ODENAGED. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ACOBAMBA

Documentos relacionados
Enfoque ambiental. Estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales.

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL PARA EL AÑO ESCOLAR 2018

Hitos de aplicación del enfoque ambiental. Las actividades del Comité Ambiental y sus comisiones están incluidas en el PAT.

ANEXO: REPORTE, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOGROS AMBIENTALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PARA EL AÑO 2017

1{esofucíón erencía{ 1{egíona(:t:f

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

PLAN ANUAL DE TRABAJO

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

IE Nro SANTA BARBARA JULIACA - PUNO

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL 2012

DISPOSICIONES GENERALES.

Alimentación Saludable.

Ilsolución Directoral Wgional

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

PLAN DE RECUPERACIÓN DE HORAS LECTIVAS Y EFECTIVAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA. UGEL JAUJA

UGEL 02 DIRECTOR:GERMAN MANUEL COAQUIRA MAMANI JEFA DE AGP: LISBETH RODRIGUEZ DELGADO ESPECIALISTA:ZENÓN LLAMACPONCCA RAVELO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN BIOHUERTOS ESCOLARES DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

ECOEFICIENCIA EN LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA LIBERTAD.

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Concurso Educativo Ambiental CONSTRUYENDO UN DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA ESCUELA 2017

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N I.E

ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DIGETE 2013 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL ÁMBITO DE LA UGEL 01

I PARTE: DATOS INSTITUCIONALES Y PERSONALES

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07 FICHA DE SUPERVISION DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2017

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

DIRECTIVA N DGP-DRSET I GOB.REG. TACNA

ANEXO N 02 FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (envío vía a

CONVOCATORIA PARA CONTRATAR (01) ENFERMERA

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

DISPOSICIONES GENERALES PARA EL SIMULACRO EN LAS II.EE

Gestión del Riesgo de Desastres

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01 S.J.M. Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva

DRE: UGEL: IE: Nivel: Nombre del Director: Turno: N de docentes: N de estudiantes:

IE : N 337 PAUL HARRIS «ESCUELA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD» ILO - PERÚ

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

Retos y avances del MINAM en la gestión de conflictos socio-ambientales. Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales (OAAS) Mayo 2014

Gobierno Regional de Apurímac Dirección Regional de Educación Apurímac

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018

DIRECTIVA REGIONAL N GOREMAD/DRE-DGP

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

CELEBRACIÓN DEL 85 ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

ACCIONES QUE SE VIENEN REALIZANDO EN EL MINEDU SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

Unidad de Gestión Educativa Local 03 BIAE 2017 BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2017

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO

BASES: I CONCURSO DE QUIOSCOS ESCOLARES CON UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, PREVENIMOS EL CÁNCER

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

POLITÍCA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 2017

CONTENIDO. 1. Base legal 2. Política 3. Sistema 4. Instrumentos

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01

El Currículo Nacional

PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

ANEXO: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS Y SISMO EN IIEE

Título de la exposición

PLAN DE TRABAJO-2015

Balance y compromisos asumidos en la Declaración de Lima- CIDEA 2014

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

MÓDULO I GUÍA PARA EL REGISTRO DE DATOS LA FICHA DE SIMULACROS DE PREVENCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

DIRECTIVA N DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS

Lineamientos para la inclusión del cambio climático en el proceso de planeamiento estratégico de territorios

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, modificado por Ley 26510, y Decreto Supremo Nº ED;

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortaleetmiento de la EducacIón" "Decenio de las Personas con Discapaclddd en el Perú" 2 5 NQV 2075

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

DIRECTIVA N UGEL N 13 YAUYOS/AGP-AGP-EEII

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 sep-18

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PARA EL AÑO 2016

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

TALLER DE PLAN LECTOR

SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

EJE DE POLITICA 1: Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

Transcripción:

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ACOBAMBA DIRECTIVA Nº 07-2018-UGEL ACOBAMBA- JAGP-PREVAED. NORMAS Y ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS 2018 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ÁMBITO DE LA UGEL ACOBAMBA - DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA. PROMOVIENDO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS 7 ACOBAMBA-2018

DIRECTIVA Nº 07-2018-UGEL ACOBAMBA- JAGP-PREVAED. NORMAS Y ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE MABIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ÁMBITO DE LA UGEL ACOBAMBA - 2018 I. FINALIDAD Establecer normas y orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres con la finalidad de mitigar los efectos de los cambios climáticos y garantizar el desarrollo de las actividades pedagógicas y administrativas, en las Instituciones Educativas de educación básica, regular y especial en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local de Acobamba - Dirección Regional de Educación Huancavelica 2018. II. OBJETIVO a) General Formar ciudadanos responsables con el ambiente, que valore toda forma de vida y que esté preparado para adaptarse a los efectos de los cambios climáticos, potenciando oportunidades para un desarrollo sostenible en cada contexto educativo de la UGEL Acobamba, implementando e institucionalizando la Gestión de Riesgos. b) Específicos Implementar los lineamientos de la política nacional de educación ambiental y gestión de riesgo en las Instituciones Educativas. Garantizar la transversalidad de la educación ambiental y gestión de riesgos orientada al desarrollo de acciones que fortalezcan la conciencia ambiental y la cultura de prevención en la comunidad educativa para un desarrollo sostenible. Desarrollar competencias en los estudiantes para el ejercicio de una ciudadanía responsable con el ambiente, que movilice acciones y proyectos ambientales a nivel local, provincial, regional y nacional. Involucrar la participación de toda la comunidad educativa, incluyendo actores de la sociedad civil, en acciones de promoción de una cultura en gestión de riesgos y ciudadanía ambiental. III. ALCANCES Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Acobamba Instituciones Educativas Básica (Regular, especial, alternativa), Técnico Productiva. Asociación de padres de familia- APAFA. Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgos. Consejos Educativos Institucionales CONEI. Instituciones Superior no universitaria públicas y privadas. Centro y redes de establecimiento de salud. IV. BASES LEGALES Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044 - Ley General su modificatoria Ley No. 28123 Ley 29944, Ley de la Reforma Magisterial. Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Decreto Supremo N 111-2012-PCM Plan Nacional de Acción Ambiental-PLANAA Perú 2011-20121 Decreto Supremo N 014-2011 Ley N 29664- Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD. D.S. N 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

R.M. N 657-2017-MINEDU Normas y Orientaciones para el desarrollo del año Escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes 2018. V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1 La Unidad de Gestión Educativa Local de Acobamba, a través del Jefe de Gestión Pedagógica, PREVAED y otros organismos de apoyo son los encargados de difundir, organizar, planificar, ejecutar y avaluar la aplicación del enfoque ambiental y gestión de riesgos. 5.2 Los directores de las Instituciones Educativas en coordinación con el Personal Directivo, Jerárquico y Docente son responsables de transversalizar el enfoque ambiental y la gestión de riesgos en la gestión escolar e implementar proyectos ambientales que orienten en los estudiantes las buenas prácticas ambientales que contribuya a generar un entorno local y global saludable y sostenible, fortalecer la formación ciudadana responsable de los estudiantes para que cumplan deberes y ejerzan derechos ambientales capaces de adaptarse a los efectos de los cambios climáticos. 5.3 Involucrar a los gobiernos locales y organizaciones sociales en la implementación y aplicación del enfoque ambiental y gestión de riesgos en las Instituciones Educativas con la finalidad de promover la investigación ambiental en su localidad. 5.4 La UGEL Acobamba a través del Especialista Ambiental y el coordinador local PREVAED, realizarán acciones de fortalecimiento de capacidades a los integrantes de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgo de las II.EE quienes realizaran acciones de planificación e implementación de los instrumentos de gestión institucional y pedagógica en el marco del enfoque ambiental y gestión de riesgos. 5.5 Cada Institución Educativa es responsable de la Evaluación del Logro Ambiental 2018 y el reporte al MINEDU bajo responsabilidad administrativa. 5.6 La Unidad de Gestión Educativa Local de Acobamba, a través del Especialista Ambiental y la coordinación local PREVAED sumara esfuerzos para las acciones de contingencia para enfrentar las helas y las lluvias intensas durante el año 2018. 5.7 Es muy importante incidir que nuestra región es vulnerable a eventos recurrentes, y por ello el sector educación y salud vienen sumando esfuerzos para coordinar y realizar acciones conjuntas para mitigar los efectos de las heladas y lluvias en los estudiantes de la región. VI. ORGANIZACIÓN. Los Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgos de las Instituciones Educativas del ámbito de la UGEL Acobamba lideran y deberán efectuar las coordinaciones respectivas con los responsables del establecimiento de salud de su jurisdicción, presidido por sus respectivos Directores quienes son los responsables de garantizar la implementación y su respectivo seguimiento de las acciones para el cumplimiento de las normas y procedimientos técnicos para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental y la gestión de riesgos. VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 7.1. La educación Ambiental se asume a través del Enfoque Ambiental, desde la gestión escolar a nivel institucional como pedagógica, orientado al desarrollo sostenible. Comprende seis componentes: Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Educación en Cambio Climático, Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión del Riesgo de Desastres. 7.1.1. Gestión Institucional: Las Instituciones Educativas desarrollan instrumentos de gestión institucional y se organiza para los fines de la educación ambiental y gestión del riesgo de desastres. En este marco, los equipos directivos lideran la inclusión de la Educación Ambiental y la GRD como enfoque transversal

siguiendo el proceso de diversificación en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el Plan Anual de Trabajo (PAT), en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y Reglamento Interno (RI). La transversalidad de la Educación Ambiental y la Gestión del Riesgo en el PEI y PAT, se visualizará en el Proyecto Educativo Ambiental Integrado PEAI, Plan de Gestión de Riesgos y Contingencia por peligro. La tranversalización de la educación ambiental y gestión del riesgo, promueve la formación de una conciencia ambiental para un desarrollo sostenible en la visión del Proyecto Educativo Institucional PEI, acompañada de actividades desarrolladas en los distintos niveles educativos. 7.1.2. Gestión Pedagógica: La Educación Ambiental y la Gestión de Riesgos se incluye en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y en los procesos de diversificación, mediante la programación curricular y los proyectos educativos ambientales integrados (PEAI); los que además de ser proyectos de aprendizaje pueden ser considerados como recursos pedagógicos, e incorporados como unidad didáctica. Asumir la transversalidad del enfoque ambiental y gestión de riesgos implica el desarrollo continuo de la conciencia crítica frente a la problemática, promoviendo la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; la valoración de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos; patrones de consumo y producción responsable con el ambiente; estilos de vida saludable; la innovación, investigación y desarrollo de competencias y capacidades sobre la realidad ambiental; así como el fortalecimiento del ejercicio de una ciudadanía con responsabilidad ambiental para el desarrollo sostenible y con adaptación al cambio climático. 7.1.3. Educación en Cambio Climático: Las II.EE. promueven la sensibilización y educación sobre la condición de cambio climático, mediante acciones desde el aula y fuera de ella, orientadas a la generación de una cultura de adaptación y mitigación, desarrollando las siguientes acciones: Promover acciones de mitigación del cambio climático. Las II.EE. deberán alfabetizar sobre medidas y mecanismos de reducción y/o estabilización de la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera y su relación con los hábitos de consumo, estructuras sociales y económicas de la sociedad, orientando un desarrollo bajo en carbono y el desarrollo de ciudades sostenibles. Promover la valoración, conservación y uso sostenible de los ecosistemas del contexto para garantizar la dinámica de las poblaciones, contribuyendo al aprendizaje sobre la diversidad de la vida y su dinámica. Promover el uso eficiente y ahorro de energía eléctrica con la finalidad de disminuir el acelerado contaminación ambiental. Promover la gestión de la calidad del aire y el suelo: debido al alto índice de enfermedades respiratorias (asma, influenza, TBC) y otros problemas de salud (contaminación por mercurio, sonora, así como estrés) incluir acciones para la difusión, investigación y mitigación de las principales fuentes de contaminación local, regional y nacional. 7.1.4. Educación en Ecoeficiencia: Las Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible deberán impulsar acciones educativas que orientan el desarrollo de competencias de investigación, emprendimiento, ética, liderazgo y conciencia ambiental orientadas a la ecoeficiencia, en el marco dl cambio climático. Para ello, la Institución Educativa deberá: Promover la gestión integral de los residuos sólidos orientada a incentivar en los estudiantes cambios favorables para el cuidado del ambiente. Se deberá promover la reflexión en relación a los hábitos de consumo, así como desde la generación hasta la disposición final de los residuos sólidos. En las II.EE., se deberá aplicar las 3R Reducir, Reusar y Reciclar. Promover el uso de transporte alternativo para estilos de vida saludable. Las Instituciones Educativas deben impulsar la implementación de los espacios de vida (ESVI) para una calidad de vida y un desarrollo sostenible. Promover en la comunidad educativa la cosecha de agua pluvial y el uso eficiente del recurso hídrico.

7.1.5. Educación en Salud: Las actividades escolares fortalecerán procesos críticos y reflexivos que favorezcan en los estudiantes el desarrollo de una cultura en salud que supere malos hábitos de alimentación, inadecuadas prácticas de higiene y la falta de actividades físicas, fomentando estilos y entornos de vida saludables. Promover una alimentación saludable: A Través del consumo de los desayunos y/o almuerzo que distribuye el Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAEQW), así como la promoción de loncheras, quioscos y comedores escolares saludables. Para el expendio en los quioscos y comedores de las II.EE, se deberá contemplar las medidas de ecoeficiencia establecidos en el sector público En los quioscos y/o comedores deberán aplicar buenas prácticas de manipulación de alimentos. Promover la prevención de la anemia, del sobrepeso y obesidad en las II.EE, articulando con el Establecimiento de Salud de su jurisdicción para que en el marco de la implementación de la estrategia intersectorial Aprende Saludable, se beneficien del Plan de Salud Escolar. Promover la actividad física y deporte al aire libre, como una práctica que contribuye a mejorar la salud física y el estado anímico, así como los aprendizajes. Promover hábitos saludables, que implique que los estudiantes practiquen el aseo personal diario como el baño habitual; el lavado de manos con agua y jabón antes y después de las comidas y después del uso de los baños; y la higiene bucal. Garantizar la conservación y limpieza de todos los ambientes de las II.EE, incluyendo las aulas, las áreas libres y los servicios higiénicos. Para lo cual la limpieza debe ser periódica disponiendo el uso de desinfectando en los ambientes. Promover el uso de agua segura, así como hacer un uso ecoeficiente de la misma. Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes. Promover entornos saludables y práctica que mitiguen la proliferación de plagas y vectores; acciones de prevención y control de las zoonosis. Promover la Iniciativa Intersectorial Aprende Saludable. 7.1.6. Educación en Gestión de Riesgos: La II.EE. debe conformar la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgos, reconociéndolos con resolución directoral. Cada Institución Educativa es responsable de la implementación del Plan de Gestión de Riesgos y planes de contingencias por amenaza o peligro contemplando las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación. En épocas de las heladas y temporada de lluvias, cada Institución Educativa deberá adecuar el horario escolar, acondicionar al aula, mantener cerrado las puertas, confección de cojines para las sillas, promover el uso de ropa abrigadora, consumo de bebidas calientes y frutas cítricas. Estas acciones de respuesta tienen la finalidad de salvaguardar la integridad física, psicológica y salud de los estudiantes, sin perjudicar el cumplimiento de las horas efectivas y sesiones de aprendizajes programadas. Acondicionar el Centro de Operaciones de Emergencias COE en la Institución Educativa y desarrollar el reporte de situaciones del monitoreo diaria al COE de la UGEL Acobamba (prevaed@ugelacobamba.gob.pe o al whatsapp 961924881). Organizar, ejecutar, monitorear, evaluar y reportar al portal EDUCA los simulacros escolares programados según R.M. N 657-2017-MINEDU. Aspectos no contemplados en la presente Directiva serán resueltos por los miembros de la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres de la UGEL Acobamba., Acobamba, Mayo del 2018.