Triquinelosis. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA

Documentos relacionados
Género Trichinella. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA

Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. Triquinelosis: transmisión experimental en ratas bajo condiciones de cautiverio.

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos

Triquinosis Trichinella

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis

Diagnóstico. de Trichinella. en porcinos. Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. Facultad de Ciencias Agrarias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE VETERINARIA

a. INTA Castelar. Hidatidosis / Echinococcosis

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

E S P E C I A L I D A D E N S A L U D P Ú B L I C A V E T E R I N A R I A

TEXTO BASE BRUCELOSIS, HIDATIDOSIS, TRIQUINOSIS

Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

CLASIFICACIÓN SALAZONES CHACINADOS CONSERVAS SEMICONSERVAS PRODUCTOS CONSERVADOS. Fundación Rural

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp

Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país

LEPTOSPIROSIS PORCINA

Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina

Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas. Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD

Trichinellosis. SAMP, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA (7000) Tandil, 2

TRIQUINELOSIS UNA ZOONOSIS PARASITARIA TRICHINELLOSIS A PARASITIC ZOONOSIS

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 38,

Cómo se llega a INTA???

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Evidencia de infecciones por trichinella spiralis en cerdos de crianza no tecnificadas en zonas periurbanas del departamento de Lima, Perú

PULGAS Son insectos picadores. No tienen alas. Color amarillo a marrón oscuro. Miden de 1 a 8 mm de largo. Parasitan a mamíferos y aves.

PHYLUM: Pentastomida

ALERTA Brotes de triquinosis en tres provincias de Argentina. 27 de julio de 2018 SE 30

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776

Es una zoonosis y es una enfermedad de declaración obligatoria.

PROCEDIMIENTO DE SCREENING DE TRICHINELLA SPP. CON LOS MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL REGLAMENTO (CE) 2075/2005

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD DE SEVILLA TRIQUINELOSIS. Celia Sánchez-Moro Luna

DETECCIÓN DE Trichinella spiralis EN CERDOS FAENADOS EN DOS PLANTAS DE BENEFICIO EN EL MUNICIPIO DE BELLO

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Evaluación de la efectividad de Quinfamida en la infección por Trichinella spiralis en fase intestinal en modelo murino

Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos

TRICHINELLTRIQUINOSIS. Material didáctico para el alumno

Construcción colectiva: Estrategias para la prevención y el control de Triquinosis

01/01/15 - Determinación de Trichinella spp. en jabalí (Sus scrofa).

4. Factores limitantes

XIII Jornadas Producción Animal

H. SCHAPIRO, MV., DCV.

HACIA UN CONTROL PARASITARIO EFICIENTE

TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte

cia de las técnicas de diagnóstico serológicas en trichinellosis porcina: técnica inmunoenzimática de dia

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Rodríguez, D. (1); Vitale, E. (2); Lozano, A. (3); Krul, C. (4); Anchieri, D. (5); Castro, G. (1); Lozano, W. (3).

Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis. Chile,

Trichuris trichiura CICLO BIOLÓGICO. ADULTO (ciego, colon, recto) HUEVOS. HUEVOS con L1 embrionamiento (hasta 4 meses) HUEVOS. fijación a la mucosa

El estudio de Trichinella spiralis en modelos experimentales

19. Espiroquetas. Leptospira Brachyspira

Zoonosis en especies silvestres. Marta Barral JORNADA TRANSFERENCIA RESULTADOS PLAN INVESTIGACIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA EUSKADI

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis)

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Tema II Parasitología Médica. Cestodos. Colectivo de autores Microbiología y Parasitología

TENIASIS / cisticercosis

Evaluación de Tolerancia y Eficacia de una Solución Inyectable sobre la base de Nitroxinil (Nitronix 34) * en el Tratamiento de Ancylostoma caninum

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Diagnóstico Diferencial del Aborto Bovino

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS

DETERMINACIÓN DE LA SEROPREVALENCIA DE LA TOXOPLASMOSIS EN ALPACAS Y LLAMAS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL INIA-PUNO. Gómez Oré, Felices Rosas

FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TEST DE ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRICHINELLOSIS EN CERDOS DE ARGENTINA

Sitio Argentino de Producción Animal

Jornada ANICE PROCARSE

Método de Control de Plagas

SERVICIO DE RECOGIDA DE CADAVERES EN EXPLOTACIONES:

FICHA PROGRAMA NACIONAL DE BRUCELOSIS BOVINA

Epidemiología, Transmisión y Control de Campylobacter spp

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Generalidades de los Parásitos

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

Producciones Científicas. Sección: Salud y Calidad de Vida

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

spiralis y las infecciones en los seres humanos se deben al consumo de carne parasitada poco cocinada

Situación actual de la distribución de focos de Trichinellosis en Argentina según base de datos de SENASA y su relación con el sistema productivo

LOS ANIMALES. Te gustan los animales? tienes mascotas en casa? has visitado alguna vez una granja o un zoo?

4. CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL

HUÉSPEDES ALTERNATIVOS PARA LA GARRAPATA COMÚN DEL BOVINO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE)

Lombriz grande del cuajo Lombriz de palo de peluquero. Haemonchus contortus

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA FRENTE A TRIQUINA

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

Realidades de la tenencia de gatos y la transmisión de toxoplasmosis. Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica

LAS CADENAS ALIMENTARIAS. Por: Yomalis D. Vargas Castillo

Manual de procedimientos Trichinelosis

PESTE PORCINA AFRICANA

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Transcripción:

Triquinelosis Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA La triquinelosis es una enfermedad parasitaria zoonótica trasmitida por alimentos. 1

Los alimentos involucrados son aquellos que se preparan con carne de cerdo o de presas de caza y que se consumen sin cocción El agente causal es un nematodo filiforme del género Trichinella Trichinella spiralis larva aislada 2

Miden alrededor de 1 mm de largo por 35-38 µm de diámetro. Las larvas infectantes habitan dentro de las fibras de músculo esquelético de los animales afectados. Cuando la carne de estos animales es consumida por otros, la digestión estomacal libera las larvas, permitiéndoles evolucionar hasta parásitos adultos en el intestino delgado. Trichinella spiralis Larvas 3

Trichinella spiralis adultos Hembra Macho 3 mm de largo y 36 µm de diámetro. 1.4 a 1.6 mm de largo y 40 a 60 µm de diámetro. Los nematodos adultos copulan y las hembras depositan larvas recien nacidas en el intestino. Trichinella spiralis larvas recién nacidas Las larvas recién nacidas tienen un largo promedio de 111 µm y el diámetro es de 7 µm. 4

Trichinella spiralis larvas recién nacidas Larva recién nacida Las larvas recién nacidas se distribuyen por todo el cuerpo mediante la circulación linfática y sanguínea, pero solamente aquellas que llegan al músculo estriado pueden continuar su evolución para alcanzar capacidad infectante. Esquema de Célula Nodriza Adaptado de Despommier 5

ME de larva de T. spiralis en quiste muscular Foto obtenida por el Dr. Raul Costamagna. La célula nodriza: Los cambios que la larva de Trichinella sp. induce en la fibra muscular, le permiten perdurar viable por años, en un microambiente que ella misma ha modificado, sin provocar la muerte de la célula huésped. Esto, sumado a la posibilidad de sobrevivir en anaerobiosis una vez producida la muerte del animal parasitado, asegura que la larva permanezca infectiva en la carroña durante varias semanas, a pesar de la putrefacción. Así, se mantiene la enfermedad donde haya animales omnívoros de la fauna silvestre o animales domésticos criados sin restricciones alimentarias. 6

Adaptado de Despommier La larva puede permanecer infectiva por años. Trichinella spiralis Las larvas entranpor vía oral cuando se ingiere carne infectada cruda o poco cocida Las larvas se liberande su quiste en el estómago. En 1 hora pasanal intestino delgado. La larva desarrolla dentro de un quiste en el músculo y necesita 15 días para hacerse infectiva para otro hospedador. Los adultos maduran en 30 horas y copulan Hay inflamacióny dolor. Las larvas recién nacidas entranen el músculo esquelético dentro de las 3 horas de salir del intestino. Patologia 4 a 5 dias después, las hembras ponen larvas recién nacidas en el interior de las vellosidades intestinales. Las larvas recién nacidas entranal torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el organismo Puede haber fallo cardíaco Hay daño en el SNC 7

La enfermedad se trasmite en la naturaleza por predación, canibalismo o consumo de carroña. En las condiciones de la cría de cerdos, la forma de transmisión másfrecuente es por canibalismo o por consumo de restos de faena o de industrias alimenticias, sin cocción previa. 8

Alimentación con residuos crudos 9

Comer o no comer 10

Larvas de Trichinella spiralis enquistadas en músculo. Diagnóstico por compresión Diagnóstico de Trichinella sp. por digestión enzimática. 11

HOSPEDADORES de Trichinella spp.: Tanto las aves, como los mamíferos o los reptiles pueden ser huéspedes de Trichinella. Hasta el momento, se han hallado vertebrados infectados en todos los continentes con excepción de la Antártida Los mamíferos son los huéspedes mas importantes para el género Trichinella, habiéndose descripto infecciones naturales en 150 especies pertenecientes a 12 Ordenes (Marsupialia, Insectivora, Edentata, Chiroptera, Lagomorpha, Rodentia, Cetacea, Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla, Tylopoda y Primates) Triquinelosis Epidemiología CICLO DOMESTICO CICLO SINANTROPICO CICLO SILVESTRE CERDOS ROEDORES CABALLO GATOS PERROS ZORROS MUSTELIDOS JABALI FELINOS ZORROS CANIDOS PREDADORES CARROÑEROS (Steffan, 2006) 12

Taxonomía del género Trichinella Hoy se reconocen ocho especies y cuatro genotipos en el género Trichinella. Se las llama especies crípticas, simpátricas o gemelas porque son poblaciones aisladas desde el punto de vista reproductivo pero que no se diferencian morfológicamente. Taxonomía del género Trichinella Por la característica que, por fuera de la célula muscular parasitada se forme o no una cápsula de colágeno visible con microscopio óptico, se reconocen en el género Trichinella dos ramas: encapsulantes y no encapsulantes 13

Taxonomía del género Trichinella Phylum Nemathelminthes Clase Nematoda Orden Tricocephallida Superfamilia trichuroidea Familia Trichinellidae Trichinella spiralis, (Owen, 1835) Railliet, 1895 (T1) T. nativa, (T2) T. britovi, (T3) T. pseudospiralis, (T4) NO ENCAPSULANTE T. murrelli, (T5) T. nelsoni, (T7) T. papuae, (T10) NO ENCAPSULANTE T. zimbabwensis, (T11) NO ENCAPSULANTE T6 T8 T9 T12 T12 14

HOSPEDADORES de Trichinella spp.: El hombre es la única especie de primate que puede hallarse infectado en condiciones naturales por cualquiera de las especies del genero Trichinella, excepto por T. zimbabwensis. En condiciones experimentales se han encontrado 15 especies de primates no humanos altamente susceptibles a especies de Trichinella encapsuladas y no encapsuladas, pero nunca se han detectado en condiciones de vida salvaje. HOSPEDADORES de Trichinella spp.: Los mamíferos son susceptibles a todas las especies de Trichinella, los reptiles, solamente a T. papuae y T. zimbabwensis; en tanto que las aves son susceptibles únicamente a T. pseudospiralis 15

Distribución de Trichinella spiralis: De las muestras recibidas por el Centro Internacional para la Investigación de Trichinellosis, Trichinella spiralis es la especie que se halla en el 87% de las muestras de cerdos domésticos, 67% de jabalies, 88% de equinos, 79% de las ratas sinantrópicas y el 100% de los armadillos sinantrópicos. En muchas regiones del mundo, T. spiralis fue trasmitida a los animales salvajes por exposición a depósitos de basura donde se desechaban restos provenientes de cerdos faenados. Distribución de Trichinella spiralis: T. spiralis expandió su area de difusión a traves de la importacion pasiva en cerdos y ratas sinantrópicas afectados. Es la especie que causa la mayoría de los casos humanos de trichinellosis en todo el mundo. Su patogenicidad es mayor que la del resto de las especies del genero debido a que las hembras producen el número más alto de larvas recién nacidas, infectantes del tejido muscular. 16

Triquinelosis Epidemiología CICLO DOMESTICO CERDOS ROEDORES Los hospedadores que mantienen el ciclo doméstico son los cerdos que se alimentan con: Residuos cárneos crudos comerciales o domésticos. Restos de faena de cerdos. Cadáveres de cerdos. Carroña de animales sinantrópicos infectados a partir del consumo de carne de cerdo infectada. 17

Las ratas pardas (Rattus norvegicus) forman parte del ciclo doméstico y del sinantrópico de la enfermedad y se infectan a partir de las mismas fuentes que los cerdos. En estudios sobre epidemiología de la enfermedad se determinó que: En ratas la prevalencia era: Alta en los criaderos que tenían cerdos infectados y nula en los que no tenían. Alta en plantas de faena de cerdos en las que los restos de vísceras y carne quedaban al alcance de los roedores. 18

Se llegó a la conclusión que: La triquinelosis en las ratas es dependiente de la enfermedad en los cerdos. La incidencia de triquinelosis en ratas puede ser considerada como una indicación de la prevalencia en los cerdos que se crían vecinos al lugar donde las ratas son capturadas. 19

También se sabe que: Aún eliminando las fuentes de infección, la enfermedad puede mantenerse en la colonia de ratas de un criadero al menos durante un año. En la colonia de ratas: El modo de transmisión comprobado es por canibalismo. No se trasmite a las crías por vía transplacentaria, ni por lactación, ni por consumo de materia fecal. 20

21

Las medidas de control ante la aparición de un foco de la enfermedad en los cerdos consisten en: Faena compulsiva de todos los cerdos hasta despoblar el criadero. Eliminación de los roedores. 22

Saneamiento ambiental: Tiende a disminuir el número de roedores que puede soportar el ambiente. Se basa en: Mantener el pasto cortado alrededor de los galpones de cría No dejar recipientes ni enseres que puedan servir como refugio No dejar disponibles fuentes de agua ni de alimento Saneamiento ambiental: Tiende a disminuir el número de roedores que puede soportar el ambiente. Reparar los caños de desagüe rotos que puedan servir de entrada a los locales de cría o de almacenamiento de alimentos Mantener todas las aberturas con alambre tejido anti-roedores Construir alrededor de cada local una vereda de concreto de un metro de ancho para evitar la excavación de túneles que puedan conducir al interior. 23

Situación en Argentina 2.600.000 porcinos se faenan en frigoríficos habilitados 24

2.600.000 porcinos faenados son sometidos a diagnóstico post faena. Diagnóstico por digestión enzimática post faena Elaboración industrial de chacinados 25

Al menos 1.000.000 cerdos por año son criados en el circuito familiar y de subsistencia Al menos 1.000.000 de cerdos por año son criados en el circuito familiar y de subsistencia Alimentación con residuos crudos 26

Al menos 1.000.000 de cerdos por año se faenan sin control sanitario y sin diagnóstico de trichinellosis. 27

Promoción de la actividad de cría de animales de granja como alivio de la pobreza. Salazones caseras: permiten el sustento familiar o se venden, sin controles sanitarios. 28

Venta de chacinados sin control sanitario 29

Si no se mejoran las condiciones de vida de todos los habitantes, es imposible obtener buenos resultados en la lucha contra las enfermedades 30

Nuestras tareas actuales Cursos 31

Producción de antígeno para pruebas serológicas. Estudios de prevalencia 32

Estudios de prevalencia Muchas Gracias Area de Enfermedades Parasitarias Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA Tel. 011 4621 0443 int 39 triquinosis@cnia.inta.gov.ar 33