Sección Requisito Evidencia

Documentos relacionados
Sección Requisito Evidencia

Sección Descripción de conformidad Control

GUÍA PRÁCTICA PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN DE CARNES (PCC)

GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA del URUGUAY (PCNCU)

GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY (PCNCU)

SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE CORTES URUGUAY NATURAL CLUB

TRAZABILIDAD NO ES PONER UNA CARAVANA Grupo Consultivo Trazabilidad

Trazabilidad de los Alimentos: La experiencia de la carne vacuna uruguaya. Dr. Pablo Formento

Programas de Calidad y Carne Natural INAC

Reglamentación, habilitación y registro de predios dedicados al engorde a corral. Durazno, 23 de junio de

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

ASPECTOS SANITARIOS Y TECNOLÓGICOS DE LA FAENA DE GANADO BOVINO EN EL URUGUAY. Dr. Eduardo Galagorri M.Sc.

La Seguridad Alimentaria, Una Responsabilidad Compartida

Que resulta apropiado realizar la identificación en próximas campañas oficiales de vacunación antiaftosa, así como al destete de los bovinos.

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL ENGORDE DE BOVINOS A CORRAL CON DESTINO A FAENA

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

REGLAMENTACION SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCION PRIMARIA DE GANADO BOVINO Y PORCINO

Apruébase el Protocolo de Carne Vacuna de Calidad Superior para exportar a la Federación de Rusia.

Bienestar animal durante el transporte de animales y etapas relacionadas. Dra. Déborah César

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL Procedimiento de embarque de ganado con destino a faena.

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

CarneCREA. La calidad como estrategia en la venta de ganado para faena. 2 da Jornada de Evaluación. Treinta y Tres, 21 de junio de 2007

PROCEDIMIENTO DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PABCO BOVINO

RESOLUCIÓN EXENTA Nº: ESTABLECE EXIGENCIAS SANITARIAS PARA LA INTERNACIÓN A CHILE DE VISTOS: CONSIDERANDO:

*Precio promedio a agosto de 2011 (no se incluyen vísceras, lenguas, los demás). Fuente: SIAP

Buenos Aires, VISTO el Expediente Nº S05: /2016 del Registro del Ministerio de Agroindustria, las Resoluciones Nº 178 de fecha 12 de julio de

Trazabilidad Total. «Una de las claves del éxito de un país productor de carne» Dr. Luis A. Fratti Presidente del INAC Uruguay

Dra. Nelly Peña Haaz Consultora.

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS. RESUELTO AUPSA - D1NAN (De 28 de Febrero de 20 12)

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

Sector cárnico en Argentina Calidad de la carne y oportunidades comerciales SEPTIEMBRE DE 2018

Índice - Tecnologías Ganaderas

DIRECCIÓN CUARENTENA ANIMAL

PROGRAMA CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS 2010

Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos. Dr. Eduardo A. Butler SENASA

CAPACITACIÓN EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELECTROMECÁNICO

111) mantiene desde el año 2003, el estatus de país

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

Por ello, EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESUELVE:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION Tecnología al servicio del país ITP-SANIPES JULIO 2013

GLOBAL G.A.P. EN PANAMÁ ING. ABDIEL GAITÁN VILLARREAL ING. AGRONOMO IDONEIDAD N 4,533-01

Sector cárnico uruguayo Situación Actual

VISTO el expediente Nº /2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y

PLAN DE ACCIÓN. Cosecha de soja Destino China

Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina

Producción Orgánica - Animal

PLIEGO DE CONDICIONES DE LA MARCA

MT. MVZ Mildred Eurídice Villanueva M.

Guía CENEVAL EGEL Medicina Veterinaria y Zootecnia 2018 contestada.

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

Que resulta necesario que la carne obtenida de animales alimentados según la modalidad de engorde a corral, pueda ser exportada a todo destino.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos SANIDAD ANIMAL. Resolución 370/2006

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Janeth Vallejos Palomino. Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 17 de octubre de 2018 Lima, Perú

Dra. Sonia Cabezas. Directora Ejecutiva FEDAVIE

TITRE. NOP: Plan de Sistema Orgánico (OSP) EOS: Descripción de la Unidad Información y documentos solicitados

RESUMEN EJECUTIVO: Normativas de Inocuidad Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria Ley de Modernización FDA

Aspectos que deben ser tenido en cuenta para la entrada de animales al Matadero

Ing. Fernando Guevara Zavaleta 02 de julio de 2014 Lima, Perú

INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD República Argentina

TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE

Producción Orgánica Fiscalización y Seguimiento

MODIFICACIONES A NORMATIVA PABCO BOVINO. Coyhaique, diciembre 2010

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (De 11 de julio de 2007)

Apruébase el "Instructivo para la Exportación de Fruta de Prunus L. con destino a la Unión Europea".

R E S U E L V O : Fijase las siguientes exigencias sanitarias para la internación a Chile de carnes de bovino enfriadas o congeladas:

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados. Ing. Sofía H. Prado Pastor

Mcallister Tafur Garzón, Médico Veterinario M.Sc., Ph. D. Director Técnico Inocuidad e Insumos Veterinarios Instituto Colombiano Agropecuarios ICA

La Importancia del Bienestar Animal para el INAC

(15/ 07 / 2016) Rev 05

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL. Procedimiento de Despacho de Tropa

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN URUGUAY

Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria

La Importancia Estratégica del Sector Agroalimentario Argentino

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PABCO OVINO

Reconocimiento mutuo de las prácticas de inocuidad alimentaria

EXPORTACIÓN DE CARNE CON DESTINO A LA UNIÓN EUROPEA

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

BIENESTAR ANIMAL Y LAS POLITICAS PUBLICAS. Aspectos legales del bienestar animal

PROCEDIMIENTO DE LICENCIAS SANITARIAS DE FUNCIONAMIENTO

Requisitos Sanitarios para la Exportación n de Alimentos

PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE USO DE MARCAS Y LOGOTIPOS PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. PE 03 Rev.

El DIRECTOR NACIONAL DE NORMAS PARA LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS, en uso de sus facultades legales

Modificada por resoluciones N 887/2003 y 5656/2006

Programa Oficial de Trazabilidad Animal. Servicio Agrícola y Ganadero DPP Subdepartamento de Sistemas de Información Animal

Concurso Novillo/Torito Gordo y Block Test

Julio Control Electrónico de Faena de Bovinos

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos

cajas negras Persona estatal Sistema en pleno funcionamiento Instalado en todas las plantas habilitadas a nivel nacional

Revisión de la lista de. Técnico Centroamericano sobre BPM. Ing. Elena Tudor PhD.

ANEXO I. A.1. Para todas las etapas de producción y áreas de incubación:

CON O TRO R L O E L S OF O I F CI C A I LES E SOB O RE LOS O REQ E U Q ISIT I OS O EXIGIBL B ES E A LO L LARGO DE D LA L CADENA

Transcripción:

Versión Nº 3: Noviembre, 2017 Sección Requisito Evidencia 1 - IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO AGROPECUARIO Y TRAZABILIDAD DEL GANADO 1.1 IDENTIFICACIÓN DE ORIGEN Los animales deberán ser nacidos, criados, engordados y faenados en Uruguay. Los animales deberán ser identificados y se deberán registrar los movimientos de los mismos, a lo largo de la producción y de los diferentes canales de comercialización hasta la faena. Como requisito los animales deberán estar identificados en forma individual de acuerdo a la normativa vigente del país, de forma de poder diferenciar los animales pertenecientes al Programa. Los registros de movimientos deberán estar al día, disponibles para la inspección. La inspección verificará los registros de movimientos y su concordancia con los animales en el establecimiento. Planilla de Declaración de existencias - MGAP. Planilla de Contralor Interno de ganado MGAP Cuaderno de campo con registros. 1.2 Procedencia de los animales (Ver Guía Práctica) En el caso de ingreso de animales provenientes de otros predios, sólo podrán pertenecer al programa aquellos que provengan de predios certificados. Con este requerimiento se asegura que únicamente integrarán el programa aquellos animales que se puede verificar que durante toda su vida cumplieron con los requisitos establecidos en este protocolo. Animales que no cumplan con estas condiciones deben ser retirados del programa. Guía de Propiedad y tránsito MGAP Planilla registro de movimientos entre predios Listado de DICOSES certificados PCNCU en sus alcances correspondientes 2 - MANEJO ANIMAL 2.1 2.2 BIENESTAR ANIMAL SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A CIELO ABIERTO Los animales serán mantenidos a cielo abierto, sin estabulación, durante el período de permanencia en el sistema de certificación. Los animales serán manejados de acuerdo a estándares que aseguren que se respeta el bienestar animal.(ver Guía Práctica) Los animales permanecerán pastoreando libremente a lo largo de todo el año. Sistemas de producción bajo estabulación (feedlots) están prohibidos.(ver Guía Práctica). Los animales siempre tendrán acceso irrestricto a agua de bebida.(ver Guía Práctica) La carga animal del predio no deberá exceder como promedio anual las 2 UG / há. (Ver Guía Práctica) Planos del predio e instalaciones. Cuaderno de campo con registros. Planilla de Declaración de existencias - MGAP. 2.3 1 de 6

3 MANEJO SANITARIO Y AMBIENTAL 3.1 3.2 Deberá prevenirse la contaminación ambiental y la diseminación de enfermedades infecciosas. Todos los productos químicos utilizados (para cultivos, pasturas o para sanidad animal) deberán estar registrados en el MGAP. Se deberán seguir las instrucciones de las etiquetas en relación al manejo, uso y eliminación. Cada establecimiento deberá contar con el registro de compra y de uso de agroquímicos. Deben seguirse prácticas adecuadas para la eliminación y gestión de residuos (ver Guía Práctica). DEFECTO MENOR Boletas de compra de productos químicos. Observación in situ del lugar Registro de dosificación de perros y Patente 3.3 Aislamiento de animales enfermos. Los establecimientos contarán con lugares para el aislamiento de animales enfermos o lesionados, a efectos de asegurar su separación del resto del rodeo (ej. piquetes). Plano de las instalaciones DEFECTO MENOR Control sanitario de perros Los perros del establecimiento deberán ser dosificados de acuerdo a la reglamentación vigente. 3.4 DEFECTO MENOR 4 - ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN 4.1 ALIMENTACIÓN EN BASE A PASTO Los animales serán alimentados en una base pastoril. Los animales recibirán una dieta que asegure un mínimo promedio de 60% de materia seca proveniente de la cosecha directa de la pastura durante toda la vida del animal. El manejo durante el pastoreo deberá permitir a los animales cantidades suficientes de alimento que asegure una condición corporal saludable de los mismos (ver Guía Práctica). Observación del rodeo Registros de alimentación 2 de 6

4.2 80% ALIMENTACIÓN A PASTO (80% GRASS FED/ 20% GRAIN FED) Los animales serán alimentados mayoritariamente en base pastoril durante toda su vida. Fuentes de alimentación en base a granos o derivados son permitidas en un nivel específico. Los animales deben recibir una dieta que asegure un mínimo de 80% proveniente de cosecha directa de pastura o reservas de la misma (fardo, heno, residuo de cosecha sin grano) durante toda su vida. Fuentes de alimentación en base a grano son permitidas en la dieta hasta un máximo de 20% durante toda su vida. El cálculo debe realizarse en base a: días de alimentación en base a grano/ días de vida del animal x 100 para determinar si el animal es conforme o no con el claim 80% grass fed. Deben mantenerse registros para verificar la dieta recibida por los animales. En caso de recibir alimentación suplementaria debe detallarse: tipo de suplemento, cantidad, frecuencia, animales que recibieron dicha dieta Registros de alimentación Boletas de compra de suplementos (para el uso del claim 80% grass fed/ 20%grain fed) 4.3 ALIMENTACIÒN A PASTO (GRASS FED) Pastura y forraje deben ser la fuente de alimentación que reciben los animales durante toda su vida, a excepción de la leche consumida previo al destete. La dieta debe ser en base a pastura, forraje proveniente de pastura (anual y perenne), leguminosas, o cultivos de grano en estado vegetativo. Los animales no pueden ser alimentados con granos o subproductos de granos y deben tener acceso continuo a pastura. Fardo, heno, residuo de cultivos sin grano pueden ser incluidos en la dieta. Suplementación mineral y vitamínica es admitida. Deben verificarse registros de alimentación para corroborar que los animales no hayan recibido alimentación en base a granos o subproductos de granos. Registros de alimentación Boletas de compra de suplementos (para el uso del claim grass fed ) 4.4 NO USO DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Los animales no podrán ser alimentados con productos o subproductos de origen mamífero o aviar, con excepción de productos o subproductos lácteos. El productor deberá comprometerse formalmente al NO USO de concentrados proteicos, harinas de hueso y grasa de origen mamífero o aviar. La prohibición del uso de alimentos de origen mamífero está legislada y controlada por el Estado Uruguayo. Documento formal estableciendo el compromiso del productor rural de NO usar alimentos o subproductos de origen mamíferos o aviar. Constatación de ausencia de alimentos de origen mamífero o aviar. En caso de duda o sospecha se deberá constatar mediante análisis de laboratorio. 3 de 6

4.5 NO USO DE PROMOTORES DE CRECIMIENTO El ganado no podrá ser tratado con hormonas de crecimiento, anabólicos ni ningún otro promotor de crecimiento. La legislación Uruguaya reglamenta y controla esta prohibición. Constatación de ausencia de hormonas de crecimiento, anabólicos u otros promotores de crecimiento. 5 - INSTALACIONES 5.1 Los establecimientos deberán tener acceso a instalaciones adecuadas para el manejo de animales. 5.2 Instalaciones, alambrados y corrales deberán ser adecuados para ofrecer seguridad y comodidad para el manejo animal (ver Guía práctica). Los establecimientos deberán tener acceso a instalaciones adecuadas para carga y descarga de animales. Planos del predio e instalaciones. 6 - MEDICINAS Y TRATAMIENTOS VETERINARIOS 6.1 El manejo sanitario y el control epidemiológico deberán ser desarrollados por un profesional, e implementados bajo supervisión del mismo o por personal capacitado. El manejo sanitario deberá ser supervisado por un Médico Veterinario, así como cualquier tratamiento quirúrgico que excepcionalmente correspondiera efectuar a algún animal. Los tratamientos, ya sean preventivos o curativos, deberán seguir las recomendaciones del Médico Veterinario de referencia. 6.2 Los específicos zooterápicos utilizados deben cumplir con la reglamentación vigente en el país. Los específicos zooterápicos utilizados deberán estar registrados en el MGAP evidenciándose en el etiquetado del mismo. Plan sanitario firmado por veterinario y/o registro de supervisión profesional Datos del Veterinario de referencia. Planilla Control Sanitario - MGAP 6.3 Los específicos zooterápicos serán utilizados de acuerdo a las especificaciones del etiquetado Se registrará el específico zooterápico utilizado, los animales tratados, la dosis administrada y la vía de administración utilizada. En los casos de animales enviados a faena, se deberá respetar el tiempo de espera establecido en la etiqueta correspondiente.. 4 de 6

6.4 Almacenamiento de los específicos zooterápicos. Se deberá destinar un lugar para el almacenamiento de los específicos zooterápicos y seguir las especificaciones establecidas en el etiquetado. No deben estar en uso zooterápicos vencidos. 7 TRANSPORTE Y MANEJO DE LOS ANIMALES Las condiciones de pre-embarque y embarque evitarán lesiones y minimizarán las condiciones de estrés durante los mismos. 7.1 El manejo y transporte de los animales previo a la faena, tenderá a disminuir las causas de estrés y evitar lesiones, a efectos de respetar el bienestar animal. (ver Guía Práctica) Todas las instalaciones, el tubo, los corrales y el camión de transporte no deberán tener salientes que puedan ocasionar machucamientos. Los pisos no podrán ser resbaladizos. Los animales no podrán ser transportados muy flojos ni excesivamente apretados. Guía de Propiedad y tránsito - MGAP. Certificación sanitaria que corresponda. 7.2 La documentación correspondiente a los animales transportados deberá estar disponible. Los documentos de transporte exigibles deberán estar disponibles durante el viaje. PUNTO CRITICO PLA-07 Formulario de embarque del PCNCU. 8 PREFAENA / FAENA / PRODUCCIÓN / EMPAQUE 8.1 REGLAMENTACIONES Los establecimientos industriales deberán contar con la habilitación correspondiente del MGAP. Certificado de habilitación del MGAP 8.2 Se deberán cumplir todas las exigencias legales vigentes en el país. Se seguirán las reglamentaciones de las autoridades competentes, en especial aquellas que contemplen el control de la contaminación ambiental y la prevención de enfermedades infecciosas. Registros de la planta frigorífica, certificados y documentos de las autoridades competentes. 8.3 BIENESTAR ANIMAL Se deben utilizar prácticas de manejo tendientes a mantener el bienestar animal. Se recibirán los animales inmediatamente a su arribo. Se alojarán en corrales, evitando el hacinamiento y con acceso irrestricto a agua de bebida. Las instalaciones y los movimientos dentro de la planta frigorífica tenderán a evitar lesiones, machucamientos y minimizar estrés del animal. Observación de instalaciones y de procedimientos de manejo. 8.4 TRAZABILIDAD Se deberá continuar con las medidas que aseguren la trazabilidad del todo el proceso (prefaena, faena, producción y empaque). En el cuarteo y desosado: deberá continuar la identificación por lote claramente controlable. Se debe asegurar la trazabilidad de los animales comprendidos dentro del programa de certificación a lo largo de todo el proceso, permitiendo en forma clara la diferenciación con el resto de los animales y productos obtenidos. Al finalizar cada una de las etapas de cuarteo y desosado, los productos obtenidos deberán mantener la Guía de Propiedad y tránsito - MGAP. PLA-07 (Declaración de embarque). Lectura de trazabilidad. Registro de romaneos Observación in situ 5 de 6

información original hasta el empaque. PLA-08 Informe de Faena PLA-09 Informe de Producción PLA-11 Declaración de transacción de carne bovina 8.5 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD e INOCUIDAD ALIMENTARIA Se deberá contar con un sistema de análisis y control de puntos críticos (HACCP), implementado y funcionando. Manual HACCP y registros de uso funcionamiento. 8.7 Se deberá contar con documentación que evidencie la implementación de sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria Se deberá contar con un manual escrito de buenas prácticas de manufactura (GMP). Se deberá contar con un Programa Estandarizado de Sanitización (SSOP). Operativo Manual GMP. Manual SSOP. 8.10 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO En los cortes o cajas, la etiqueta deberá aportar como mínimo los siguientes datos recogidos a lo largo del proceso: Nombre de la Planta de faena y Desosado Fecha de Faena / Producción / Nº de identificación de tropa Logo de Carne Natural Certificada y de la Entidad Certificadora. Registros de romaneos. 6 de 6