UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDD USTRL DE CHILE FCULTD DE CIENCIS VETERINRIS INSTITUTO DE PTOLOGÍ NIL ESTUDIO DE TRIQUINELOSIS EN ROEDORES SINNTRÓPICOS EN ZONS DE RIESGO EN LS COUNS DE PILLCO Y L UNIÓN emoria de Título presentada como parte de los requisitos para optar al TÍTULO DE ÉDICO VETERINRIO CRLOS HUBERTO DE LOURDES RODRÍGUEZ TPI VLDIVI CHILE 2014

2 PROFESOR PTROCINNTE Pamela uñoz lvarado PROFESOR COPTROCINNTE Carla Rosenfeld iranda PROFESORES INFORNTES Rafael Tamayo Castro René Franjola Tepper FECH DE PROBCIÓN: 23 de junio de 2014

3 mis amados padres, hermanos y amigos que Dios ha puesto en mi vida para mostrarme su amor y disciplina

4 ÍNDICE Capítulos Página 1. RESUEN SURY INTRODUCCIÓN TERIL Y ÉTODOS 8 5. RESULTDOS DISCUSIÓN REFERENCIS NEXOS... 24

5 1 1. RESUEN La triquinelosis es una enfermedad parasitaria producida por el género Trichinella spp. y afecta a diferentes especies de mamíferos, reptiles y aves. Esta parasitosis endémica en Chile es de carácter zoonótico y su transmisión al humano es a través del consumo de carne de cerdo infectada cruda o poco cocida. Esta parasitosis contempla dos ciclos biológicos, encontrándose uno doméstico y otro silvestre, los que se desarrollan dependiendo de las especies de depredadores o carroñeros involucrados. En Chile sólo se han reportado casos de triquinelosis por Trichinella spiralis, en humanos y animales, como cerdos y roedores sinantrópicos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y us musculus). Debido a que existe un estrecho contacto del ser humano con roedores, se postula como hipótesis que éstos últimos se encuentran infectados en aquellas zonas donde la SEREI de Salud de los Ríos ha detectado eventos de triquinelosis, aumentando así el riesgo a que aparezcan nuevos brotes. Los objetivos de este estudio fue pesquisar la presencia de T. spiralis en roedores sinantrópicos desde zonas de riesgo, determinar la prevalencia de triquinelosis en estos hospederos, y mediante una encuesta-entrevista establecer conductas de crianza y factores ambientales que favorezcan la presencia de esta parasitosis. Se capturaron 40 roedores con trampas Sherman de 8 sectores de las comunas de Paillaco y La Unión, entre agosto y octubre de 2012, los que se eutanasiaron con CO 2 para luego inspeccionar los músculos diafragmáticos e intercostales, mediante triquinoscopía y digestión artificial. demás mediante una encuesta-entrevista, se identificaron las conductas de crianza y factores ambientales que pudieran aumentar las posibilidades de coexistencia de roedores sinantrópicos con cerdos. Como resultado se evidenció la presencia de T. spiralis en 4 de 40 roedores, siendo todos ejemplares de R. rattus positivos, tanto a los exámenes de triquinoscopía como de digestión artificial, representando un 10% de prevalencia. También se observó que las prácticas sanitarias y agrícolas llevadas a cabo en las propiedades de las zonas en estudio, favorecen altamente el contacto de los roedores con cerdos de crianza de traspatio. demás se determinó que sólo el 12,5% de los encuestados maneja la información adecuada respecto a T. spiralis y sus medidas de prevención. Finalmente se concluye la condición endémica de los sectores estudiados, lo que constituye un llamado para la autoridad sanitaria a reforzar las medidas de prevención como, el consumir carne de cerdo bien cocida y obtenerla siempre en el comercio establecido. Palabras clave: Triquinelosis, Trichinella spiralis, roedores sinantrópicos, reservorio.

6 2 2. SURY SURVEY OF TRICHINELLOSIS ON SYNNTHROPIC RODENTS FRO RISK RES IN PILLCO ND L UNIÓN Trichinellosis is a parasitic disease caused by the genus Trichinella spp. and affects different species of mammals, reptiles and birds. Trichinellosis is a zoonotic and endemic parasitosis in Chile that is transmitted to humans through the consumption of raw or undercooked infected pork meat. This disease includes two parasitic life cycles, domestic and wild, which are developed depending on the species of predators or scavengers involved. In Chile, there are only reports of Trichinellosis due to Trichinella spiralis in both humans, and animals such as pigs and synanthropic rodents, like Rattus norvegicus (brown rat), Rattus rattus (black rat or roof rat) and us musculus (house mouse). Due to the close contact of these rodents with humans and their food, it is hypothesized that in areas where regional health authorities from the los Ríos region, detected infection events on human and animal for trichinellosis, the synanthropic rodents are positive for the parasite presence, increasing the risk of new cases and outbreaks that occur for this disease in both animals and humans. The aims of this survey are to determine the presence of T. spiralis on synanthropic rodents from risk areas, to determine the prevalence of trichinellosis on these hosts, and based on a questionnaire, to establish if there are breeding behaviours or environmental factors that may favour the presence of this parasitosis. Forty rodents were captured with Sherman type traps, from 8 sectors of the districts of Paillaco and La Union, during ugust, and October of 2012, all of them were euthanized with CO2 in order to obtain diaphragm and intercostal muscles of rodents that were then inspected using trichinoscopy and artificial digestion to determine the prevalence of trichinellosis on the samples collected. t the same time, a survey based on a questionnaire was conducted to identify breeding behaviours and environmental factors that may increase the likelihood of coexistence of synanthropic rodents and pigs. The results showed the presence of T. spiralis in 4 of 40 synanthropic rodents, from which all the positive specimens showed positive results for both tests (trichinoscopy and artificial digestion), with a prevalence of 10%, being R.rattus the only species positive to the parasite. Other results showed that the sanitary and agricultural practices carried out on the areas under this study, favoured the contact between rodents and small-scale farmed pigs. Furthermore it was determined that only 12.5% of surveyed farmers managed adequate information regarding to T. spiralis and its prevention. Finally endemic condition is concluded in sectors studied, what is a call for the Health uthorities to strengthen preventive measures, especially, such as eating undercooked pork and always obtain commercially established. Key words: Trichinellosis, Trichinella spiralis, synanthropic rodents, reservoir.

7 3 3. INTRODUCCIÓN 3.1. NTECEDENTES DEL GENTE El nematodo Trichinella spp. es reconocido como el agente causal de la triquinelosis y corresponde a un parásito de importancia en salud pública dado que puede afectar al ser humano, actuando como zoonosis, y al mismo tiempo afectar la producción porcina generando problemas sanitarios y económicos, al provocar la pérdida total de las canales infectadas (Gottsien y col 2009). Trichinella spp. fue descrito en Inglaterra por Owen en 1835, pero no fue hasta 1860 que este parásito fue considerado como agente causal de esta enfermedad, producida por el consumo de carne de cerdo mal cocida (Campbell 1983). Desde entonces, esta zoonosis se ha registrado en más de 150 hospederos y en diversas partes del mundo, manifestando una gran extensión global que es favorecida principalmente en aquellos países donde existen hábitos alimenticios y culturales que incluyen alimentos con carne cruda o cocida deficientemente de un animal infectado (Pozio 2007). Las diferentes especies de Trichinella spp. distribuidas ampliamente en el mundo, pertenecen a la familia Trichinellidae y al género Trichinella. Estudios taxonómicos recientes, enfocados en la diversidad genética y zoogeográfica, han demostrado la existencia de 12 taxones delineados genética y biológicamente dentro de dos subtipos, clasificados de acuerdo a la presencia o ausencia de la cápsula intramuscular que puede rodear al estadio larvario cuando ha colonizado un hospedero (Gottsien y col 2009). Las 9 especies determinadas son: T. spiralis, T. nativa, T. britovi, T. pseudospiralis, T. murrelli, T. nelsoni, T. papuae, T. zimbabwensis, T. patagoniensis y además tres genotipos cuya situación taxonómica aún es incierta (T6, T8, T9) (Gottstein y col 2009). T. patagoniensis se ha descrito recientemente tras ser pesquisada en un puma (Puma concolor) de Trapalco en la Patagonia rgentina (Krivokapich y col 2012). Para todas estas especies de Trichinella spp. se han descrito casos de triquinelosis humana debido al consumo de carne mal cocida, con excepción de T. zimbabwensis y T. patagoniensis, las cuales no poseen fuentes de infección documentadas, siendo T. spiralis la especie asociada a la mayoría de los reportes de casos y brotes mundiales de esta zoonosis (Pozio 2007). Con respecto a la morfología específicamente de T. spiralis, se puede mencionar que este agente parasitario presenta dimorfismo sexual y un cuerpo delgado con una porción esofágica más larga que la porción posterior, que es ligeramente más ancha. El macho adulto mide de 1,4 a 1,6 mm de longitud, presentando en su extremo posterior un par de apéndices caudales a cada lado del orificio cloacal. En el caso de la hembra, que es larvípara, su longitud es de 3 a 4 mm, presentando una vulva situada al final del tercio anterior. Los huevos miden 40 por 30 µm, y contienen embriones completamente desarrollados cuando están en el útero de la hembra (Soulsby 1987).

8 CICLO BIOLÓGICO Trichinella spp. es un parásito intracelular, que tiene etapas de vida tanto larval como adulta. El ciclo comienza con la digestión del tejido muscular infectado lo que provoca la liberación de L1, éstas colonizan el duodeno, llevando a cabo cuatro rápidas mudas, alcanzando así el estado adulto en sólo 48 horas. Posteriormente hembras y machos copulan, para que dentro de los 5 a 7 días post infección las hembras liberen nuevas generaciones de larvas. La viabilidad de los nematodos adultos se ve afectada debido a la a respuesta inmunomediada en el intestino del hospedero, por lo que son expulsados posterior a la cópula. Las larvas por su parte, atraviesan la mucosa intestinal y vía sanguínea llegan principalmente a aquellos músculos más oxigenados, viviendo como L1 en los músculos estriados del hospedero. Cuando la L1 coloniza el miocito, lo modifica convirtiéndolo en célula nodriza, la que es adecuada para asegurar sus requerimientos biológicos. Finalmente la larva enquistada es aislada mediante la respuesta inmune del hospedador, desencadenando un proceso de calcificación y aislamiento del quiste (Gottsien y col 2009). Campbell (1983) fue quien propuso por primera vez que este nematodo contempla un ciclo de transmisión sinantrópico y otro de tipo silvestre, y en ambos Trichinella spp. no presenta hospedadores intermediarios (Cordero del Campillo y Rojo 2001). El ciclo sinantrópico o doméstico se produce debido a la interacción entre la especie T. spiralis, el ser humano y animales tales como cerdos, jabalíes y roedores, aunque en países como Francia e Italia también se ven involucrados los equinos (Gottsien y col 2009). El papel de los roedores se debe principalmente a sus hábitos de canibalismo y consumo de carroña, lo que mantiene la infección; el cerdo puede adquirir la infección por la ingestión de ratas parasitadas cuando es criado en malas condiciones higiénicas o cuando busca su propia fuente de alimentación (cerdos de traspatio) (Nöckler y col 2000). Por otro lado el ciclo de transmisión silvestre se cumple entre animales de vida libre, comprendiendo como hospederos a mamíferos, aves y reptiles de acuerdo a la especie de Trichinella involucrada (Gottsien y col 2009). diferencia del anterior, este ciclo involucra al ser humano sólo como hospedero accidental, debido a la ingestión de carne infectada de jabalíes, osos, morsas, pumas y otras presas de caza. Estos casos han sido descritos en diversas zonas geográficas (exceptuando desiertos y el continente antártico) y con condiciones climáticas muy frías o tropicales (Dupouy 2000) SIGNOLOGÍ CLÍNIC, TRTIENTO Y ÉTODOS DIGNÓSTICOS En animales experimentalmente infectados con T. spiralis se evidencian signos clínicos de la enfermedad, que varían en severidad y extensión, según la dosis infectante, a diferencia de los animales infectados en forma natural, donde lo anterior no se observaría. En ratones (us musculus) de g infectados con dosis de 500 larvas, pueden presentar diarrea y dificultades para el desplazamiento con muerte en dosis de 800 a larvas. En ratas (Rattus rattus) de 200 a 250 g una dosis infectante mayor a 2000 larvas puede causar diarrea y dificultad de movimiento, siendo mortal una dosis de larvas. En equinos infectados experimentalmente, con una dosis infectante de larvas, puede ocasionar fiebre en las primeras semanas y continuar el curso

9 5 clínico de forma asintomática. En el caso de cerdos de 50 kg pueden permanecer asintomáticos, incluso con infecciones cercanas a larvas por gramo en muestras de pilares de diafragma. 1 El diagnóstico de la triquinelosis animal, de acuerdo a la Organización undial de Sanidad nimal, se logra a través de procedimientos de laboratorio que se clasifican en técnicas de tipo directo (post mórtem) e indirecto (ante mórtem). Las primeras son las técnicas más convencionales caracterizadas por detectar el estado larval del parásito en el tejido muscular de su hospedero. Estas técnicas son la digestión artificial y la triquinoscopía o método de compresión. Los métodos indirectos de diagnóstico se realizan en humanos y son aquellos que se caracterizan por demostrar la interacción del individuo susceptible con Trichinella spp. a través del título de anticuerpos, donde destacan por su sensibilidad las técnicas de ELIS IgG y Western blot (INSL 2009). En Chile, el diagnóstico de triquinelosis para animales está regulado por la Norma General Técnica N 62 sobre inspección médico veterinaria de reses y sus carnes, la cual plantea a la triquinoscopía cómo método de detección de rutina en animales de abasto (INSL 2002). Por otra parte, la confirmación oficial de triquinelosis humana se realiza exclusivamente a través de los laboratorios del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), en individuos pre diagnosticados cuya anamnesis y signología sean compatibles con la enfermedad, donde se confirma la sospecha clínica a partir de muestras de sangre analizadas por medio de ELIS y Western blot (INSL 2009) EPIDEIOLOGÍ Una de las características más representativas del género Trichinella spp. es su amplia distribución mundial, además de la gran capacidad de adaptación de las especies a diferentes escenarios geográficos y climatológicos (Gottsien y col 2009) (nexo 1). ctualmente, este nematodo se describe en 43 países como agente infectante de animales domésticos y al mismo tiempo parasita animales silvestres en 66 países. En relación a triquinelosis humana, afecta principalmente en forma de brote a zonas rurales, siendo Europa el continente con mayor cantidad de países con reportes de triquinelosis humana al compararse con otros continentes (Pozio 2007). Basándose en los ciclos biológicos que presenta T. spiralis en diferentes países, su distribución puede categorizarse en tres grupos, entre los que se encuentran aquellos países dónde T. spiralis está presente en animales domésticos, sinantrópicos y silvestres; países donde este parásito estuvo presente en el pasado en animales domésticos y sinantrópicos, pero que en la actualidad sólo se encuentra en animales silvestres; y países donde se ha demostrado que T. spiralis no existe (Pozio 2000). 1 Comunicación personal: Edoardo Pozio, PhD. Head of the European Union Reference Laboratory for Parasites. Fecha de contacto 16 bril 2014.

10 6 Sin embargo se debe considerar el hecho de que en muchos países existe falta de información, lo que no debe ser confundido con la inexistencia de casos de triquinelosis humana y/o animal (Pozio 2007). En un análisis realizado a casos humanos de 41 países ocurridos entre 1986 y 2009, se describe que la triquinelosis afecta casi en la misma proporción a hombres y mujeres, con una concentración etaria para ambos sexos de 20 a 50 años (urrel y Pozio 2011). Con relación a la triquinelosis en Chile sólo se han registrado eventos ligados a T. spiralis, reconociéndose zonas que presentan brotes epidémicos en forma cíclica, los que aumentan entre abril y septiembre porque se produce el mayor consumo de carne de cerdo y jabalí (Valencia y col 2003). Durante esta época se faena mayor cantidad de cerdos de crianza domiciliaria sin inspección sanitaria. Este factor, asociado a la crianza de animales en malas condiciones higiénicas y a la falta de información de la población sobre la forma de consumo de la carne, acrecienta el riesgo de contraer la infección, principalmente en familias de escasos recursos y de nivel educacional deficiente (Valencia y col 2003). En cuanto a la prevalencia de esta zoonosis en la región de los Ríos, la Secretaría Regional inisterial de Salud de los Ríos indica que a la semana epidemiológica 52 del 2012, existe una tasa de 0,53 por habitantes para Chile y de 5,5 por habitantes para la región de Los Ríos, siendo una de las mayores a nivel nacional, lo que ratifica la importancia de realizar un estudio de esta enfermedad en la región. Es importante señalar que Chile reconoce legalmente la gravedad de T. spiralis, razón por la que esta zoonosis está catalogada como una enfermedad de notificación universal, obligatoria e inmediata, y frente a la duda en un caso y/o brote humano o animal se debe notificar de inmediato por la vía más expedita a la SEREI de Salud Regional (INSL 2009) Importancia de los roedores sinantrópicos En relación a la participación de los roedores sinantrópicos R. rattus, R. norvegicus y. musculus en los ciclos biológicos de transmisión de T. spiralis aún no hay claridad en cuanto a su protagonismo, pero sí ha sido probado que son una fuente considerable de triquinelosis para cerdos y jabalíes (Oivanen y col 2002), razón por la cual se hacen necesarios estudios que puedan contribuir a obtener más información acerca de la responsabilidad de ellos en el curso de esta zoonosis. Existen estudios que apoyan la tesis de que Rattus spp. es capaz de mantener la infección en un sector determinado, aun cuando exista ausencia de cerdos, (Schad y col 1987, Leiby y col 1990, Takumi y col 2010), los cuales atribuyen dicha capacidad debido al comportamiento caníbal que los roedores desarrollan. Sin embargo, hay investigaciones que defienden la postura contraria, como es el caso de Stojcevic y col (2004), quienes sugieren que la especie R. norvegicus no sería reservorio del nematodo, sino sólo un hospedero accidental, dado a que cuando no hay cerdos infectados este roedor se mantiene libre de la infección. Sumado a que roedores como R. rattus, R. norvegicus y. musculus están presentes en la Región de los Ríos, se plantea como hipótesis que los roedores que habitan en zonas donde han existido eventos de triquinelosis en las comunas de Paillaco y La Unión, aún están infectados con T. spiralis, apoyados por las actuales prácticas de crianza porcina, ofreciendo un alto riesgo de infección para la población humana y animal.

11 OBJETIVOS Objetivo general Determinar la presencia de T. spiralis en roedores sinantrópicos en zonas de riesgo de las comunas de Paillaco y La Unión, identificando prácticas domiciliarias y factores ambientales de estos sectores que promuevan la relación roedor-cerdo Objetivos específicos Pesquisar la presencia de T. spiralis en músculos diafragmáticos e intercostales de roedores sinantrópicos capturados en las zonas de riesgo Determinar la prevalencia de triquinelosis existente en estos roedores capturados en las zonas de riesgo Determinar mediante una encuesta en zonas de riesgo, las conductas de crianza y factores ambientales que aumentan las posibilidades de coexistencia con roedores sinantrópicos.

12 8 4. TERIL Y ÉTODOS 4.1. TERIL Áreas de trabajo y material biológico Se utiliza el término zona en estudio para referirse en forma general tanto al foco como al perifoco. Se describe como Foco aquella propiedad habitada donde se haya descrito un evento positivo de triquinelosis entre los años 2005 y 2012, comprobado por parte de la utoridad Sanitaria de la Región de Los Ríos. Para el presente estudio, entre agosto y octubre de 2012, se utilizaron 8 focos escogidos mediante un estudio retrospectivo, situados en sectores rurales en las comunas de La Unión y Paillaco, donde a su vez se escogieron propiedades adyacentes habitadas llamadas Perifocos dentro del área de acción de roedores sinantrópicos (1 km), a fin de estimar la expansión de una posible infección en la población de roedores de la zona, evaluando así la situación general de la zona de riesgo. Cada zona en estudio fue georreferenciada utilizando mapas disponibles en el programa Google Earth (Cuadro 1) (nexo 2). Cuadro 1. Zonas en estudio de la Región de Los Ríos, visitadas entre agosto y octubre de Foco y Perifoco Sector Comuna F1 y PF1 Huichahue bajo Paillaco F2 y PF2 Pichirropulli Paillaco F3 y PF3 Rofuco La Unión F4 y PF4 uquinco La Unión F5 y PF5 Itropulli Paillaco F6 y PF6 Unión Chilena Paillaco F7 y PF7 Los Ulmos La Unión F8 y PF8 Cudico La Unión 4.2. ÉTODOS Procedimiento de captura Se utilizaron 100 trampas colapsables tipo Sherman, de tamaño grande (300 x 100 x 110 mm) (nexo 3), cebadas con 15 g avena machacada mezclada con mantequilla de maní y esencia de vainilla. Se dispusieron las trampas en el sector, en aquellos lugares donde los moradores indicaron haber visto u oído roedores y donde se presumía la presencia de éstos (galpones, bodegas de alimentos, bodegas de materiales y herramientas, invernaderos, leñeras, lugares cercanos a corrales de animales y cursos de agua). Las trampas se dispusieron en los terrenos de estudio con un esfuerzo de captura de 81 trampas/noche, identificándose en un croquis el área de trampeo y las trampas se identificaron con cintas de color rojo ubicadas a 1 m sobre éstas. Cabe señalar que por el riesgo de contraer

13 9 Hantavirus, la SEREI de Salud determinó desechar los ejemplares de roedores silvestres capturados. Después de cada día de trabajo, se procedió a asear y desinfectar las trampas con cloro, cumpliendo con medidas de bioseguridad que impidieran contagio y diseminación de infecciones, utilizando en los procedimientos elementos de protección personal (EPP) como máscara full-face con filtro N-100, guantes, overol desechable y equipo de respiración autónoma Exámenes en roedores capturados Examen de necropsia: Los roedores capturados fueron trasladados al Pabellón de Necropsia de la UCh donde, para ser procesados, fueron sometidos a eutanasia en una cámara hermética con dióxido de carbono (CO 2 ) maximizando así las condiciones de bienestar animal. Posteriormente se identificaron en forma individual a cada roedor registrando el Foco o Perifoco de procedencia, especie, peso, largo total, largo de cola, largo del pabellón auricular, largo del tarso, sexo y edad (Peña 2009). De cada ejemplar se extrajo el arco costal completo y la musculatura diafragmática, depositándolos en placas petri rotuladas e identificadas. ntes de 24 horas, este pool fue examinado a través de triquinoscopía y sometido a confirmación diagnóstica a través de digestión artificial, en la Unidad de Parasitología Veterinaria del Instituto de Patología nimal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad ustral de Chile (UCh) Triquinoscopía: De cada roedor se extrajeron 16 muestras, divididas en 4 sub muestras del tamaño del doble un grano de avena desde la pared izquierda y derecha del diafragma, musculatura intercostal derecha e izquierda. Las muestras se comprimieron en una placa de triquinoscopía y se examinaron en forma seriada en un microscopio óptico con aumentos de 4x y 10x, diagnosticando como positiva aquella muestra con al menos un quiste de T. spiralis (INSL 2002). Cada muestra positiva fue fotografiada con una cámara digital (CELESTRON Digital icroscope Imager Nº 44421) montada sobre el microscopio de luz convencional. El material utilizado en esta técnica fue guardado y conservado en frío para ser sometido inmediatamente a una digestión enzimática artificial, para así aumentar la sensibilidad diagnóstica del estudio Digestión enzimática artificial: Para esta técnica se utilizó el mismo material biológico de la triquinoscopía. Se utilizó el protocolo patrocinado por la FO elaborado por el inisterio de suntos grarios de rgentina, por lo que para 10 g. de músculo se utilizó 1,5 g de pepsina actividad diastásica 1: N.F. (U.S. National Formulary), 1,5 ml de ácido clorhídrico al 37% y 150 ml de agua destilada, a una temperatura de C por 30 minutos, pudiendo extender el tiempo hasta que no se observaron trozos de carne en el sobrenadante ( 1995) (nexo 4). Para la observación de larvas se utilizó un microscopio de luz convencional con aumentos de 4x y 10x, examinándose cualitativamente las muestras, ya que no se buscó determinar carga infectante, sino sólo la existencia del parásito.

14 Encuesta- entrevista epidemiológica Se aplicó una encuesta-entrevista epidemiológica dirigida a los jefes de hogar (hombre o mujer mayor de 18 años), uno por Foco y uno por Perifoco, que pudieran haber sido infectados o no por triquinelosis y que vivieran en el sector al momento de realizarse el estudio. Esta encuestaentrevista estuvo destinada a obtener datos de las actuales prácticas de higiene y crianza animal, que pudieran estar fomentando la existencia de roedores posiblemente infectados y su posterior interrelación con animales domésticos, principalmente porcinos, lo que podría aumentar el riesgo de infección para las personas a esta parasitosis con la finalidad de evaluar el conocimiento de triquinelosis en los encuestados (nexo 5). Todos los resultados obtenidos fueron registrados en una planilla del programa computacional icrosoft Office Excel 2007, para ser tabulados posteriormente.

15 11 5. RESULTDOS 5.1. PRESENCI DE T. spiralis EN USCULTUR DE ROEDORES Del procedimiento de captura se obtuvieron 40 roedores sinantrópicos (n=29, Paillaco y n=11, La Unión), de los cuales el 95,0% correspondió a R. rattus y el 5% restante a R. norvegicus La cantidad de especies capturadas y su porcentaje en relación al total, se presenta en el cuadro 2. El detalle de la captura y clasificación de cada ejemplar obtenido se encuentra en el nexo 6. Cuadro 2. Detalle por categorías de roedores capturados en las zonas de estudio de la Región de los Ríos (n=40). Especie Ejemplares Porcentaje Rattus rattus () 38/40 95,0% Rattus norvegicus (RN) 2/40 5,0% Los resultados de los exámenes de triquinoscopía se describen en el cuadro 3, donde se observa que R. rattus fue el único positivo a la presencia de T. spiralis con una prevalencia de un 10,5% del total de individuos capturados. En nexo 7 y 8 es posible observar las muestras positivas, tanto para triquinoscopía como digestión artificial, en los roedores capturados. Cabe señalar que el mismo número de animales positivos a la técnica de triquinoscopía, también resultaron positivos a la digestión artificial (n=4). Cuadro 3. Infección y prevalencia de T. spiralis en 40 roedores sinantrópicos capturados en las comunas de Paillaco y La Unión, Región de Los Ríos, entre agosto y octubre de Ítem Casos (+)/ Total Prevalencia (%) Rattus rattus 4/38 10,5 Especie de roedor Rattus norvegicus 0/2 0,0 Total 4/40 10,0 El cuadro 4 describe la cantidad de casos positivos según Foco y Perifoco, relacionándolos al total obtenido por ítem y a sus respectivas prevalencias, en donde el mayor número de casos corresponde al Foco (n=2) con una prevalencia de un 25,0%. Cuadro 4. Infección y prevalencia de T. spiralis en los 8 sectores focales y perifocales de las comunas de Paillaco y La Unión, Región de Los Ríos, entre agosto y octubre de Ítem Casos (+)/ Total Prevalencia (%) Foco 2/8* 25,0 Sector de Captura Perifoco 1/8 12,5 Total 3/16 18,8 * Un foco con dos casos positivos

16 ENCUEST-ENTREVIST La encuesta se aplicó en los 8 Focos y 8 Perifocos, obteniendo datos de 16 personas en total, siendo de éstos 10 hombres y 6 mujeres, todos mayores de 18 años Situación sanitaria ambiental Los factores de crianza que pueden fomentar la relación entre roedores sinantrópicos y los cerdos se encuentra en el cuadro 5, destacando que 81,3% de los encuestados posee cerdos en su propiedad, y que el 87,5 % de ellos no mantiene sus basureros tapados. demás el 93,7% se deshace de sus desechos usando una forma alternativa al retiro municipal de basuras, como quema y entierro. Cuadro 5. Factores ambientales que facilitan la coexistencia con roedores. Sin SI NO Ítems Información* TOTL N % N % N % Tenencia de cerdos 13 81,3 3 18,7 0 0,0 16 Tenencia de cerdos menores o iguales a 6 meses 9 56,3 3 18,7 4 25,0 16 Tenencia de otros animales (Equinos, vacunos, etc.) ,0 0 0,0 16 Falta de detergente o desinfectante en aseo 12 75,0 0 0,0 4 25,0 16 Uso de basurero sin tapa 14 87,5 2 12,5 0 0,0 16 anejo no municipal de basura y desechos 15 93,7 1 6,3 0 0,0 16 * Sin información: El informante no sabe o se negó a entregar información al respecto Fuentes de alimento disponibles para roedores en la propiedad En relación a las fuentes de alimento que pudieran existir en las propiedades, el cuadro 6 representa aquellos ítems de donde los roedores puedan obtener sustentos nutritivos, lo que indica que la mayoría de los encuestados (93,7%) almacena alimentos sin la protección adecuada contra roedores.

17 13 Cuadro 6. Prácticas domiciliarias que suministran fuentes de alimentación para roedores sinantrópicos en las propiedades encuestadas. Ítems Sin SI NO Información* TOTL N % N % N % Bodega de alimento sin protección 15 93,7 1 6,3 0 0,0 16 Fuentes de agua disponible 10 62,5 6 37,5 0 0,0 16 cúmulos de basura en exterior 6 37, ,5 0 0,0 16 *Sin información: El informante no sabe o se negó a entregar información al respecto lbergues potenciales para roedores en la propiedad Para relacionar en el estudio aquellos agentes que puedan ofrecer albergue potencial que facilite la colonización por parte de roedores sinantrópicos se utilizó el cuadro 7. partir de estos datos se observa que el 100% de las propiedades poseen dependencias con roturas o agujeros que favorecerían la colonización de roedores, además que un 68,7% mantiene en su propiedad vegetación alta (más de 30 cm) que permite el mejor desplazamiento de éstos. Cuadro 7. Factores que pueden ser usados por roedores tanto para invadir y establecerse en las propiedades, como para facilitar su desplazamiento. Ítems Construcciones deterioradas o en desuso copio de escombros y/o materiales Presencia de vegetación alta en alrededores Sin SI NO Información* TOTL N % N % N % ,0 0 0, ,7 9 56,3 0 0, ,7 5 31,3 0 0,0 16 * Sin información: El informante no sabe o se negó a entregar información al respecto. En el cuadro 8 se describen prácticas que pueden vincularse con brotes de triquinelosis humana, que son realizadas por la población encuestada, para la aparición de un posible brote de triquinelosis, destacando que el 93,7% consume habitualmente cerdo y que un 62,5% consume esta carne sin que provenga del comercio establecido. demás un 68,7% declara saber preparar subproductos de cerdo, tales como longaniza.

18 14 Cuadro 8. Prácticas que pueden vincularse con la aparición de un brote de triquinelosis humana. Ítems Consumo habitual de cerdo Elabora subproductos de cerdo Sin SI NO Información* TOTL N % N % N % 15 93,7 1 6,3 0 0, ,7 5 31,3 0 0,0 16 Toma de muestra para triquinoscopía en lugar no apto Consume cerdo proveniente de comercio no establecido Observación de roedores en la propiedad usencia de control químico de roedores 2 12, ,5 0 0, ,5 6 37,5 0 0, ,0 3 18,7 1 6, , ,5 0 0,0 16 * Sin información: El informante no sabe o se negó a entregar información al respecto Conocimiento de la triquinelosis En el cuadro 9 se describe la cantidad de encuestados que no manejaron información respecto a triquinelosis, ordenando los datos obtenidos en nueve tópicos, a fin de indagar aspectos de la enfermedad que las personas encuestadas manejaban. En este cuadro se aprecia que 15 personas desconocieron a T. spiralis como agente causal de triquinelosis y que 11 de los 16 encuestados no mencionaron los reservorios de esta enfermedad. Por otro lado 9 personas señalaron no conocer los signos clínicos ligados a esta parasitosis. Cabe mencionar también que el total de los encuestados, ignoraron totalmente la patogenia de la enfermedad. Por último, 12 personas desconocían las medidas para prevenir el contagio de esta zoonosis.

19 15 Cuadro 9. Nivel de conocimiento encontrado en las personas encuestadas (n=16). Ítem a describir 1.- gente 2.- Reservorio 3.- Zoonosis 4.- Ciclo 5.- Signos clínicos 6.- Patogenia 7.- Tratamiento 8.- Examen de triquinoscopía, muestra adecuada en porcinos Pregunta Usted sabe qué es lo que provoca la triquinelosis? Por ejemplo, un resfrío lo causa un virus Usted sabe dónde vive el gusano? demás de los animales, Puede afectar a alguien más? Cómo se pasa de un animal a otro y/o al hombre? Que siente la persona que se enfermó de triquinelosis? Qué pasa con el gusano dentro de la persona, hacia dónde se dirige? Conoce algún remedio contra la triquinelosis? Cuando toma la muestra, Qué parte de la carne usa y quién se la revisa? Encuestado menciona al menos Cantidad de encuestados que conocen ítem T. spiralis, gusano encapsulado, gusano en forma de resorte. 1 Cerdos, ratas, otros mamíferos. El parásito afecta al ser humano. Existencia de carnivorismo y canibalismo, traspaso entre reservorios. Dolor muscular, signos gastrointestinales, fiebre, inyección ocular o palpebral, conjuntivitis, edema facial o general, dolor de cabeza, rash cutáneo. Ingestión de quiste, eclosión larval, enquistamiento muscular, expulsión de adultos. ntiparasitarios (lbendazol, medendazol), nalgésicos, ntiinflamatorios. uestra de músculo diafragmático, inspeccionada por médico veterinario Prevención Cómo usted puede evitar enfermarse de triquinelosis? Consumir sólo carne de cerdo bien cocida, combatir roedores, alimentar animales de día, no consumir carne hasta no saber resultado de examen, no comprar carne en comercio no establecido. 4

20 16 Para graficar el conocimiento acerca de triquinelosis que se maneja entre los encuestados del estudio, se diseñó la Figura 1, que muestra el puntaje total obtenido por cada jefe de hogar, del Foco y Perifoco. Se remarca que las encuestados que obtuvieron la mayor cantidad de respuestas correctas, son una técnico agrícola que trabaja junto a un médico veterinario (PF4) y un paciente que se había infectado recientemente al momento realizarse el cuestionario (F8). Se destaca que en un caso (PF1), el encuestado tenía total desconocimiento de la enfermedad. Figura 1. Puntaje total de respuestas correctas obtenido por cada encuestados de un total máximo de 9 puntos (F: Foco; PF: Perifoco).

21 17 6. DISCUSIÓN Se determinó la presencia de este nematodo en el 10% de los ejemplares capturados, a través de la técnica de triquinoscopía. Estos resultados se correlacionaron en un 100% los resultados obtenidos en la digestión artificial, por lo tanto no hay una diferencia significativa entre ambas técnicas diagnósticas (Vignau y col 2003). Respecto a la frecuencia de captura, esta fue liderada por R. rattus con un 95,0%, seguida de R. norvegicus con un 5,0% (Cuadro 2). Resultados similares obtuvo Peña (2009), quién estudió zonas rurales dispersas en las comunas de San José y Valdivia, y atribuyó esta frecuencia de captura a que el entorno de los sectores de estudio favorecía los nichos ocupados por R. rattus, situación que se vio reflejada en el presente estudio, dado que los sectores de donde se obtuvieron los roedores, comprendían similares escenarios como zonas boscosas, terrenos baldíos, leñeras abiertas y sectores con materiales apilados. Para pesquisar T. spiralis se deben optimizar los principales factores que inciden en el resultado, es decir el tamaño de la muestra, el sector anatómico de su extracción, los equipos a utilizar y la pericia del examinador. En este estudio se analizaron 10 g de muestra de cada roedor capturado aumentando la sensibilidad de las pruebas diagnósticas, lo que está de acuerdo con los autores ikkonen y col (2005) y Nöckler y col (2000), quienes recomiendan que el tamaño de las muestras para estudios epidemiológicos de reservorios, debe ser igual o superior a 5 g, a fin de asegurar una adecuada sensibilidad diagnóstica. También se aumentó la dimensión de la muestra, pues la OIE en su anual de los estándares de pruebas diagnósticas y vacunas dicta que las muestras para triquinoscopía deben ser 28 piezas de 2mm, lo que se contrasta en el presente estudio donde se obtuvieron 16 piezas de 4mm x 20mm. Lo anterior, junto a la doble revisión con aumentos de 4x y 10x de cada muestra, permitió determinar que los resultados negativos de la triquinoscopía fueron verdaderamente negativos, al obtener igualmente resultados negativos en digestión artificial, concordando con los resultados de Vignau y col (2003). pesar de no encontrarse disponibles estudios específicos que determinen los sitios de predilección de T. spiralis en roedores, se optó por muestrear músculos intercostales y diafragmáticos, los que se describen como tejidos de elección para el enquistamiento del parásito en otros mamíferos (Gottsien y col 2009, Nöckler y col 2000); lo anterior permitió inferir que de existir quistes de T. spiralis en los roedores capturados, éstos se encontrarían en la musculatura diafragmática. En un estudio realizado en Croacia, por Stojcevic y col (2004) en R. norvegicus se utilizó músculo diafragmático para pesquisar T. spiralis, y además se inspeccionó la musculatura de miembros posteriores, situación que pudo aumentar la probabilidad de encontrar quistes de T. spiralis en su investigación, pues hubo mayor cantidad de tejidos a examinar. Debido a la limitación de recursos disponibles en este estudio, no se pudo replicar lo descrito por Stojcevic y col (2004), utilizándose sólo músculo diafragmático, dada la seguridad que ofrece por su gran irrigación y consecuente oxigenación (Gottsien y col 2009, Nöckler y col 2000). Igualmente Leiby y col (1990) describen la elección anatómica utilizada en este estudio para pesquisar triquinelosis en roedores, analizando músculos diafragmáticos y abdominales al investigar la transmisión de

22 18 triquinelosis en las poblaciones de ratas, encontrando un 42,4% de roedores infectados. Por lo anteriormente dicho, se concluye que la elección del diafragma como músculo de predilección para encontrar T. spiralis en roedores fue correcta. Con relación a los 40 especímenes capturados en los 8 Focos y 8 Perifocos, cuatro presentaron a lo menos una larva de T. spiralis, de ahí la prevalencia obtenida del 10,0% (Cuadro 3), la cual se estimó sobre la totalidad de los roedores sinantrópicos examinados, independiente del lugar de captura. Se advierte que este resultado es más alto que lo detectado por Peña (2009) para las comunas de San José de la ariquina y Valdivia, quién en 96 capturas, en zonas de diferente densidad poblacional, determinó una prevalencia de 6,3%. Esta diferencia con respecto al valor de prevalencia de este estudio, puede deberse a que en este caso, las capturas fueron realizadas en zonas donde la urbanización fue menor, por lo que ciertamente la facilidad de acceso a medidas de control sanitario, como por ejemplo, retiro municipal de desechos domiciliarios y alcantarillado, son menores. Otra explicación a esta diferencia, puede deberse a que los sectores escogidos ya presentaban reportes anteriores de triquinelosis, permitiendo un muestreo dirigido. Sin embargo esto podría indicar, que esta parasitosis persiste a pesar del tiempo transcurrido desde la detección del brote, lo que concuerda con reportes de Takumi y col (2010) quienes atribuyen al género Rattus spp. la capacidad de mantener la infección en su hábitat por actuar como reservorios. dicionalmente es importante destacar que se abarcó una zona más amplia que el Foco detectado por la autoridad sanitaria (Cuadro 4), lo que en cierta medida entrega una información más completa de los sectores afectados ya que se incluyó tanto el Foco como el Perifoco de los casos detectados. Otra diferencia con respecto al trabajo de Peña (2009), es que éste involucró a todas las especies de roedores capturados, lo que en cierta medida podría ser una causal adicional de las diferencias de prevalencia encontradas, ya que en este estudio el muestreo se dirigió solamente a especies sinantrópicas. En un estudio realizado en Finlandia por ikkonen y col (2005) con roedores sinantrópicos, se examinó 1 g de músculo diafragmático y 5 g de lengua y músculos flexores, y se determinó una prevalencia de un 19,0% en 767 animales capturados, valores superiores a lo observado en el presente trabajo debido posiblemente a que los roedores analizados provenían de basurales y no de sectores semi rurales habitados. sí mismo en tlanta, US, Leiby y col (1990) investigaron por 25 meses la transmisión de triquinelosis en poblaciones de roedores que habitaban granjas con crianzas de cerdos, llegando a encontrar una prevalencia de 42,4%. Esta alta prevalencia se puede explicar debido a los hábitos de canibalismo evidenciado en los roedores R. norvegicus estudiados, situación que no fue observada en los especímenes capturados para este estudio. En relación a esto Takumi y col (2010) señalaron que el canibalismo en ratas es observable inusualmente en la naturaleza, pero que al existir situaciones de estrés como la introducción de una nueva colonia o condiciones de escasez de alimento, puede presentarse con mayor frecuencia. Esto permite inferir que no se observó rastros de canibalismo, dado que el 93,7% de las bodegas de alimentos visitadas no tenían protección, por lo que los roedores existentes en el lugar podían alimentarse libremente de recursos como cereales, papas y concentrado. Otro dato importante es que la conducta caníbal y carroñera de Rattus spp. es más frecuente en áreas de vida silvestre que en hábitats humanos, porque las carcasas animales no son una fuente atractiva de alimento para los carnívoros que viven en áreas donde hay otras fuentes más abundantes de alimentación, tales como vertederos y depósitos de alimentos para animales domésticos (Pozio 2000), situación que se evidenció en el 93,7% de las propiedades estudiadas.

23 19 Stojcevic y col (2004) estudiaron poblaciones de R. norvergicus granjas de Croacia, obteniendo una prevalencia de un 10,7% en animales recolectados entre el 2001 y el Se concluyó que el factor más importante en la transmisión rata/rata estaría establecido por el nivel de exposición de éstas a T. spiralis, asociando una mayor exposición en un nivel sanitario deficiente. De acuerdo con esta indicación, se permitiría inferir que los ejemplares capturados no tuvieron una exposición mayor a la infección, dado que la prevalencia fue sólo de un 10,0%. Del mismo modo, Laurrieu y col (2004) en Sierra Grande, rgentina, atribuyeron la prevalencia obtenida de un 15,4% a la baja densidad poblacional, dado que las fuentes de alimentos y agua eran escasas. En el presente estudio la baja densidad poblacional puede ser atribuida a que los locatarios finalizando el otoño, procedieron a realizar un control químico de roedores, entre los meses de abril y junio. Otra explicación podría atribuirse a la escasa captura conseguida, factor coincidente por lo expresado por Leiby y col (1990), quienes evidenciaron que la mayoría de los roedores capturados en una población posee una baja cantidad de larvas por gramo, con lo que podría producirse un efecto de dilución de la infección, con el objetivo de conseguir amplificar las probabilidades de sobrevivencia del parásito en el medio ambiente. Resaltando que el sólo hecho de que existan roedores sinantrópicos en una zona con infección prevalente ofrece el escenario ambiental para la infección de cerdos y el consecuente brote epidémico humano (Schad y col 1987), es que la encuesta epidemiológica aplicada se enfocó en recopilar información relacionada a la situación sanitaria medioambiental, las fuentes de alimento y refugio disponibles para los roedores en los sectores de riesgo, como al mismo tiempo prácticas de riesgo para la población humana y algunos parámetros de educación sanitaria. De acuerdo con estos resultados el 81,3% de los encuestados posee crianza de cerdos en su predio, lo que sumado a que sólo un 18,7% declara no tener contacto con roedores en su propiedad (Cuadro 5), expone un escenario propicio para brotes de triquinelosis, sobre todo si estas condiciones se reúnen en un ambiente con desarrollo precario, en los cuales la matanza domiciliaria es una práctica habitual (Gajadhar y Gamble 2000). En relación a este último factor, según Stojcevic y col (2004), la infección de las ratas, que en este estudio presentó una prevalencia del 10,0%, debe ser considerada como un síntoma de la infección de los cerdos, lo que se vio respaldado en el hecho de que 2 de los 4 roedores infectados provenían de la zona de Cudico (Foco 8), donde a mediados de 2012 se produjo un brote de triquinelosis con dos casos humanos confirmados. De acuerdo a Leiby y col (1990) la alta prevalencia de infección asociada a manejos de crianza de cerdos deficiente, incrementa la posibilidad de transmisión, lo que se observó en el 100% de los encuestados los cuales no realizan aseo ni con detergentes ni desinfectantes en los corrales o chiqueros (Cuadro 5). También se debe considerar que un 87,5% de los encuestados hace uso de basureros sin tapa, y que de los 16 encuestados sólo uno, declara disponer del servicio municipal para el retiro de basuras ya que éste, por lo general no llega a sus viviendas por la distancia y difícil acceso. El 93,7% restante utiliza métodos de quema, entierro o incluso, simplemente depositan la basura en cúmulos fuera de su casa, puesto que no tienen acceso a este tipo de servicio (Cuadro 5). Los factores anteriores determinan un foco de atracción para roedores y otros carroñeros (Pozio 2000), lo que permite la propagación de desechos y productos de matanza domiciliaria, posiblemente infectados con triquinelosis (Stojcevic y col 2004). Por lo tanto, es importante la correcta implementación de un programa de control de roedores, el que siendo efectivo, puede hacer variar la incidencia de triquinelosis en un grupo de animales, disminuyéndola en forma considerable (Schad y col 1987). El 75,0% de los encuestados dice tener contacto con roedores sinantrópicos en su propiedad y 87,5% asegura practicar control de roedores a través de

24 20 químicos, y sólo un 12,5% señala no tener la costumbre de combatirlos. Lamentablemente en terreno se pudo constatar que el control químico no se hizo de acuerdo a protocolos establecidos, o por profesionales del área, sino que se realizó de acuerdo a la experiencia personal o de vecinos o amigos, por lo que el éxito de dichos programas no brindaría la seguridad sanitaria esperada. Es importante acotar que el 100% de los encuestados posee otro tipo de animales de trabajo, de abasto o de compañía, dado a que en un área endémica, los roedores también presentan para ellos un riesgo de infección de triquinelosis, no sólo por la contaminación de los alimentos, si no que estos animales pueden cazar o carroñar carcasas de roedores (Oivanen y col 2002). Tal es el caso de perros y gatos los que juegan un rol de importancia con las ratas migratorias, pues la sola migración de una rata infectada, desde un predio a otro, sugiere la creación de un nuevo foco, sumado a que éstos pueden cazar sin consumir, quedando la carcasa infectada a disponibilidad de los cerdos (Pozio 2000), o incluso éstos carnívoros pueden desenterrar y diseminar las canales de cerdos infectadas, lo que representa un alto riesgo sanitario. Según Oivanen y col (2002), en una canal de cerdo enterrada T. spiralis puede permanecer viva por 90 días, y aún en carne extremadamente deteriorada, la larva muscular ha sido encontrada infectiva hasta por 4 meses; de hecho la cápsula de colágeno de la célula nodriza permite a la larva sobrevivir y permanecer infectiva incluso cuando todas las otras células musculares están completamente dañadas (Pozio 2000). Por otra parte, la existencia de cerditos de 6 meses o menores, en el 75,0% de los predios que poseían cerdos, sugiere una mayor susceptibilidad para la población que el 25,0% restante, dado que etariamente el primer grupo está más expuesto a contraer triquinelosis. Lo anterior se ha observado en otros estudios en que diferentes individuos pueden ingerir, por forcejeos con otros cerditos, varios trozos de un roedor, mientras que los adultos, cuando ingieren ratas las comen completas (Schad y col 1987). De igual forma el hecho de que en el 93,7% de las propiedades se almacenen alimentos sin la protección adecuada y que en el 62,5% existan cursos fluviales, favorece ampliamente las posibilidades de alimentación para Rattus spp., dado que según un estudio realizado por Schad y col (1987) con este ambiente, donde además el 100% de los predios en estudio presentó deficiente mantención de las dependencias, otorga el hábitat ideal para Rattus spp. (Cuadro 6). Si a dichos factores se añade que en el 43,8% de las propiedades presentaron cúmulos de materiales, chatarra o maderas de descarte, y que en un 68,8% existía vegetación alta que favorece el desplazamiento de los roedores, esto permite un ambiente ideal para la colonización por roedores sinantrópicos (Leiby y col 1990) (Cuadro 7). También, se debe considerar de alto riesgo que el 93,7% de los encuestados reconoce consumir carne de cerdo y de éstos un 67,0% consigue la carne en el comercio no establecido, por lo que no cuenta con resoluciones sanitarias vigentes y por consiguiente, no se asegura la calidad sanitaria del alimento. Si se considera además que el 73,3% de las personas que habitualmente consumen carne de cerdo, influenciados por costumbres culinarias europeas, sabe preparar subproductos como longanizas, la situación de riesgo se torna aún más crítica (Pozio 2000). Por último, pero quizás el factor más importante, se encuentra la educación sanitaria de la población, que incide favorablemente, en la presentación de casos de triquinelosis humana (Pozio

25 ). De los evaluados en la encuesta sólo un 12,5% no sabe tomar una muestra anatómicamente correcta para triquinoscopía (Cuadro 8 y 9). Desafortunadamente no existe una cantidad de muestra de cerdo estandarizada legalmente, para que cada propietario entregue al édico Veterinario revisor, lo que indudablemente, disminuye la sensibilidad de la triquinoscopía. demás, el 75,0% de los encuestados desconoce medidas de prevención de la enfermedad, como el control de roedores y la correcta cocción de la carne de cerdo previo consumo; y el 68,8% del total de los entrevistados desconoce el ciclo de la enfermedad y que los representantes del género Rattus spp. pueden transmitir la triquinelosis (Cuadro 9). Cabe destacar que aquellos encuestados que obtuvieron mayor puntaje fueron los de Perifoco 4 y Foco 8: el primero debido que posee estudios de técnico agrícola y se desempeña en el área veterinaria, y el segundo caso adquirió sus conocimientos por haber padecido triquinelosis poco tiempo antes de realizar el presente estudio (Figura 1). De acuerdo con la información requerida, es de vital importancia seguir potenciando las políticas educativas que realiza la autoridad sanitaria regional, para lograr el objetivo de conseguir una crianza de cerdo libre de triquinelosis, la que se puede lograr a través de la entrega de folletos y cartilllas, además de fomentar buenas prácticas agrícolas que permitan reducir y eliminar la exposición de los cerdos a Trichinella spp. En cuanto a las prácticas de buenos manejos se incluyen barreras de bioseguridad y control sistemático de roedores, la adecuada disposición de canales infectadas, la evasión de alimentar cerdos con despojos agrícola, así como la compensación económica a aquellos dueños de cerdos infectados (Gajadhar y col 2009). demás se debe considerar el hecho de que en la región de Los Ríos no existen centros de faenamiento para cerdos, por lo cual el pequeño productor se ve forzado a faenar sus animales en forma domiciliaria, exponiéndolo indirectamente a consumir carne de cerdo sin las medidas sanitarias óptimas CONCLUSIONES Se identificó la presencia de T. spiralis en los músculos diafragmáticos de 4 roedores sinantrópicos de la especie R. rattus capturados dentro de las zonas de riesgo CE2, CE8 y PF3, determinando una prevalencia de 10,0%. Esto confirma que la triquinelosis es endémica en las zonas estudiadas Se evidenciaron prácticas domiciliarias y medioambientales que favorecen la relación cerdoroedor y deficiencias en el saneamiento básico, como el incorrecto manejo de basuras y la mantención de alimentos sin protección contra roedores.

26 22 7. REFERENCIS Campbell WC Historical introduction. En: Campbell W.C.(ed). Trichinella and Trichinosis. Plenum Press, Nueva York, US, Pp Cordero del Campillo, F Rojo Vasquez Triquinelosis. En: Cordero del Campillo (ed). Parasitología veterinaria. 2 a ed. cgraw-hill, adrid, España, Pp Dupouy J Trichinellosis: worldwide zoonosis. Vet Parasitol 93, Kivrokapich S, E Pozio, G Gatti, C Gonzalez, Ribich, G arucci, G La Rosa, V Confalonieri Trichinella patagoniensis n. sp. (Nematoda), a new encapsulated species infecting carnivourus mammals in South merica. Int J Parasitol 42, Gajadhar, H Gamble Historical perspectives and current global challenges of Trichinella and trichinellosis. Vet Parasitol 93, Gajadhar, E Pozio, HR Gamble, K Nöckler, C addox-hyttel, L. B Forbes, I Vallée, P Rossi, arinculic, P Boireau Trichinella diagnostics and control: andatory and best practices for ensuring food safety. Vet Parasitol Gottsien B, E Pozio, K Nöckler Epidemiology, Diagnosis, Treatment, and Control of Trichinellosis. Clin icrobiol Ver 22, ikkonen T, J Valkama, H Wihiman, Sukura Spatial variation of Trichinella prevalence in rats in Finnish waste disposal sites. J Parasitol 91, INSL, inisterio de Salud, Chile Circular Nº B51/06 del 30 de Enero de INSL, inisterio de Salud, Chile Norma General Técnica N 62, sobre inspección medico veterinaria de las reses y de sus carnes. Resolución Exenta N 711 del 16 de julio de 2002., inisterios de suntos grarios, rgentina Diagnóstico de Trichinella spiralis por el método de digestión artificial. Resolución Exenta N 225/95 del 10 de abril de urrell K, E Pozio Worldwide occurrence and impact of human trichinellosis, Emerg Infect Dis 17 (12), Fecha de consulta: 12 de junio de Nöckler K, E Pozio, WP Voigt, J Heidrich Detection of Trichinella infection in food animals. Vet Parasitol 93,

27 23 Larrieu E, V olina, S lbarracín, S ancini, R Bigatti, L Ledesma, C Chiosso, S Krivokapich, E Herrero, E Guarnera Porcine and rodent infection with Trichinella, in the Sierra Grande area of Río Negro province, rgentina. nn Trop ed Parasitol 98, Leiby D, CH Duffy, KD urrell, G Schad Trichinella spiralis in an agricultural ecosystem: Transmission in the rat population. J Parasitol 76, Oivanen L, T ikkonen, L Haltia, H Karhula, H Saloniemi, Sukura Persistence of Trichinella spiralis in rat carcasses experimentally mixed in different feed. cta Vet Scand 43, Peña L nálisis de la presencia de parásitos zoonóticos en roedores que cohabitan con la población humana en diferentes sectores de las comunas de Valdivia y San José de la ariquina. emoria de título, Escuela de edicina Veterinaria, Universidad ustral de Chile, Valdivia, Chile. Pozio E Factors affecting the flow among domestic, synanthropic and sylvatic cycles. Vet Parasitol 93, Pozio E World distribution of Trichinella spp. infections in animals and humans. Vet Parasitol 149, Schad G, CH Duffy, D Leiby, KD urrell, EW Zirkle Trichinella spiralis in an agricultural ecosystem: Transmission under natural and experimentally modified on-farm conditions. J Parasitol 73, Soulsby EJL Helmintos: Trichinellidae. En: Soulsby EJL (ed). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7 ma ed. Nueva Editorial Interamericana, éxico D.F., éxico, Pp Stojcevic D, T Zivicnjak, arinculic, G arucci, G ndelko, Brstilo, L Pavo, E Pozio The epidemiological Investigation of Trichinella infection in brown rats (Rattus norvegicus) and domestic pigs in croatia suggests that rats are not a reservoir at farm level. J Parasitol 90, Takumi K, F Franssen, Fonville, Grasset, I Vallée, P Boireau, P Teunis, J van der Giessen Within-host dynamics of Trichinella spiralis predict persistent parasite transmission in rat populations. Int J Parasitol 40, Valencia C, H uñoz, Torres Triquinosis: Entre el temor y el deber de informar la fuente de infección. Rev Chil Infect 20, Vignau L, DF Eiras, Risso Comparative analysis between trichinoscopy and artificial digestion, in experimental infections with low number of larvae. nalect Vet 23,

28 24 8. NEXOS nexo 1: Trichinella spp. y sus respectivos hospederos, fuentes de infección para humanos y persistencia de larvas en músculos congelados. Resistencia Principal fuente Especies o Distribución Rango de de las larvas de infección genotipo geográfica hospederos en músculos para humanos congelados T. spiralis Cosmopolita T. nativa T. genotipo T6 T. britovi Ártico y áreas subárticas de mérica, sia y Europa Canadá, laska, zonas montañosas de EE.UU. Áreas templadas de Europa y sia, noroeste de África amíferos domésticos y selváticos Carnívoros selváticos Carnívoros selváticos amíferos selváticos y raramente cerdos domésticos Cerdos domésticos y salvajes, caballos Osos, morsas Carnívoros Jabalíes salvajes, cerdos domésticos, caballos, zorros, chacales Sí, en músculos de equinos Sí, en músculos de carnívoros Sí, en músculos de carnívoros y equinos Sí, en músculos de carnívoros T. genotipo T8 Sudáfrica y Namibia Carnívoros selváticos No documentada No EE.UU. y sur de T. murrelli Canadá Carnívoros selváticos Osos, caballos No T. genotipo T9 Japón Carnívoros selváticos No documentada No Jabalíes y cerdos T. nelsoni Sudeste de África Carnívoros selváticos salvajes No T. patagoniensis rgentina Pumas No documentada Desconocido T. pseudospiralis Cosmopolita amíferos y aves selváticas, cerdos domésticos Cerdos domésticos y salvajes No T. papuae T. zimbawensis Papúa Nueva Guinea, Tailandia Zimbabue, ozambique, Etiopía, Sudáfrica Cerdos salvajes y cocodrilos de agua salada Cocodrilos del Nilo y Varanos Cerdos salvajes No documentada De: Gottsien B, E Pozio, K Nöckler Epidemiology, Diagnosis, Treatment, and Control of Trichinellosis. Clin icrobiol Ver 22, No No

29 25 nexo 2. apa general de las 8 zonas de riesgo en estudio, Comunas de Paillaco y La Unión, Región de Los Ríos, Chile. F: Foco; PF: Perifoco

30 nexo 3. Trampa colapsable tipo Sherman, tamaño grande (300 x 100 x 110 mm). 26

31 27 nexo 4. Técnica de digestión enzimática artificial con agitador magnético, adaptada del protocolo patrocinado por la FO, elaborado por el inisterio de suntos grarios de rgentina ( 1995). TÉCNIC DE DIGESTIÓN ENZIÁTIC RTIFICIL CON GITDOR GNÉTICO: 1. Se pesó una muestra de 60 g compuesta de 12 submuestras de 5 g de cada ejemplar, retirando tanta grasa y fascia como sea posible. Se tritura macerando los trozos de carne, para facilitar la acción del líquido digestor. 2. En un vaso de precipitado con capacidad de 1lt se dispusieron 900 ml de agua destilada y 60 ml de HCl Se colocaron las barras magnéticas, cubriendo el vaso con papel de aluminio para evitar salpicaduras y pérdida de temperatura, situándolo sobre la placa precalentada del agitador magnético, comenzando la agitación. La temperatura de la digestión se debe mantener entre los 44ºC y 46ºC con una velocidad que permita la formación de un profundo remolino central, pero sin que provoque salpicaduras. 3. Se agregaron pepsina 60 g cuando haya alcanzó la temperatura indicada y una vez disuelta se agregó la muestra de carne homogeneizada. 4. La preparación se agitó durante 30 minutos. Se puede extender el tiempo de agitación hasta que se produzca la digestión. No deben observarse trozos de carne. 5. Una vez que la digestión se haya completado se debe filtrar la preparación para permitir clarificar el líquido. Esto se puede realizar utilizando el método Baermann modificado. 6. La preparación sedimentó por 30 minutos. 7. Se extrajeron 30 ml del líquido de digestión en una probeta graduada. 8 Se permitió reposo por 10 minutos, retirando 7,5 ml del líquido sobrenadante por succión. 9. El 2,5 ml restante se examinó en placa petri en busca de larvas. El examen debe ser tan rápido como termina el proceso digestión. 10. Para la observación de larvas se utilizó un microscopio de luz convencional y se examinó cualitativamente las muestras, ya que no se buscó determinar carga infectante, sino la existencia del parásito en las muestras diagnosticadas como negativas a la triquinoscopías.

32 28 nexo 5. Encuesta aplicada a los encuestados de cada casa en estudio ENCUEST EPIDEIOLÓGIC DE TRIQUINELOSIS Región de Los Ríos 2012 Nombre: Casa Estudio: PREGUNTS DIRECTS L (O L) JEFE DE HOGR. I) anejo ambiental 1) Posee cerdos en su propiedad? SI NO 2) Posee cerdos menores de 6 meses? SI NO 3) Tiene otros animales de abasto o trabajo? SI NO Cuáles?: 4) Cuando realiza aseo en las porquerizas o establos, Utiliza algún producto específico? (Cloro, detergente, otro) SI NO Cuáles?: De los basureros existentes en su propiedad, Permanece alguno destapado constantemente? SI NO 5) De qué manera se deshace de la basura domiciliaria? II) Prácticas de riesgo 6) Consume cerdo habitualmente? SI NO 7) Sabe elaborar subproductos de cerdo? SI NO Cuáles?: 8) De qué músculo toma muestra para Triquinoscopía? 9) Dónde consigue la carne de cerdo que consume? 10) Ha observado presencia de roedores en la propiedad? SI NO 11) Cómo realiza el control de roedores? (Tipo de cebo o veneno, frecuencia de uso, disposición de este) III) Conocimiento de la triquinelosis 13.- Usted sabe qué es lo que provoca la triquinelosis? Por ejemplo, un resfrío lo causa un virus 14.- Usted sabe dónde vive el gusano? 15.- demás de los animales, Puede afectar a alguien más? 16.- Cómo se pasa de un animal a otro y/o al hombre? 17.- Que siente la persona que se enfermó de triquinelosis? 18.- Qué pasa con el gusano dentro de la persona, hacia dónde se dirige? 19.- Conoce algún remedio contra la triquinelosis? 20.- Cuando toma la muestra, Qué parte de la carne usa y quién se la revisa? 21.- Cómo usted puede evitar enfermarse de triquinelosis?

33 29 OBSERVCIONES RELIZDS POR EL ENCUESTDOR. IV) limentos Disponibles 22.- Existen bodega de alimento de fácil acceso para roedores, depósitos de alimento sin protección, hallazgos de heces de roedor, roeduras, rastros de cebo: SI NO 23.- Fuentes de agua cercana a la propiedad, como flujos de agua, agua estancada, desagües de lavaderos, bebederos a la altura del suelo: SI NO 24.- cúmulos de basura en el exterior. Existe manejo de basuras a través de entierro, quema u otro depósito de basuras sin protección: SI NO V) lbergue 25.- Se observan construcciones deterioradas (piso o paredes con roturas o en mal estado) o en desuso, (usadas como bodegas), que puedan facilitar colonización de roedores: SI NO 26.- copio de escombros y/o materiales (aderas, muebles viejos, vehículos, restos de concreto, que potencialmente ofrezcan madrigueras o escondites para roedores) SI NO 27.- Presencia de vegetación alta en alrededores (Pastizales, arbustos que faciliten el desplazamiento y/o que sean utilizables como escondite para roedores) SI NO VI) Observaciones, comentarios

34 N Roedor Origen CE1 PF1 CE1 CE1 PF1 PF1 CE1 CE5 CE5 PF5 PF5 Especie O RN OL Peso * Largo total + 16,0 41,0 40,0 38,5 35,5 14,2 37,5 37,5 35,0 32,0 30,0 Largo sin cola + 8,0 19,0 19,0 17,5 20,5 7,2 18,5 18,5 17,6 16,5 14,5 Largo tarso + 1,5 3,5 4,0 3,5 4,3 1,7 3,7 3,5 3,5 3,2 3,2 Largo oreja + 1,5 2,5 2,5 2,5 1,7 1,5 2,5 2,5 2,6 2,4 2,6 Sexo H H H H H Edad J J J J J J J Presencia de T. spiralis 30 nexo 6. Cuadro de identificación de roedores capturados en las zonas en estudio de las comunas de Paillaco y La Unión, Región de Los Ríos, entre gosto y Octubre de 2012.

35 31 Presencia de T. spiralis Edad J J J J Sexo H H H Largo oreja + 2,1 2,8 2,7 2,2 2,5 2,6 2,2 2,7 2,5 2,6 2,2 Largo tarso + 3,2 3,8 4,2 3,6 3,8 2,7 3,4 3,5 3,9 3,6 3,6 Largo sin cola + 14,5 17,5 18,8 17,5 19,0 18,5 16,0 15,5 19,5 18,5 17,7 Largo total + 31,0 38,0 39,0 38,5 40,5 40,0 34,5 36,5 39,5 38,7 35,0 Peso * Especie Origen PF5 PF5 PF5 CE5 CE6 CE5 PF5 PF5 PF5 PF2 CE2 N Roedor

36 32 Presencia de T. spiralis Positiva Positiva Positiva Edad J J J J Sexo H H H Largo oreja + 2,6 2,9 2,6 2,5 2,6 2,9 2,4 2,4 1,8 2,1 2,4 Largo tarso + 3,6 3,7 4,0 3,7 3,6 4,2 4,0 3,7 3,7 3,9 3,4 Largo sin cola + 15,4 18,7 16,9 15,3 16,9 19,0 17,4 18,3 17,4 17,5 15,5 Largo total + 33,3 39,4 36,8 35,4 33,6 41,5 36,8 37,1 33,0 30,4 32,5 Peso * Especie Origen CE2 PF2 CE2 CE2 CE2 PF2 CE2 CE2 CE3 CE8 CE8 N Roedor

37 33 Presencia de T. spiralis Positiva Edad J J J J Sexo H H H H H Largo oreja + 1,7 2,5 2,4 2,5 2,9 2,4 2,6 2,4 1,7 1,9 Largo tarso + 2,6 3,8 3,9 3,7 3,7 3,8 4,0 3,9 3,8 3,5 Largo sin cola + 9,6 18,7 18,6 18,6 16,3 19,3 18,0 16,3 14,8 15,5 Largo total + 18,3 38,4 39,9 38,3 36,6 41,3 39,6 36,4 28,2 28,3 Peso * Especie L RN Origen CE8 PF4 PF8 PF8 CE7 PF7 PF7 CE4 PF3 PF6 N Roedor

38 34 nexo 7. Triquinoscopía observada con aumento de 4x en ejemplar capturado en PF3, Sector Rofuco, Comuna de La Unión, Región de Los Ríos, Chile. nexo 7. Triquinoscopía observada con aumento de 4x en primer ejemplar capturado en F8, Sector Cudico, Comuna de La Unión, Región de Los Ríos, Chile.

39 nexo 7. Triquinoscopía observada con aumento de 4x en segundo ejemplar capturado en F8, Sector Cudico, Comuna de La Unión, Región de Los Ríos, Chile. 35

40 36 nexo 8. Larva observada con aumento de 4x y obtenida en digestión artificial realizada a primer ejemplar capturado en F8, Sector Cudico, Comuna de La Unión, Región de Los Ríos, Chile. nexo 8. Larva observada con aumento de 10x y obtenida en digestión artificial realizada a primer ejemplar capturado en F8, Sector Cudico, Comuna de La Unión, Región de Los Ríos, Chile.

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos Qué es? La triquinosis es una enfermedad parasitaria. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne

Más detalles

Triquinelosis. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA

Triquinelosis. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA Triquinelosis Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA La triquinelosis es una enfermedad parasitaria zoonótica trasmitida por alimentos. 1 Los alimentos

Más detalles

Género Trichinella. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA

Género Trichinella. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA Género Trichinella Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA Phylum Nemathelminthes, Rudolphi, 1808 Clase Nematoda Orden Tricocephallida Superfamilia trichuroidea

Más detalles

Triquinosis Trichinella

Triquinosis Trichinella Triquinosis CIE - 9 124: CIE -10 B75 infección parasitaria endémica producida por nematodos del género Trichinella transmitida por carnivorismo y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales,

Más detalles

Diagnóstico. de Trichinella. en porcinos. Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. Facultad de Ciencias Agrarias

Diagnóstico. de Trichinella. en porcinos. Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. Facultad de Ciencias Agrarias Diagnóstico de Trichinella en porcinos Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez Facultad de Ciencias Agrarias Diagnóstico de Trichinella en Porcinos Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez MV MSc DrSc Docente de parasitología

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776 2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776 ISBN 970-27-1045-6 DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE Trichinella spiralis EN MÚSCULOS DE RATAS WISTAR Y RATONES CD Medina Lerena, Miriam Susana;

Más detalles

Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país

Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país COMUNICACIÓN Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país 9 de septiembre de 2016 SE 36 Ante la ocurrencia de distintos brotes de triquinosis en las provincias de Argentina

Más detalles

Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías

Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías Seguridad Alimentaria Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías 18 PABLO MANTILLA ORTIZ 1, MERCEDES MORÁN CUESTA 2 Y ROBERTO ELICES MÍNGUEZ 1 1 Servicios Veterinarios en Actividades Cinegéticas.

Más detalles

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA PROGRAMA DE FIEBRE AFTOSA DNSA - 43º COSALFA-SEMINARIO Punta del Este, Uruguay 4 y 5 de abril de 2016 GUIA TECNICA DE TRABAJO 4.

Más detalles

EL PALUDISMO O MALARIA

EL PALUDISMO O MALARIA EL PALUDISMO O MALARIA PALUDISMO El paludismo o malaria es una enfermedad muy frecuente, a escala mundial. En 2016, se estima que hubo 216 millones de casos de paludismo en todo el mundo. La mayoría de

Más detalles

TENIASIS / cisticercosis

TENIASIS / cisticercosis II Enfermería 21 Marzo 2011 TENIASIS / cisticercosis Dra QF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile TENIASIS Cestodos: platelmintos, forma de cinta,

Más detalles

1. Qué es la Mixomatosis y qué agente patógeno la produce?

1. Qué es la Mixomatosis y qué agente patógeno la produce? MIXOMATOSIS Preguntas y Respuestas sobre la enfermedad detectada por primera vez en las liebres 1. Qué es la Mixomatosis y qué agente patógeno la produce? Es una enfermedad producida por un virus denominado

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 766 ISBN 970-27-1045-6 INFECCIÓN EXPERIMENTAL POR Trichinella spiralis EN RATAS Y RATONES Y MONTAJE DE LA TÉCNICA DE DIGESTIÓN ARTIFICIAL PARA SU DIAGNÓSTICO EN LA CARNE DE CERDO Medina Lerena, Miriam

Más detalles

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Molina V 1 ; Albarracín S 2 ; Krivokapich S 1 ; Chiosso C 2 ; Manzini S 2 ; Bigatti R 2 ; Larrieu E 2 1 Instituto

Más detalles

Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas. Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD

Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas. Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SCREENING DE TRICHINELLA SPP. CON LOS MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL REGLAMENTO (CE) 2075/2005

PROCEDIMIENTO DE SCREENING DE TRICHINELLA SPP. CON LOS MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL REGLAMENTO (CE) 2075/2005 PROCEDIMIENTO DE SCREENING DE TRICHINELLA SPP. CON LOS MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL REGLAMENTO (CE) 2075/2005 Xavier Fàbregas i Comadran xfabregues@hotmail.com Sant Cugat del Vallès, 19/05/2011 CONSIDERACIONES

Más detalles

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2017

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2017 INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2017 DEPARTAMENTO DE SALUD ANIMAL SUBDIRECCIÓN DE ACUICULTURA SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA MARZO 2018 Tabla de contenido. 1. Introducción...

Más detalles

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 Exposición a Coxiella burnetii Antecedentes Coxiella burnetii QUE ES LA FIEBRE Q? La fiebre Q es una zoonosis, altamente transmisible, clasificada como

Más detalles

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte Tema III Parasitología Médica Nematodos II 2da Parte Ascariosis Ascaris lumbricoides Es la infección más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiosis. Constituye el nematodo intestinal de mayor tamaño.

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Como se parasita el perro?

Como se parasita el perro? Como se parasita el perro? Programa de Hidatidosis Chubut - Argentina Programa de Hidatidosis Chubut - Argentina Como se enferma el niño? El perro al defecar expulsa, con sus materias fecales, el último

Más detalles

PROVINCIA DE BIO BIO

PROVINCIA DE BIO BIO PROVINCIA DE BIO BIO PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS, DISTOMATOSIS, CISTICERCOSIS Y TRIQUINOSIS EN EL GANADO DE ABASTO DE LA PROVINCIA DE BIO BIO. 1970 1972. HECTOR BURGOS BELTRAN LOS ANGELES 1973 Prevalencia

Más detalles

SACRIFICIO SANITARIO Y ELIMINACIÓN. FOSA No 1

SACRIFICIO SANITARIO Y ELIMINACIÓN. FOSA No 1 SACRIFICIO SANITARIO Y ELIMINACIÓN FOSA No 1 SACRIFICIO SANITARIO Y ELIMINACIÓN FOSA No 2 FOSA No 3 FOSA No 4 TRANSPORTE DE INSUMOS Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS ORIGEN DEL BROTE DE YACOPI (CUNDINAMARCA)

Más detalles

Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile

Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile Antecedentes Eventos de influenza Aviar: 2002: brote de Influenza H7N3 de alta

Más detalles

BROTE SOSPECHOSO DE HEPATITIS EN LA ALDEA NUEVA ESPERANZA, LA REFORMA SAN MARCOS, MARZO Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

BROTE SOSPECHOSO DE HEPATITIS EN LA ALDEA NUEVA ESPERANZA, LA REFORMA SAN MARCOS, MARZO Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. BROTE SOSPECHOSO DE HEPATITIS EN LA ALDEA NUEVA ESPERANZA, LA REFORMA SAN MARCOS, MARZO 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. BROTE SOSPECHOSO DE SINDROME ICTERICO EN LA COMUNIDAD NUEVA

Más detalles

PESTE PORCINA AFRICANA

PESTE PORCINA AFRICANA CAPÍTULO 15.1. PESTE PORCINA AFRICANA Artículo 15.1.1. Disposiciones generales El cerdo y las especies de suidos de su misma familia son los únicos huéspedes naturales del virus de la peste porcina africana.

Más detalles

01/01/15 - Determinación de Trichinella spp. en jabalí (Sus scrofa).

01/01/15 - Determinación de Trichinella spp. en jabalí (Sus scrofa). Page 1 of 6 01/01/15 - Determinación de Trichinella spp. en jabalí (Sus scrofa). Vet. Arg.? Vol. XXXII? Nº 321? Enero 2015. Bono Battistoni, María Florencia*; Marengo, Rafael; Orcellet, Viviana; Peralta,

Más detalles

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus (WNV) Flavivirus transmitido por 43 especies de mosquitos (Culex sp.), nativo de África, Europa y Asia Occidental. ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL WNV circula entre aves e infecta muchas especies de mamíferos

Más detalles

RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION:

RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION: RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION: RECOPILACION DE LA INFORMACION ANALISIS DE LA INFORMACION

Más detalles

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina. LA TRIQUINOSIS QUÉ ES LA TRIQUINOSIS? Es una enfermedad causada por las larvas enquistadas de un gusano del género Trichinella del que existen varias especies. En Aragón se encuentran la Trichinella spiralis

Más detalles

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias El Análisis de Riesgo como una Herramienta para el Control y Prevención de Zoonosis

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

Autodeclaración por España de la ausencia de influenza aviar altamente patógena (2 de junio de 2017)

Autodeclaración por España de la ausencia de influenza aviar altamente patógena (2 de junio de 2017) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD Autodeclaración por

Más detalles

XIII Jornadas Producción Animal

XIII Jornadas Producción Animal ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL PARA EL DESARROLLO AGRARIO XIII Jornadas Producción Animal INVESTIGACIÓN DE TRIQUINELLA SPP. EN ZORROS DE CATALUNYA Presentación de Xavier Fàbregas i Comadran xfabregues@hotmail.com

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 771 ISBN 970-27-1045-6 DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI- Trichinella spiralis EN CERDOS POR LA PRUEBA DE ELISA Medina Lerena, Miriam Susana; Agustín Ramírez Álvarez, Moisés Ochoa Sánchez,

Más detalles

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 1. Antecedentes: El SENASA recibe notificación por parte de la Escuela de Medicina

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y EVALUACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS EN LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL R. D. 664/97

FACTORES DE RIESGO Y EVALUACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS EN LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL R. D. 664/97 FACTORES DE RIESGO Y EVALUACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS EN LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL R. D. 664/97 Valencia, 1 de abril de 2009. Centro de Investigación Príncipe Felipe José Luis Llorca

Más detalles

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. Pregunta 1 El cálculo del valor predictivo positivo consiste en: a. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados negativos. b. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL 30-09-2011 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina Fuente: Autor/es: Ph.D. Ioannis Mavromichalis, Editor de Pig International (Traducción Departamento

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Torres, M.; García, Z.; Ferrer, R.; Puefzenreiter, M.; Falcón, N. Comportamiento del

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2014

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2014 INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2014 Abril 2015 SUBDEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL UNIDAD DE VIGILACIA DE ENFERMEDADES DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA SERVICIO AGRÍCOLA

Más detalles

DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA

DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA 1. Fundamento Registro de profesionales que realizan triquinoscopía en forma privada Procedimiento La Triquinelosis es una zoonosis parasitaria que se adquiere por consumo

Más detalles

EVALUACION DE RIESGOS POR AGENTES BIOLOGICOS BIOGAVAL

EVALUACION DE RIESGOS POR AGENTES BIOLOGICOS BIOGAVAL EVALUACION DE RIESGOS POR AGENTES BIOLOGICOS BIOGAVAL Valencia, 20 de mayo 2009. Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo del INVASSAT José Luis Llorca Rubio Jefe de Servicio de Especialidades

Más detalles

4. CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO

4. CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO 4. CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO 4.1Frecuencia de la cisticercosis porcina La Cisticercosis en cerdos se distribuye en zonas rurales de países subdesarrollados, es más prevalente en Bolivia, Brasil,

Más detalles

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN Coccidios protozoos con forma de arco cono apical reproducción compleja asexuada : esquizogonia, endodiogenia sexuada : gametogonia ciclos

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis) DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción Protocolo de Vigilancia de Triquinosis La Triquinosis (también denominada triquinelosis) es una enfermedad

Más detalles

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología) Influenza aviar altamente patógena, México Imprimir Cerrar Información recibida el 09/01/2013 desde Dr Hugo Fragoso Sánchez, Director general de salud animal, Servicio nacional de sanidad, inocuidad y

Más detalles

ALERTA Brotes de triquinosis en tres provincias de Argentina. 27 de julio de 2018 SE 30

ALERTA Brotes de triquinosis en tres provincias de Argentina. 27 de julio de 2018 SE 30 ALERTA Brotes de triquinosis en tres provincias de Argentina. 27 de julio de 2018 SE 30 Ante el reporte, a la semana epidemiológica (SE) 30 de 2018, de 310 casos de triquinosis en las localidades de Pehuajó,

Más detalles

L a g r ip a d e l p o l l o : UN PELIGRO QUE HAY QUE PREVENIR

L a g r ip a d e l p o l l o : UN PELIGRO QUE HAY QUE PREVENIR L a g r ip a d e l p o l l o : UN PELIGRO QUE HAY QUE PREVENIR Néstor Alfonso Mossos C., DMV, PhD. Profesor de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de La Salle Profesional del Grupo

Más detalles

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSOLIDACION DE LOS ESTATUS DE LIBRE DE FIEBRE AFTOSA

Más detalles

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos Mariela Monterubbianesi Veterinaria porcinos@senasa.gob.ar Senasa El Senasa es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería

Más detalles

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis NEMATODOS Miles de especies son parásitos de plantas, invertebrados y vertebrados. Algunos son exclusivamente parásitos del hombre como Enterobius vermicularis, otros tienen varios huéspedes mamíferos

Más detalles

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS PARTE II: PLATELMINTOS B. CESTODOS O TENIAS: Son gusanos planos de forma acintada, constituídos por escólex, cuello y estróbilo el cual esta constituído por segmentos

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 ZARAGOZA DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 Son importantes los sapovirus porcinos en Aragón? N. HALAIHEL, I. DE BLAS, O. GIRONÉS, T. PÉREZ, H. FUERTES,

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por la

INTRODUCCIÓN. Cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por la INTRODUCCIÓN Cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por la infección con el estado larvario de la tenia del cerdo Taenia solium 1,5. En humanos, el parásito comúnmente, infecta el

Más detalles

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación)

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación) Res. N 326-01-12 ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación) ÁREA PECUARIA Línea 1. Manejo de Sistemas de Explotación. Desarrollo Rural y su Impacto Social Línea 2. Biotecnología. Línea 3. Agrostología.

Más detalles

LEPTOSPIROSIS PORCINA

LEPTOSPIROSIS PORCINA LEPTOSPIROSIS PORCINA Conociendo su transmisión para mejorar su control Laura Pérez & Albert Finestra Uriol Veterinarios de porcino en TSC La leptospirosis porcina es una antigua conocida de técnicos y

Más detalles

Acciones preventivas de la industria frutícola chilena en materia de inocuidad alimentaria

Acciones preventivas de la industria frutícola chilena en materia de inocuidad alimentaria Acciones preventivas de la industria frutícola chilena en materia de inocuidad alimentaria ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS TIEMPOS Ricardo Adonis P Ing. Agr. Fundación para el Desarrollo Frutícola 1 2 3 4 NUEVO

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

PESTE PORCINA AFRICANA agosto

PESTE PORCINA AFRICANA agosto PESTE PORCINA AFRICANA 23 28 agosto 2018 1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CERDOS (2016) País Número de cabezas China 715,374,588 EUA 118,303,900 Alemania 59,480,468 Viet Nam 51,115,510 España 47,258,610 Brasil

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ROEDORES. Webinar 24, Abril 19 de 2017

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ROEDORES. Webinar 24, Abril 19 de 2017 LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ROEDORES Webinar 24, Abril 19 de 2017 Introducción Roedores-plaga son 1.700 especies dispersas (35 familias). Transmiten más de 25 enfermedades. Consumen 10-25% del alimento

Más detalles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 38,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 38, MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 38, 2014 2015 SEMANA 38, 2015 Vs 2014 Diagnóstico 2015 2014 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 10,072 8,749 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos

Más detalles

Es una zoonosis y es una enfermedad de declaración obligatoria.

Es una zoonosis y es una enfermedad de declaración obligatoria. TRIQUINOSIS La triquinosis (también denominada triquinelosis o triquiniasis) es una enfermedad parasitaria ocasionada por el consumo de carne infectada con larvas de un nematodo (gusano redondo intestinal)

Más detalles

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio) INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica a 2 (2 de Enero al 8 de Junio). ANTECEDENTES: El Coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta el tracto respiratorio. Es causada por un

Más detalles

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III Curso on Line El desafío clínico del paciente con exantema en el escenario de eliminación de sarampión y rubéola en América Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol

Más detalles

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Presentación Este Rotafolio contiene información

Más detalles

Fecha de envio del informe a la OIE 19/02/2013

Fecha de envio del informe a la OIE 19/02/2013 Informe de seguimiento nº2 Referencia del informe:, Referencia OIE : 13091, Fecha del informe : 18/02/2013, País : México Resumen del informe Nombre de quien envía el informe Dr Joaquín Braulio Delgadillo

Más detalles

Apuntes de Ecología. Este documento es una base para la posterior discusión en clase.

Apuntes de Ecología. Este documento es una base para la posterior discusión en clase. Este documento es una base para la posterior discusión en clase. Ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los

Más detalles

Aspectos sanitarios en los programas de erradicación de enfermedades.

Aspectos sanitarios en los programas de erradicación de enfermedades. Aspectos sanitarios en los programas de erradicación de enfermedades. Autor: María Pieters, DVM, PhD Departamento de Medicina Poblacional Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Minnesota

Más detalles

HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9 EU. CLEOPATRA CORTES N. OCTUBRE 2011

HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9 EU. CLEOPATRA CORTES N. OCTUBRE 2011 HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9 EU. CLEOPATRA CORTES N. OCTUBRE 2011 DEFINICIÓN Enfermedad infectocontagiosa Producida por un virus. Síntomas: Malestar general Molestias

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS 28 Noviembre 2013 Madrid Dr. Jesús Fernández Morán Director División Zoológicos Parques Reunidos jfernandezm@grpr.com PLAN DE CHARLA 2

Más detalles

Manejo de Emergencia por Influenza Aviar Altamente Patogena. Dr. Fred V. Soltero USDA-APHIS-VSPR

Manejo de Emergencia por Influenza Aviar Altamente Patogena. Dr. Fred V. Soltero USDA-APHIS-VSPR Manejo de Emergencia por Influenza Aviar Altamente Patogena Dr. Fred V. Soltero USDA-APHIS-VSPR Actividades Críticas y Herramientas para la Contención, Control, y Erradicación. Campaña de concienciar a

Más detalles

1) Eventos. 1.5 Desde el no se han registrado nuevos casos de IA en las zonas focales, de vigilancia ni resto del país.

1) Eventos. 1.5 Desde el no se han registrado nuevos casos de IA en las zonas focales, de vigilancia ni resto del país. INFORME: Estado de situación casos de detección virus influenza aviar de Baja Patogenicidad en aves de producción en Chile 2017 Versión: 10 Fecha: 00 Febre ro 2017 1) Eventos 1.1 Caso inicial: A raíz de

Más detalles

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años.

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años. I. Descripción de la caracterización y distribución de la población animal del país relacionado con la producción de la mercadería a exportar. Nota: Incorporar cuadros estadísticos actualizados. II. Estadísticas

Más detalles

TRIQUINELOSIS UNA ZOONOSIS PARASITARIA TRICHINELLOSIS A PARASITIC ZOONOSIS

TRIQUINELOSIS UNA ZOONOSIS PARASITARIA TRICHINELLOSIS A PARASITIC ZOONOSIS TRIQUINELOSIS UNA ZOONOSIS PARASITARIA TRICHINELLOSIS A PARASITIC ZOONOSIS Lorena Marcela Builes Cuartas 1 y Laura María Laverde Trujillo 2 Recibido el 30 de julio de 2009 y aceptado el 20 de noviembre

Más detalles

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre? El análisis de Riesgos o la Identificación de Puntos Críticos como elemento de trabajo ante enfermedades emergentes, utilidad? RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Papel

Más detalles

FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT

FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT CAPÍTULO 8.11. FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT Artículo 8.11.1. Disposiciones generales A efectos del Código Terrestre, elperíodo de infecciosidad de la fiebre del Valle del Rift es de 30 días. A efectos del

Más detalles

INFORME SOBRE CASOS CONFIRMADOS DE RABIA EN LA REGION PACÍFICO CENTRAL Informe N 1 Fecha: _28/09/2012

INFORME SOBRE CASOS CONFIRMADOS DE RABIA EN LA REGION PACÍFICO CENTRAL Informe N 1 Fecha: _28/09/2012 Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE CASOS CONFIRMADOS DE RABIA EN LA REGION PACÍFICO CENTRAL Informe N 1 Fecha: _28/09/2012 1. Antecedentes: Una de las enfermedades que afectan al sistema nervioso central

Más detalles

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario blan@adinet.com.uy La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria llamada leptospira spp. Esta

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA FECHA DE EMISIÓN: 11/10/2017 14:28 Sector: ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Subsector: CARNES

Más detalles

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2015

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2015 INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2015 Abril 2016 DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL SUBDEPARTAMENTO DE VIGILACIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA SERVICIO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) Actualizado 10-10-2014 INTRODUCCIÓN La información clínica y virológica de la enfermedad, así como la definición

Más detalles

Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis. Chile,

Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE VIGILANCIA DE LABORATORIO Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis.. VOL. 6, NO. 1, ENERO 2016.

Más detalles

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes Dr. Assad Heneidi Zeckua Asesor en Epidemiología y Análisis de Riesgo Temas a tratar Antecedentes del brote: 1994

Más detalles