Public Disclosure Authorized

Documentos relacionados
Public Disclosure Authorized

Por qué la hora de la igualdad?

Lecciones aprendidas de la implementación de la EPT en LA C

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Modulo II: Desigualdades Territoriales en América Latina Caso: República Dominicana

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

Lucha contra el Hambre y la Desnutrición en. América Latina y el Caribe. II Congreso Internacional LA-RAE. Cancún, México Septiembre, 2006

TERMINOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DE PROGRAMA (PID) ETAPA CONCEPTUAL. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Agencia Realizadora

TERMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2005

Guatemala de la Asunción, Enero del 2015

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Población Capital Área Intendente Partido Político Rivera Km2 Marne Osorio Partido Colorado

II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica

BOLIVIA. Convenio de Financiamiento No Reembolsable

Nombre del proyecto. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.: AB4675. Inclusión socioeconómica en áreas rurales

ODM CABRICAN, QUETZALTENANGO. Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Cabricán, Quetzaltenango

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

PERFIL EJECUTIVO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 1300 New York Avenue, N.W. Washington, DC 20577, USA Tel

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA - LTTA M&E ASSISTANT (ASISTENTE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN)

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Contenido de la presentación

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

Población Capital Área Intendente Partido Político Salto Km2 Andrés Lima Frente Amplio

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Modernización del SNIP Peruano y las Buenas Prácticas Internacionales. Inversión Publica Infraestructura y Crecimiento Económico

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

Servicio Extenda Oportunidades de Proyectos y Licitaciones Internacionales y Multilaterales

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

GESTION POR RESULTADOS EN EL MAGA (Primera fase) Milton G. Muñoz, Consultor

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Programa Económico Financiero. del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS

Oportunidades de financiamiento multilateral para Universidades

Programa de Transferencias Condicionadas. Pedro Pablo Kuczinsky Presentación Comisión de Economía e Inteligencia Financiera

Los programas de transferencias monetarias condicionadas: Ayudando a reducir la pobreza en el corto y mediano plazo

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL

privada entre la equidad en el estado la a

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Detalles del Programa PRODEI, Panamá, Impulso Panamá, [s.f.]. Consultado en:

Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

Atención Integral de la Niñez y la Mujer con base Comunitaria AINM-C Comunicación para la salud y nutrición de mujeres, niñas y niños

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Salud y nutrición de niños brasileños: progresos y retos

Plan de Desarrollo Municipal de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

Ministerio de Agricultura Apoyo del Ministerio de Agricultura a los productores y la Agricultura Familiar

8. JAMAICA. NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de Avance mediante la Salud y la Educación

Costa Rica, preparó el préstamo 1556/OC-CR Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza

Plan de Desarrollo Municipal de La Esperanza, Quetzaltenango

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

INVERSIÓN SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HAITÍ

Desafíos del Plan Bicentenario en el Perú

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

Población Capital Área Intendente Partido Político Rocha Km2 Aníbal Pereyra Frente Amplio

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Niños, niñas y adolescentes en Panamá

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Población Capital Área Intendente Partido Político Montevideo 530 Km2 Daniel Martínez Frente Amplio

Transcripción:

Reporte No. PID5747 Nombre del Proyecto: Proyecto de Desarrollo Local y Reconstrucción- Guatemala Región: América Latina y el Caribe Sector: Protección Social Número de Identificación del Préstamo: GTPE49386 Entidad que solicita el Préstamo: Gobierno de Guatemala Agencias que Implementan el Préstamo: Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) 5ª. Ave. 8-50 zona 1, Guatemala, Guatemala 01009 Teléfono: (502) 331-4155; (502) 332-3394 Contacto: Dra. Margarita de Aguilar, Coordinadora del Proyecto FONAPAZ Fecha en que se preparó el PID: 6 de octubre de 1997 Fecha de evaluación del Proyecto: 19-23 de enero de 1998 (tentativo) Fecha de Junta de Proyecto: 24 de febrero de 1998 Historial y Sector del País: Guatemala tiene la economía más grande de Centroamérica. El país está emergiendo de una guerra civil que finalizó en 1996 y está tratando de mejorar rápidamente su tasa de crecimiento económico y aliviar la pobreza. La sociedad está segmentada de una forma muy marcada, con ingresos y distribución de tierra muy sesgada. La pobreza es crónica, particularmente en áreas rurales aisladas, y los indicadores sociales son bajos por estándares regionales. La extrema pobreza se concentra entre las personas indígenas que son más de la mitad de la población y más entre mujeres. Guatemala tiene el tercer grado de ingreso no equitativo más alto (excedido únicamente dentro de este segmento por Brasil y Pakistán) entre los últimos 44 países de ingreso bajo a medio. La quinta parte de la población más pobre

recibe únicamente un 1.9% del ingreso total. Guatemala también tiene la cobertura escolar más baja en Latinoamérica, excepto por Haití. El gasto en educación ha sido entre los más bajos de la región por décadas (1.8% del PIB comparado con el promedio regional de 4%.) La mortalidad infantil es de 55 por 1,000 nacimientos vivos, y la mortalidad materna es de 110 por 100,000 nacimientos vivos. Aproximadamente 16% de los infantes sufren bajo peso al nacer y aproximadamente 50% de los niños están desnutridos. Estos indicadores están aun peores en grupos de indígenas, mujeres y residentes rurales. Estos factores ayudan a explicar en tres décadas por guerra entre gobiernos sucesivos y movimientos guerrilleros basados en el altiplano indígena del país. Sin embargo, ya que el gobierno actual negoció un fin a esta guerra civil, una oportunidad se ha abierto para fortalecer a las instituciones democráticas y acelerar el desarrollo económico y social, particularmente para los pueblos indígenas. 2. Objetivos del Proyecto: El proyecto mejorará los estándares de vida y contribuye al sostén del auto-desarrollo de la población local, la mayoría personas indígenas viviendo en extrema pobreza, en 10 municipios del Departamento de San Marcos y una municipalidad en Huehuetenango, a través de transferencia de manejo de recursos de conocimiento y recursos financieros y técnicos para sus beneficiarios. El proyecto busca el uso de proyectos con mecanismos participativos para: (i) Fortalecer organizaciones locales comunitarias y sus gobiernos municipales; (ii) descentralización de la localización y manejo de recursos técnicos y financieros al nivel local; (iii) financiamiento productivo basado en la comunidad, sub-proyectos de infraestructura cultural, social y económico. 3. Descripción del Proyecto: El proyecto, cuyo costo total se estima en $50 millones de dólares, se implementaría en un plazo de cuatro años iniciando en 1998 y tendrá tres componentes. Estos componentes incluyen: (a) sub-proyectos comunitarios. Este componente financiaría

los sub-proyectos de infraestructura pequeña, productiva, cultural, social y económica, priorizado, formulado y manejado por las comunidades mismas; con un costo total máximo sugerido por sub-proyecto de $150,000.00 mil dólares (ciento cincuenta mil dólares) (incluyendo contribuciones beneficiarias). Los sub-proyectos elegibles para financiamiento tendrán que llenar los criterios técnicos, financieros, económicos, sociales y ambientales. (b) Capacidad de Construcción; Esto consistirá de financiamiento, como sea necesario, de actividades de capacidad de construcción para gobiernos municipales, consejos municipales para participación y organizaciones benéficas en varios aspectos de formulación planeamiento, evaluación, financiamiento y ejecución de planes en desarrollo y los proyectos resultantes. (c) Construcción de Instituciones. Este componente financiaría parcialmente los costos operacionales del proyecto de coordinación de unidades de FONAPAZ, situada en el medio de las municipalidades clave, y sus varias actividades de supervisión y el monitoreo de actividades. 4. Financiamiento Propuesto del Proyecto. El costo del proyecto se estima en $50 millones (cincuenta millones de dólares). El financiamiento del banco constaría treinta millones de dólares, el gobierno central y cofinancieros cada uno aportaría 7.5 millones de dólares, y los beneficiarios financiarían el remanente de $5 millones de dólares. 5. Implementación del Proyecto: La agencia ejecutora será el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ). 6. Sostenimiento del Proyecto: La sostenibilidad del sub proyecto será dirigida a través de participación benéfica de alto nivel en la formulación, ejecución, operación y mantenimiento de los sub-proyectos individuales. El sostenimiento pobre lo obtendrá a través del conocimiento técnico a hacerse como transferencia efectiva a los beneficiarios y a los gobiernos municipales en la formulación de planes de auto-desarrollo y las identificaciones de planes de sub proyectos y la identificación y manejo de los recursos financieros que lo apoyan. Las inversiones de sub-

proyecto y los recursos de asistencia técnica se financiarán bajo este proyecto con los medios para servir para transferencia efectiva del conocimiento a los beneficiarios después de completado el proyecto. Adicionalmente, el proyecto en si es un piloto de prueba de un examen de auto desarrollo que puede replicarse en otros lugares de Guatemala. 7. Lecciones aprendidas de operaciones pasadas en el Sector / País Este proyecto se dirige a proveer un paquete de inversiones multi-sectorial y uso de una lista negativa de inversiones que ampliarán significativamente la selección que los beneficiarios quieran. Además, a través del uso de metodología participativa, los beneficiarios juegan un papel importante en las decisiones de inversión, la colocación de los recursos y en el manejo y sostén de los sub-proyectos por sí mismos. 8. Categoría de Pobreza Aliviar la pobreza. 9. Aspectos Ambientales Todos los sub-proyectos elegibles para financiamiento se requerirá que cumplan con el criterio de impacto ambiental como parte de la evaluación técnica. Aunque éste proyecto manejará los temas de agua limpia y sanidad, también, el panorama es para racionalizar el uso de los recursos del agua y reducir degradación. Este proyecto también promoverá la reforestación y mejor manejo de los recursos humanos. 10. Categorías de Objetivos del Programa. Las categorías iniciales son físicas, entreno y operación. Punto de Contacto: Rafael E. Flores / Juliana Weissmann, Contadores Públicos (Gerente de Proyecto) 1818 H Street, NW, Washington D.C. 20433 Teléfono: (202) 458-5454 Fax: (202) 522-1500 Nota: Esta es información de un proyecto en evolución. Ciertos componentes pueden no ser necesariamente incluidos en el proyecto final.

Procesado por el WB Infoshop, finaliza la semana del 14 de noviembre de 1997.