente Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

ÍNDICE. índice. Datos de identificación. 2. Descripción y Objetivos Generales. 3. Requisitos previos. 4. Competencias. 5. Resultados de aprendizaje

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Marketing Turístico. Guía Docente Grado de TURISMO

Técnico Profesional en Gestión de Agencias de Viajes (Online)

PRÁCTICAS INTERNACIONALES (24 ECTS)

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

GUÍA DOCENTE DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA

ANALISIS DEL MERCADO TURISTICO

El mercado turístico: análisis y perspectivas

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

TUROPERADORES Y AGENCIAS DE VIAJES

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Transcripción:

Sectores Turísticos: Alojamiento, restauración, distribución y transporte. Guía Docente 2017-2018 Grado de Turismo

ÍNDICE 1.- Datos de identificación... 2 2.- Descripción y Objetivos Generales... 2 3.- Requisitos previos... 3 4.- Competencias... 3 5.- Resultados de aprendizaje... 4 6.- Actividades formativas y metodología... 4 7.- Contenidos... 6 8.- Evaluación del aprendizaje... 8 9.- Propuesta de actuaciones específicas... 9 10. Bibliografía comentada... 9 11. Normas específicas de la asignatura... 10 12. Consultas y atención al alumnado... 10 FLORIDA UNIVERSITÀRIA Este material docente no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier otra forma, con o sin ánimo de lucro, sin el permiso previo, por escrito, de FLORIDA CENTRE DE FORMACIÓ, S.C.V. 1

1.- Datos de identificación Asignatura Materia/Módulo Carácter/tipo de formación Sectores Turísticos: Alojamiento, Restauración, Distribución y Transporte. Economía y política turística II Optativa / Presencial ECTS 6 Titulación Curso/Semestre Unidad Profesorado Idioma en el que se imparte Grado en Turismo 4º curso / primer semestre Empresa Nombre: Leslie de la Fuente Guerra Mail: lfuente@florida-uni.es Despacho: D.2.8 Horario de atención: jueves 13.00 a 14.00 Grupos: (*) se recomienda concertar cita tutoría vía email. 2.- Descripción y Objetivos Generales El turismo es un sector que está en constante cambio y evolución, es necesario por tanto adaptarse a los nuevos paradigmas y contextos en el cual se desarrolla: nuevas y más sofisticadas tecnologías asociadas a la forma de organización y distribución de los viajes, cambios en la demanda, cambios en el perfil del turista, liberalización del sector, aparición de compañías de bajo costes y su impacto, fusiones y grupos de gestión, fuerte rivalidad competitiva entre los proveedores de servicios, etc. Esta asignatura dota a los alumnos, de nuevos conocimientos, habilidades y herramientas para entender y comprender a grandes rasgos el funcionamiento general de la industria turística. Acercar al estudiante a los principales actores y gestores del tejido empresarial, las políticas sectoriales que le afectan, la calidad y sostenibilidad del sector, entre otros conceptos básicos. Los objetivos generales son los siguientes: Conocer y aplicar los conceptos más importantes relacionados con la actividad. Proveer de conocimientos para el análisis y pautas de funcionamiento del mercado turístico, los principales indicadores económicos para evaluar su situación actual, la calidad en los servicios que ofertan, así como su implantación. Conocer los flujos turísticos a nivel mundial y de España. Estudiar los cambios y tendencias de la oferta y la demanda turística. Analizar el tejido empresarial español y de la Comunidad Valenciana. Identificar los rasgos básicos y de funcionamiento de los principales sectores que integran la industria, especialmente el alojamiento, la restauración, intermediación y el transporte. 2

Introducir al alumno a operaciones básicas: reservas aéreas a través de Amadeus, procesos de intermediación y emisión documentación de alojamientos, programas de gestión comercial (Orbis), reservar billetes de Renfe, etc. 3.- Requisitos previos El estudiante debe conocer los fundamentos de Economía y debe cursarse obligatoriamente la asignatura para completar la intensificación en Dirección de Empresas Turísticas. 4.- Competencias COMPETENCIAS MODELO EDUCATIVO FLORIDA G1. Uso de las TICs G2. Comunicación oral G3. Comunicación escrita G4. Comunicación en idioma extranjero G5. Trabajo en Equipo G6. Resolución de conflictos G7. Aprendizaje permanente G8. Compromiso y responsabilidad ética G9. Iniciativa, Innovación y Creatividad G10. Liderazgo COMPETENCIAS DEL TÍTULO BÁSICAS Y GENERALES 2 - Analizar la dimensión económica del turismo 3 - Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio 7 - Reconocer los principales agentes turísticos. 27 - Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial. ESPECÍFICAS 18 - Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos. 8 - Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. 31 - Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural. 3

5.- Resultados de aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE R1.- Analiza la dimensión económica del turismo. COMPETENCIAS C2, C3, C7, C27 R2.- Conocimiento de los principales mercados, sectores y agentes del turismo actual. C2, C7, C25, C27, C28 R3.- Analiza la dimensión social y política del turismo. C2, C3, C8, C25, C27 R5.- Evalúa el potencial turístico de un territorio. C2, C3, C7, C8, C27, C30, C19 R7.- Conocimiento de las características sectoriales y de mercado en el turismo del entorno inmediato: Comunidad Valenciana. R8.- Comprende el Desarrollo Sostenible. C2, C3, C27,C28 C2, C3, C7, C18, C19 R9.- Habilidades relacionales, de comunicación y negociación. C2, C3, C7, C8, C18, C27 R10.- Conocimiento de la diversidad cultural y la protección del patrimonio natural, cultural y artístico de los territorios. C2, C3, C7, C28, C30, C31 6.- Actividades formativas y metodología El volumen de trabajo del alumnado en el módulo corresponde a las horas establecidas en el diseño curricular. Esta carga de trabajo se concreta entre: Actividades formativas presenciales (clases teóricas y prácticas, seminarios, proyectos integrados, tutoría,...). Actividades formativas de trabajo autónomo (estudio y preparación de clases, elaboración de ejercicios, proyectos, preparación de lecturas, preparación de exámenes...). De acuerdo con lo formulado, el trabajo queda distribuido entre las siguientes actividades y porcentajes de aplicación: 4

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL Modalidad Organizativa Metodología Porcentaje CLASE TEÓRICA Exposición de contenidos por parte del profesorado. 30 CLASES PRÁCTICAS LABORATORIO SEMINARIOS / TALLERES TRABAJO EN EQUIPO / PROYECTO INTEGRADO TUTORÍA Sesiones grupales de trabajo supervisadas por el profesorado. (Construcción significativa del conocimiento mediante la interacción y la actividad del alumno/a) Actividades realizadas en espacios con equipamiento especializado. Sesiones de investigación sobre la didáctica del aula. Sesiones monográficas supervisadas y con participación compartida. Conferencias/Seminarios de personas expertas, Visitas a empresas, Asistencia a ferias, Asistencia a Jornadas/Congresos, Debates, Seminarios de desarrollo de competencias específicas o transversales. Realización de un proyecto para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades. Atención personalizada y en pequeño grupo. Instrucción realizada con el objetivo de revisar, reconducir materiales de clase, aprendizaje y realización de trabajos, etc. Consultas puntuales del alumnado. Tutorías programadas TOTAL (40% del total) 100% 20 10 10 30 0 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Modalidad Organizativa TREBALL EN GRUP Metodología Preparación individual y en grupo de ensayos, resolución de problemas, proyectos, etc. Para entregar y exponer en las clases prácticas. Porcentaje 70 TREBALL INDIVIDUAL / AUTÓNOM Estudio del alumno/a. 30 TOTAL (60% del total) 100% 5

7.- Contenidos Relación de contenidos Tema 1: Definiciones básicas, acercamiento a los sectores turísticos en España y la C.V. Actualidad del sector. Análisis del entorno de las empresas Turísticas Factores de la localización turística. Demanda turística en España. El tejido empresarial valenciano. Problemática actual del sector Tema 2 El Sector del Alojamiento: Tipos de alojamientos. Comercialización de los diferentes alojamientos. Formas más comunes de reservas y tarifas. Balance comparativo de la oferta turística según tipo de alojamiento turístico. Tema 3: El Sector de la Hostelería y la Restauración. Concepto y modalidad de empresas de restauración. La gastronomía española, evolución. Análisis de oferta y demanda del sector. Tendencias actuales. Tradiciones culinarias, productos y elaboraciones. Tema 4: El Sector de la Distribución, Tour Operadores y Agencias de Viajes. Evolución y nuevo entorno en la distribución turística. Funciones básicas. Clasificación y características. Requisitos de instalación. Actividades que realizan. Fases del proceso de venta. Tema 5: El Sector del Transporte y la Logística. 6

Características del sistema de transporte español. Los sistemas españoles de transporte y su relación con Europa. Los transportes en la actividad turística - Terrestre. - Ferroviario. - Marítimo. - Aéreo. Planificación temporal ACTIVIDADES FORMATIVAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMAS N.º DE SESIONES (horas) Presentación de contenidos. Debate en clase de 2 informes de actualidad del sector (tendencias/perfil/innovación) Realización de una actividad sobre localización turística en destinos. Presentación de contenidos. Análisis de 5 modalidades diferentes de alojamientos. Desarrollo de una actividad en grupos de 2 personas sobre gestión y venta de un alojamiento turístico con catálogos reales. Clase práctica en aula de informática para trabajar con Orbis. Presentación de contenidos. Lectura y debate sobre noticias del sector, Actividad de gastronomía/ restauración y su importancia para un destino turístico. Trabajo individual para entregar al profesor y exposición en clase. Presentación de contenidos. Lectura de un artículo, debate de opinión. Actividad en grupo de creación de agencia exponer en clase. Actividad individual exponer en clase de TTOO que opere en España. Clase práctica en aula de informática para trabajar con Orbis. Presentación de contenidos. Búsqueda de información y posterior debate sobre cielo único, reflexión y actividad en reserva y venta de un Crucero Turístico. R1, R2, R3, R7, R9, R10 R5, R1, R2, R3, R7, R9, R10 TEMA 1 TEMA 2 R5, R1, R2, R3, R7, R9, R10 TEMA 3 R5, R1, R2, R3, R7, R9, R10 R5, R1, R2, R3, R7, R9, R10 TEMA 4 TEMA 5 5 6 5 8 6 7

8.- Evaluación del aprendizaje SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN Instrumentos de evaluación Resultados de aprendizaje evaluados Porcentaje Asistencia y participación en los debates de clase: Destinos turísticos con mapas, catálogos Buscar y seleccionar noticias de la industria. Informes a partir de visionar videos especializados del sector Búsqueda y selección de noticias del sector Informes y análisis de indicadores del sector Trabajos en grupos: Creación de una agencia. Reserva, gestión y venta de un alojamiento Gestión de paquete combinado con catálogo Gestión de Crucero turístico Trabajos individuales: Trabajo de investigación sobre turismo de eventos. Presentación y análisis de TT. OO que opere en España. Relación de gastronomía y destino. Orbis, gestión de expedientes de servicios Prueba escrita: Preguntas Tipo test y de desarrollo sobre todos los contenidos de la asignatura. Todos los descritos en la planificación 10% Todos los descritos en la planificación 20% Todos los descritos en la planificación 30% R1,2,3,5,7,9,10,25,27 40% Sistema de Calificación En primera convocatoria: La evaluación será continua y global, con un carácter orientador, formador y tendrá en cuenta los procesos de aprendizaje individual y colectivo, la actitud y motivación en clase. La evaluación final se pondera de la siguiente manera: 1) Participación en clase, debates de noticias sobre la actividad turística actual, búsqueda de información, reflexiones, opiniones y aportaciones individuales: 10% 2) Actividades individuales y en grupos realizables en el aula con la ayuda de materiales y bibliografía complementaria; actividades no presenciales a realizar en el plazo establecido por el profesor: 50% 3) Prueba final (examen escrito.) de todos los contenidos impartidos, se valorará además la capacidad analítica y de argumentación: 40% Es imprescindible obtener un mínimo de 20% en la prueba final para poder sumarle el resto de la formación continua y aprobar la asignatura. Toda prueba de evaluación (prácticas, informes, etc.) habrá de estar correctamente escrita, ser original y si se usa material ajeno es imprescindible nombrar las fuentes del documento y toda su referencia. 8

Es obligatorio entregar los trabajos, informes o proyectos que se establezcan a lo largo del curso (de otra manera no se puede aprobar la asignatura) La entrega de los documentos deberá realizarse dentro del plazo establecido y únicamente a través de la plataforma MOODLE. En caso contrario no será puntuable. En segunda convocatoria: El alumnado atenderá a: Alumnado que mantiene la calificación de evaluación continua (60%) y realiza el examen de la nueva convocatoria y que suma 40%. Alumnado que renuncia a la calificación de la evaluación continua y realiza un examen que constará de dos partes, un examen teórico que supondrá el 50% de la calificación, y una parte práctica que constará de ejercicios a desarrollar y supondrá el 50% de la calificación. 9.- Propuesta de actuaciones específicas La persona que no pueda asistir con regularidad a clase contactará con la profesora al inicio de la asignatura, para justificar su falta de asistencia y concretar el seguimiento de la misma. Este seguimiento se concretará en diferentes vías de actuación, en función de las posibilidades acordadas por el alumno/a y el profesor. Si el alumno/a solamente puede asistir a parte de las clases semanalmente, deberá realizar los trabajos planificados y entregarlos en fecha y formato establecido. En caso de que el alumno/a por enfermedad no pueda asistir durante una temporada a clase, habrá de mantener una comunicación con el profesorado por vía telefónica o vía e-mail para poder mantenerse al día con les prácticas realizadas en clase. Está prohibido usar el teléfono móvil en horario de clase. 10. Bibliografía comentada Bibliografía básica: - BLANQUER, D. (Dir.): Turismo. Congreso Universidad Empresa. Tirant Lo Blanch, Valencia, varios años. - Aguilón, E. (2010): Monográficos sobre Economía del Turismo. - Organización Mundial del Turismo: Turismo: panorama 2020. - Documentos de Hosteltur año 2017 - Mesa del Turismo. CEOE. - Informes de coyuntura turística, IET 2016-17 - Datos estadísticos INE 2016-17 - Informe de Turismo en la Comunidad Valenciana 2016. - Índice de reputación online de restaurantes 2014 9

- Exceltur Alianza para la excelencia turística. - Confederación Española de Hoteles y Alojamientos. - Estudios de Invat.tur año 2016-17 Bibliografía Complementaria: Enlaces http://www.eventoplus.com/ http://eventaria-blog.com/ http://www.turisvalencia.es www.spaintravelbusiness.com http://centroeventos.feriavalencia.com/ http://www.dival.es/ http://www.valencia.es/ http://www.palcongres-vlc.com/ http://www.turisme.gva.es http://www.camaravalencia.com Revistas Hosteltur, Nexotur, Preferente, Savia. TravelManager 11. Normas específicas de la asignatura Debido a la naturaleza práctica de la asignatura, es obligatoria la asistencia a clase para su mejor comprensión y para poder desarrollar los trabajos y actividades planteadas por el profesor. En el caso de Orbis, sólo se puede manejar el programa en horario de clase. 12. Consultas y atención al alumnado El horario de tutoría será el jueves de 13.00 a 14:00 en el despacho D 2.8. Las citas se concertarán previamente, por correo electrónico; para estudiar la posibilidad de concertar cita otros días y a otras horas, se debe consultar disponibilidad horaria, vía email. 10