Aplicación de extractos vegetales en uva de vinificación

Documentos relacionados
EQUI-TRI. Extractos naturales de plantas silvestres.

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

GTVE. Valladolid 19 de abril de 2017

Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Vino pedrisco Caracterización analítica y organoléptica

1.. IntroducciónI. En aquellos años existían selecciones clonales de muchas de las variedades

NAVARRA, VOCACIÓN CONTINUA EN EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN VITIVINÍCOLA

CARACTERIZACION ANALITICA Y ORGANOLÉPTICA DE VINOS ELABORADOS CON UVAS TINTAS DE TEMPRANILLO AFECTADAS POR PEDRISCO. COSECHA 2013.

Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) BROTACIÓN CUAJADO ENVERO. 25-mar. 6-may. 5-ago. 3-jun

E n los últimos años estamos asistiendo a. Efecto de la desalcoholización parcial. en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto

Reducción de la dosis de cobre en la uva Chardonnay

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

DOSSIER. Seguramente, la vid ha realizado. Poda, producción, calidad y rentabilidad del viñedo

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Alternativas y Oportunidades en el Reglamento (CE) Nº 1107/2009. Victoria de la Haza de Lara Responsable de Asuntos Técnicos y Reglamentarios

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

La Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVE,NA), actualmente integrada en el Departamento de

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

LEGISLACIÓN DE SUSTANCIAS BÁSICAS

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería.

La vid y el vino II Nuevas herramientas para la Protección Integrada del Viñedo

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Los Viñedos. La Bodega

Chardonnay. Variedades blancas foráneas. Consideraciones previas. Esquema presentación. Fotos chardonnay. Chardonnay

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA

SITUACION Y CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES AUTOCTONAS Y MINORITARIAS DEL BIERZO

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Acidificación de mostos por Resinas de Intercambio Catiónico

«Radiografía de la monastrell»

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

VID Y VINO EN LA REGIÓN EXTREMEÑA. COMPROMISO CON LA EMPRESA Y EL AVANCE CIENTÍFICO.

Garnacha Tinta en Navarra

RESUMEN DE PARÁMETROS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS

El efecto. del aun1ento de producción. en la calidad del vino. l. ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD 11. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL VINO

TARIFARIO DE SERVICIOS A TERCEROS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL - CITEagroindustrial

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD)

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

Enzimas de extracción de color en uvas tintas

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

Enzimas naturales o propios de la baya

PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE LA VID Y ELABORACIÓN DEL VINO DE CALIDAD DE CANGAS ( )

Nuevos genotipos de uva tinta:

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación

GROW YOUR WINE. LalVigne es una nueva herramienta para mejorar el vino desde el viñedo.

RESUMEN DE PARÁMETROS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS

«EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN»

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

12 ENSAYOS DE VARIEDADES TINTAS NOBLES EN LA D.O. CA PRIORAT,

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón

Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias. María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles

ENSAYO DE VARIEDADES VINÍFERAS DESTINADAS A LA ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis fisico-quimico del vino. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON

Resultados de tres años de ensayos

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía

!""#"$%&$%$'( )$ &$"*!"# $%&'(") *!%+!(,! - %.!

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

PROCESO DE ACREDITACIÓN Y OFERTA ANALÍTICA LABORATORIO ENOLÓGICO DE JUMILLA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Viticultura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

EVALUACIÓN DE CLONES DE SEIS VARIEDADES DE VID EN NAVARRA

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)


PRÁCTICAS GRADO DE ENOLOGÍA

LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD DEL VINO

Bioestimulante INFORME TÉCNICO

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Elaboración de vinos con valor añadido en

Transcripción:

EPERIMENTACIÓN Aplicación de extractos vegetales en uva de vinificación Influencia en la elaboración de vinos de Tempranillo Julián Suberviola Ripa, Félix Cibriain Sabalza, Ana Sagüés Sarasa, Karmele Jimeno Mendoza, Amaia Altuna Aldareguía, Cristina Górriz Alcat, Untzizu Luquin Andueza Sección de Viticultura y Enología. Dpto. Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Gobierno de Navarra Desde hace varios años se están ensayando en Navarra por los especialistas de Viticultura y Enología del Gobierno Foral diferentes compuestos comerciales a base de extractos vegetales, analizando la repercusión de su uso en la calidad de las uvas y los vinos. Estos macerados vegetales actúan como bioestimulantes de la uva y pueden incidir en su calidad organoléptica. En los últimos años se está observando un interés creciente en la utilización de estos macerados en el sector vitivinícola favoreciéndose el uso de alternativas no químicas. Por ello, consideramos pertinente recopilar en un artículo divulgativo los resultados de los ensayos que en su día se efectuaron sobre estos productos en EVENA y en diferentes cosechas. La actualización y estudio de los datos nos permitirá tener una visión conjunta de la repercusión del uso de estos productos de origen vegetal en la calidad analítica y organoléptica de las uvas y los vinos. INTRODUCCIÓN La calidad de los vinos está fuertemente influenciada por su estructura fenólica, responsable de características sensoriales tan importantes como el color, cuerpo, astringencia y amargor. La estructura fenólica se compone principalmente de antocianos y taninos cuya combinación aporta a los vinos estabilidad y suavidad. El contenido en compuestos fenólicos del vino depende tanto de la variedad de vinífera como de las condiciones edafoclimáticas y técnicas culturales aplicadas al viñedo, y su papel en la uva tinta es determinante para la calidad del vino. Además de las técnicas culturales convencionales como son los sistemas de conducción del viñedo, laboreo, poda en verde, aclareo de racimos, abonados inorgánicos, orgánicos, etc., se están prodigando los tratamientos con productos obtenidos por maceración de plantas específicas. navarra agraria z septiembre octubre 17 37

EPERIMENTACIÓN ETRACTOS VEGETALES Estudios recientes demuestran que los extractos ó macerados vegetales actúan como bioestimulantes, modificando la composición de las uvas y en algunos casos mejorando su calidad organoléptica. Contienen principalmente: proteínas sencillas, fitohormonas y polisacáridos. navarra agraria z nº 3 El interés en el uso de estos productos bioestimulantes está aumentando de forma constante en los últimos años a la vez que aumenta la conciencia en favor del uso de alternativas no químicas en agricultura. Por otro lado, la legislación actual (Reglamento CE nº 117/ 9) contempla las sustancias básicas, entre las que se encuentran algunos de los extractos utilizados en estos ensayos. Concretamente el Art. 3, 1. establece los criterios para la aprobación de sustancias básicas donde dice que se entenderá como tal aquella sustancia activa que: a) no es una sustancia preocupante, b) no tiene la capacidad intrínseca de producir alteraciones endocrinas o efectos neurotóxicos o inmunotóxicos, c) no se utiliza principalmente para fines fitosanitarios, pero resulta útil para fines fitosanitarios, utilizada directamente o en un producto formado por la sustancia y un simple diluyente y d) no se comercializa como producto fitosanitario. Además, en este mismo artículo, la ley establece que una sustancia activa que satisfaga los criterios de un "producto alimenticio", tal como se define en el artículo del Reglamento (CE) Nº 17/, será considerada como sustancia básica. Todo ello en consonancia con la Directiva 9/1/CE que tiene como objetivo reducir los riegos fitosanitarios y efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativas, como las alternativas no químicas a los plaguicidas. OBJETIVO El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de la aplicación foliar de diferentes extractos vegetales y sustancias comerciales durante el proceso de maduración de la uva y en la acumulación de compuestos fenólicos. Asimismo, se estudió la influencia del mismo en el color y calidad del vino. MATERIALES Y MÉTODOS Como adelantábamos al comienzo, en este artículo se ha efectuado una recopilación de los resultados obtenidos en Navarra en los ensayos de las cosechas, 7 y. Diferencia de color en las muestras de laboratorio según tratamientos aplicados. Detalle de la cosecha. Datos vitícolas de la parcela z Ubicación de la parcela: en el Paraje Salve Regina de Olite (Navarra). z Marco y conducción: 3 x 1, m, Doble Cordón Royat, pulgares de dos yemas vistas. z Variedad: Tempranillo sobre P 113. Productos utilizados Por una parte, se utiliza como producto base o de soporte el Equi tri obtenido, según referencia comercial, por maceración y cocción de una planta silvestre, cola de caballo (Equisetum sp), y cereales. Se trata, según referencia comercial, de un bioestimulante que favorece el desarrollo armónico de las plantas y ayuda a que éstas desarrollen su sistema inmunológico, haciéndose más resistentes contra plagas y enfermedades. La dosis de Equi tri empleada en este ensayo es de 1 litros por hectárea y los momentos de aplicación son, salvo en casos de estrategias específicas, al inicio de envero y en maduración. Y se valida junto con los otros preparados comerciales. Las variantes del ensayo se conforman con la solución comercial Sugar Tranfer y con preparados de distintas plantas con base de Equi tri, como se indican en las Tablas 1 y. Tabla 1. Plantas añadidas con base Equi-tri y otras soluciones comerciales Planta o solución comercial Valeriana Espliego Ortiga y Ajo Sugar Transfer Calpower Componentes principales (Bibliografía) Ácido Valerianeico Materias tánicas Ácidos grasos, aceites esenciales, hidratos de carbono, ácidos orgánicos Diferentes alcoholes, ácido salicílico, fórmico, azuleno y aceites Aceites esenciales Citoquininas, auxinas y gibelerinas Solución de Magnesio complejado con aminoácidos: Aminoácidos libres % p/p, Óxido de Magnesio 1,5% p/p, Nitrógeno total,5% p/p Solución de Óxido de calcio en agua, 15% p/p

Tabla. Extractos vegetales y soluciones comerciales empleadas Año Variante 7 Agua Sugar Transfer Calpower Equi tri / Equi tri / Millenrama Equi tri / Espliego y ajo Equi tri / Equi tri / Ortiga Variedad uva Tempranillo Tempranillo Tabla 3. Metodología cosecha Variante Brotación Inicio floración Tamaño garbanzo 1% envero Dosis cc/cepa (Agua) sí sí sí sí Sugar Transfer no no sí no 1 ( estrategia) sí sí sí sí Métodos Cosecha Los tratamientos se realizan en los momentos indicados en la Tabla 3. Para su aplicación se utiliza atomizador de mochila con motor de gasolina y un gasto equivalente de agua de 5 litros/ha. Cosecha 7 Los tratamientos se realizan en los momentos indicados en la Tabla. La aplicación se realizó con nebulizador suspendido sobre tractor con 1 cepas por cada variante a la dosis indicada y gasto de agua equivalente a 35 litros/ha. Cosecha Los tratamientos se realizan en los momentos indicados en la Tabla 5. Para su aplicación se utiliza un nebulizador suspendido con y gasto de agua equivalente a 35 l/ha. Tabla. Metodología cosecha 7 Variante Brotación Inicio floración Tamaño garbanzo 1% envero Dosis cc/cepa (Agua) sí sí sí sí Equi tri / sí sí sí Equi tri / sí sí sí Equi tri, Espliego y ajo sí sí sí Equi tri / sí Equi tri / Espliego (estrategia) sí sí sí sí Sugar Transfer + Calpower sí, + Fecha 1 may 7 jun 31 jul ago Tabla 5. Metodología cosecha Variante Tamaño guisante 5% envero 1% envero Dosis cc/cepa (Agua) sí sí sí Equi tri / Ortiga sí sí sí Equi tri / sí sí sí +Cal power no sí no,+ Fecha 7 jul 11 ago sep RESULTADOS A continuación se expresan los resultados y comentarios de los análisis de uvas y vinos para cada una de las cosechas estudiadas. Cosecha Datos enológicos (Tempranillo) Los resultados de los análisis de mostos se recogen en la Tabla y Gráficos 1 y. En la Tabla 7 se muestran los resultados obtenidos en la cata de la cosecha. (Ficha de cata OIV, s/1) Tabla. Datos vitícolas Peso 1 Grado Acidez A. málico Variante bayas (g) probable ph total (g/l),9 13,33 3,5, 1,5 Sugar Transfer 19,5 13,5 3,5,1 1,3 Equi tri+ (estrategia) 19, 13,3 3, 3,3 1, Tabla 7. Cata (Ficha de cata OIV, s/1) Equi tri + (estrategia) Puntuación total 7,5 75 7,1 Orden de preferencia 3º 1º º navarra agraria z septiembre octubre 17 39

EPERIMENTACIÓN ETRACTOS VEGETALES Gráfico 1. Intensidad colorante Gráfico. Índice de polifenoles totales 1 1 5,9 1, 7,7 5 3 3,9 5,9,1 1 Sugar-Transfer Sugar-Transfer Gráfico 3. Intensidad colorante 7 Gráfico. Índice de polifenoles totales 7 1 1 1 11,5 1,3 1, 1,5 13,9 1,3 13, 35 33 31 9 9, 3,5 3,9 31, 3, 31,1 3, Espliego + Ajo Sugar-Transfer + calcio 7 Espliego + Ajo Sugar-Transfer + calcio navarra agraria z nº Conclusiones z Respecto al testigo, los vinos de ambas aplicaciones foliares presentan valores superiores de Intensidad colorante e IPT. A su vez, la aplicación foliar con el producto Equi tri + (estrategia) presenta mayor Intensidad colorante e IPT. z Los vinos con aplicación de Equi tri + tienen mayor acidez total, ácido cítrico y extracto seco total. z En cata, ambas aplicaciones foliares son claramente preferidas al testigo. Cosecha 7 Datos enológicos (Tempranillo) Los resultados de los análisis de uvas de la cosecha 7 se recogen en la Tabla y Gráficos 3 y. En la Tabla 9 se muestran los resultados obtenidos en la cata de la cosecha 7. Conclusiones 7 z En relación a los parámetros de color, la aplicación foliar de los productos comerciales ensayados ha favorecido la acumulación de compuestos fenólicos durante el proceso de maduración de la uva. Presentan una Intensidad colorante más elevada y un mayor contenido de Polifenoles Totales que el testigo. z A su vez, dentro de los productos ensayados, podemos observar cómo las variantes y, presentan los valores más elevados en Polifenoles Totales. La variante con presenta la mayor Intensidad colorante. Tabla. Datos vitícolas 7 Tratamiento Peso 1 (g) Grado probable ph Ácido total A. málico (g/l) 39,53 13, 3, 5,5 Equi tri + 9,97 13,5 3,3 5,97,3 Equi tri + 9,97 13,7 3, 5,7,1 Equi tri + Espliego y ajo, 13,1 3, 5,,1 Equi tri + 51, 13,1 3, 5,,1 Equitri + espliego (estrategia) 37 13,3 3,3 5,7,1 Sugar Transfer + Calpower, 13,3 3, 5,, Tabla 9. Cata 7 (Ficha de cata UIE, S/1) 1 3 5 7 Puntuación total 7, 7,7 71. 7, 7, 75, 7 Orden de Preferencia º º 5º 7º 1º º 3º 1=, = Equi tri +, 3= Equi tri +, = Equi tri + Espliego y ajo, 5= Equi tri +, = Equi tri + espliego (estrategia), 7= Sugar Transfer + Calpower

z En cata, todos los catadores mostraron una clara preferencia por la aplicación con. Cosecha Datos enológicos (Tempranillo) Los resultados de los análisis de mostos de esta cosecha se recogen en la Tabla 1 y Gráficos 5 y. En la Tabla 11 se resumen los datos de la cata de la cosecha. Conclusiones z El vino testigo es el que mayor Intensidad colorante e Índice de Polifenoles Totales presenta. z Dentro de los productos ensayados, la variante Sugar Transfer + Calpower es la que más Intensidad colorante, más contenido de Polifenoles Totales, Catequinas y Antocianos propicia. z En cata, el mejor puntuado es el tratamiento con, sin una clara predilección. Tabla 1. Datos vitícolas Tratamiento Peso 1 (g) Grado probable ph Acidez total A. málico (g/l) 3, 13,13 3,39,3 1,5 Ortiga 5,7 11,5 3,35,7 1,9 11,9 1, 3,37,7 1, + Cal power Tratamiento con un bioestimulante 9,5 13,11 3,3,7 1,9 Tabla 11. Cata (Ficha de cata UIE, S/1) Equitri Equitri Sugar Transfer +Ortiga + +Calpower Puntuación total 7,7 7,5,5 Orden de Preferencia º 3º 1º º

EPERIMENTACIÓN ETRACTOS VEGETALES Gráfico 5. Intensidad colorante 1,7,1 7,5 7,5 Ortiga Sugar-Transfer RESULTADOS GENERALES En las cosechas y 7, los vinos provenientes de uvas con adición de extractos presentan mayor Intensidad colorante en general. Exceptuando el año, los vinos provenientes de uvas con adición de extractos presentan un mayor índice de Polifenoles Totales. Ver resumen en Gráficos 7 y. Gráfico. Índice de polifenoles totales CONCLUSIONES GENERALES 31 3 9 7 5 3,1, 7,7,3 Ortiga Sugar-Transfer è La aplicación de los extractos vegetales ensayados ha influido positivamente en la calidad organoléptica del vino y, en general, ha favorecido la acumulación de los compuestos fenólicos. è Estos efectos se han manifestado de forma más evidente en cosechas con maduraciones más irregulares. Gráfico 7. Intensidad Colorante, resumen global 1 1 1 1 Espliego + Ajo +Calpower 7 Ortiga Sugar Transfer navarra agraria z nº Gráfico. Índice de Polifenoles Totales, resumen global 5 3 1 Espliego + Ajo +Calpower 7 Ortiga Sugar Transfer