l a d e u d a p ú b l i c a e n l a C o r o n a d e C a s t i l l a : l o s j u r o s Archivo Histórico Provincial de Badajoz

Documentos relacionados
8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Contratos Civiles CLAVE DE LA ASIGNATURA. 5 o trimestre 0521 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

POLÍTICA, SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO EN LA CASTILLA DE LOS REYES CATÓLICOS

Indice. Primera Parte Teoría general del Impuesto de Sellos. Capítulo I Consideraciones generales

IX. LIBROS Y MONOGRAFÍAS

1.CURRICULUM ABREVIADO

EVOLUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS HISTÓRICOS Plan de Estudios: Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación

CURSO DE TÉCNICO AUXILIAR DE BIBLIOTECA ONLINE PROGRAMA

Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes 535,304, ,381,549 Documentos por Pagar a Corto Plazo 1,156,827, ,704,968

Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba

PODER Y ECONOMIA EN LA ESPAÑA DEL ANTIGUO REGIMEN

INDICE. Todo el que quiera colaborar en la mejora de esta obra, lo puede hacer en el Agora de Filatelia o por a

Sangre, honor y privilegio

MUNICIPIO DE VILLA DE ALVAREZ, COL. Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental BALANZA DE COMPROBACION DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MAYO DE 2018

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

CONTABILIDAD DE LOS TRIBUTOS I

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO METROBÚS

CUENTA PÚBLICA 2014 INFORMACIÓN CONTABLE CONSOLIDADA

REGISTRO CONTABLE DE LAS DISPOSICIONES DE DEUDA PÚBLICA Y SUS AMORTIZACIONES.

DECLARACIÓN DE BIENES, RENTAS Y ACTIVIDADES

Saldo Anterior Movimientos Saldo Actual

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE MATAMOROS TAMAULIPAS

Guía docente de la asignatura

EDAD MEDIA. Siglos XIII-XV

Agencia Tributaria de Andalucía Consejería de Hacienda y Administración Pública

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

LA APORTACIÓN FINANCIERO-FISCAL DE CÓRDOBA A LA HACIENDA DE CARLOS I

Museo de las Colecciones Reales

Museo de las Colecciones Reales

LOS ARCHIVOS Y EL PATRIMONIO DOCUMENTAL : Un recurso didáctico

Estado de Situación Financiera Al 31 de Marzo de 2016 y 2015 (Pesos) REGIMEN DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD DEL D.F.

ÍNDICE. Relación de Bienes Inmuebles que Integran el Patrimonio 115. Relación de Cuentas Bancarias Productivas Específicas 119

2015, Año de la Lucha Contra el Cancer

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

Otros Pasivos a Corto Plazo. Total de Pasivos No Circulantes. Aportaciones. Donaciones de Capital. Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio

Estado de Actividades Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco Del 01/01/2014 Al 30/09/2014

Merrill Lynch México, S.A. de C.V. Casa de Bolsa

Estado de Situación Financiera Al 31 de Marzo de 2017 y 2016 (Pesos) REGIMEN DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD DEL D.F.

Merrill Lynch México, S.A. de C.V. Casa de Bolsa

INSTITUTO DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR DEL ESTADO DE JALISCO

HECHO RELEVANTE. 1. Destinatarios: La Acción de Fidelización va dirigida a clientes minoristas que reúnan los siguientes requisitos:

INDICE. Introducción... 7

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Por los periodos terminados al 31 de diciembre de y al 30 de junio de 20 (EN NUEVOS SOLES)

Universidad Salesiana de Bolivia

Relación de Estados Financieros que Integran Informe Estados e Información Contable

MUNICIPIO DE JALAPA FLUJO DE EFECTIVO DEL 01 AL 31 DE ENERO DE 2017

MUNICIPIO DE TAMAZULA, DGO. ARQUEO DE EFECTIVO EN CAJA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

The demand of public debt in Castile during the Early Modern Age: the «juros» issued on Murcia s «alcabalas»

Introducción: El contexto europeo durante el siglo xviii 11 La Villa de Guadarrama: antecedentes históricos 15

Guía de Cumplimiento Estatal

OLETÍN FISCAL AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016

0 0 Títulos y Valores a Corto Plazo 0 0 Pasivos Diferidos a Corto Plazo 375,793, ,344,229

LOGOTIPO DE LA ENTIDAD

INDICE PRIMERA PARTE CAPITULO I CAPITULO II INTRODUCCION

REGIMEN ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Notas a los Estados Financieros a) Notas de Desglose Al 31 de marzo de 2016

Cuenta Descripción Nota Año 2018 Año 2017

LA CASA DEL REY DE CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD MEDIA

Lección 5.- El derecho en la baja edad media. Aula universitaria. Laurentius de Voltolina, segunda mitad del siglo XIV (wikipedia).

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Historia del ceremonial y del protocolo

Las Cuentas de las Corporaciones locales en el año 1965

CONCEPTO DE HIPOTECA

Cuenta Pública 2018 Estado de Actividades Del 01 de enero al 30 de junio de 2018 y del 01 de enero al 31 de diciembre de 2017 (Pesos)

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

DECLARACIÓN DE BIENES, RENTAS Y ACTIVIDADES

P R C FUNDAMENTO LEGAL MOTIVACION. 1 de 6 RABB/ Jrpv Pachuca de Soto, Hidalgo Octubre de 2012

Índice. Palabras Preliminares... VII

LEY POR LA QUE SE AUTORIZA LA ENAJENACIÓN DEL BIEN INMUEBLE CONOCIDO COMO LA CASA DE LAS CONCHAS, DE SALAMANCA

Calle 20 de noviembre no. 20, San Martín, Huixquilucan, Edo. Méx. C.P Tel.: (01 55)

TITULARES DE LA ENCOMIENDA DE CLAVERÍA 1

- Plataforma SWAD. Su acceso se realiza a través de la página

22 Cuotas para la Seguridad Social

ÍNDICE Págs. NOTA PREVIA 7 PARTE PRIMERA DERECHO CONSTITUCIONAL Capítulo I. EL CONSTITUCIONALISMO. RESUMEN DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA 11

CAPÍTULO I OBJETO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Teoría de las contribuciones. Lic. Rodrigo Muñoz Serafín

MUNICIPIO DE ANTIGUO MORELOS, TAM. Estado de Actividades DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

Información Consolidada del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Organismos Autónomos

Cuenta Publica 2016 Estado de Actividades Del 1 de Enero al 30 de Septiembre de 2016 y del 1 de enero al 31 de diciembre 2015 (Pesos)

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS

EL ALMIRANTAZGO DE CASTILLA: HISTORIA DE UNA INSTITUCIÓN CONFLICTIVA ( )

PUBLICACIÓN ANUAL AÑO 2015 DECLARACIÓN DE BIENES Y ACTIVIDADES

DIRECCIÓN DE PENSIONES DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Iniciativa de Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2016.

B A L A N C E G E N E R A L

Ciencia y Sociedad ISSN: Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

ESQUEMA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Ampliaciones/ (Reducciones) Aprobado

DISPOSICIONES ADICIONALES

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, XALTOCAN VIII VICARÍA, ARZOBISPADO DE MÉXICO XOCHIMILCO, DISTRITO FEDERAL

TEMARIO CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR, ESCALA DE ARCHIVEROS

Cuenta Pública 2016 Estado de Actividades Del 1 de enero al 30 de junio de 2016 y del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015 (Pesos)

Otros Pasivos a Corto Plazo. 0 0 Total de Pasivos No Circulantes. 0 0 Provisiones a Largo Plazo TOTAL DEL PASIVO

Transcripción:

l a d e u d a p ú b l i c a e n l a C o r o n a d e C a s t i l l a : l o s j u r o s Archivo Histórico Provincial de Badajoz

Exposición virtual: la deuda pública en la Corona de Castilla: LOS JUROS Archivo Histórico Provincial de Badajoz Presentación El Archivo Histórico Provincial de Badajoz en su larga trayectoria como servicio cultural y como centro que preserva fondos documentales de carácter histórico es un referente para ciudadanos y de manera más específica para los investigadores. En el momento presente, podemos decir que se avanza razonablemente la actualización tecnológica del Archivo y que se abren nuevas perspectivas con nuevos proyectos de difusión cultural a través de la red de redes. Como es lógico, hemos querido aprovechar el impulso de esta nueva herramienta, WAREX, para mostrar la riqueza informativa de los documentos que integran el Patrimonio Documental del Archivo Histórico Provincial de Badajoz. Dadas las características de los fondos que custodia el Archivo, hemos decidido inaugurar este espacio de divulgación cultural con la presentación de unas Cartas de privilegios de los reinados de Felipe IV plasmadas sobre pergaminos. La exposición es el producto del proyecto de catalogación y digitalización llevado a cabo por el personal del archivo. En ella se recogen dos cuadernos de pergamino que datan de 1625 y 1656 y que son una muestra de la actividad social, política y económica del reinado de la Casa de Austria. La base de la selección de documentos ha sido una voluntad de enseñar una muestra de los testimonios textuales sacados de la colección de Pergaminos de este Archivo y que responde a un tema de actualidad la deuda pública, un concepto prendido para siempre en nuestra memoria colectiva. El Archivo Histórico Provincial de Badajoz desea que esta muestra sea de interés para la ciudadanía, para de esta forma seguir acercando un poco más la amplia riqueza cultural e histórica depositada en nuestros fondos a todos los extremeños, ya que conocer nuestro pasado nos ayudará también a comprender el presente y quizás el futuro. María Begoña Mancera Flores Directora del Archivo Histórico Provincial de Badajoz

Qué son los juros? JURO DE HEREDAD Carta de privilegio de Felipe IV ES.06015.AHP/10.1.1.1.//Pergamino num. 9 1656, agosto, 17. Valladolid. Confirmación y concesión a Juan Domingo y sus herederos de 25.000 maravedís por juro de heredad, situados en las alcabalas de la villa de Llerena. Cuaderno de pergamino, 5 hojas y 2 de cubierta (33 x 22 cm) Portada Los juros son contratos celebrados entre el Rey y una persona o colectivo. Esta última entregaba cierta cantidad en efectivo a su soberano, quien en contraprestación, le concedía una pensión anual en especie o en metálico, situada sobre una renta de la Corona, devolviendo así la cantidad entregada. Julio Barthe Porcel Hoja 1

Hoja 4 Hoja 2 Cinco siglos de existencia El primer juro conocido data de 1204 y fue emitido por Alfonso IX, aunque no tienen un carácter numerario hasta el S. XIV con los Reyes Católicos. Desde este momento constituyen la forma habitual de endeudamiento de la Corona hasta Carlos III. Tras el Decreto de 13 de septiembre de 1813 se extingue la burocracia exclusiva del Juro. Quién los concedían? Solamente los podía conceder el REY. También podía concederlos el lugarteniente del Reino mediante un poder especial que le otorgaba el monarca si este se encontraba fuera del país. Hoja 3 Hoja 5

JURO AL QUITAR Carta de privilegio de Felipe IV ES.06015.AHP/10.1.1.1.//Pergamino num. 10 1625, septiembre, 3. Madrid. Hoja 1 Confirmación y concesión a la abadesa, monjas y convento de Nuestra Señora de la Concepción de la villa de Siruela de 26.361 maravedís de renta situados en las tercias de esta ciudad. Cuaderno de pergamino, 24 hojas y 2 de cubierta (30 x 23 cm) Portada A qué respondía la emisión de los juros? A rasgos muy generales, la emisión de juros respondía a dos objetivos principales: PREMIAR a particulares o corporaciones los servicios prestados al rey y por otra parte la solicitud de CRÉDITO. Hoja 2

Hoja 3 Hoja 5 Sobre quién recaía el pago acordado? El pago de la deuda dependía única y exclusivamente de los ingresos fiscales de la ciudad en la que estaban situados. Hoja 4 Concesión de mercedes La concesión de mercedes como PREMIO a los servicios prestados al rey solía realizarse a través de los juros perpetuos, juro de por vida y juro de heredad. Hoja 6

Hoja 9 Hoja 7 Solicitud de crédito Los juros castellanos fueron un importante INSTRUMENTO FINANCIERO diseñado para suministrar crédito a la Monarquía. Gracias a estos, el crédito de la Monarquía no se basó única y exclusivamente en la solicitud de grandes préstamos a los banqueros internacionales, sino también en el apoyo financiero que le brindaron muchos inversores castellanos y extranjeros. Hoja 10 Hoja 8

Hoja 11 Hoja 13 Las alcabalas Hoja 12 La mayoría de estos juros se situaron sobre alcabalas y tercias, las rentas más seguras y de mayor reputación. La alcabala fue un IMPUESTO INDIRECTO regio que gravaba las ventas e intercambios de bienes muebles e inmuebles del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla. En el contrato de compraventa pagaba el vendedor y en las permutas ambos contratantes. Hoja 14

Hoja 15 Las Tercias Hoja 16 Las Tercias Reales era un impuesto comprendido dentro de las rentas provinciales. Aunque LA IGLESIA NO PAGABA IMPUESTOS, tuvo de conceder contribuciones para el sostenimiento del Estado. Esta contribución fue la cesión de dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados por la misma. Este impuesto que en principio se planteó como transitorio llegó a convertirse en un ingreso habitual de la Corona. Redimibles Hoja 17 Este tipo de juro era redimible o amortizable a iniciativa de la Corona. El rey podía DEVOLVER el principal y dejar de pagar los intereses en el momento en que libremente decidiese hacerlo. Hoja 18

Hoja 19 Hoja 21 Enajenables Una vez que se emitía un juro y se entregaba el privilegio al primer titular, este no quedaba bloqueado a la espera de que la Corona decidiese amortizarlo y devolver el principal a su dueño. Se podía VENDER, CEDER O TRASPASAR. El rey respaldó desde el principio la validez de cualquier enajenación que hiciese su titular, abriendo así la posibilidad para desarrollar un activo mercado secundario de títulos de deuda. Hoja 20 Hoja 22

Hoja 23 Desconfianza A principios del S. XVII la situación económica del país era trágica, pues el pago de los intereses superaba los ingresos ordinarios de la Hacienda. Reducciones de intereses (1608-1621) y secuestros de los réditos de los juros (1635) fueron las armas que el Estado empleó para utilizar en su favor la deuda consolidada. El problema financiero tendió a remitir pero a costa de los perjuicios causados a quienes habían confiando en el sistema. Bibliografía ÁLVAREZ NOGAL, Carlos. Oferta y demanda de deuda púlbica en Castilla. Juros de alcabalas (1540-1740). En: Estudios de historia económica, ISSN 0213-2702, Nº 55 (2009). págs. 9-136. ARTOLA, Miguel. La Hacienda del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Editorial, 1982. ISBN 84-206-8042-7. BARTHE PORCEL, Julio. Los juros. Desde el juro de heredat hasta la desaparición de las cargas de justicia. En: Anales de la Universidad de Murcia. Nº 3 (1948-1949). págs. 219-287. CASTILLO PINTADO, A. Los juros de Castilla. Apogeo y fin de un instrumento de crédito. En: Hispania. Nº 89 (1963). págs. 43-70. CASTILLO PINTADO, A. El mercado de dinero en Castilla a finales del siglo XVI. Valor nominal y curso de los juros castellanos en 1594. En: Anuario de Historia Económica y Social, Nº 3 (1970). págs.91-104. TOBOSO SÁNCHEZ, Pilar. La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (Juros) y su liquidación en el siglo XIX. Ministerio de Hacienda, 1987. ISBN 84-7196-614-X. Hoja 24